Opacidad e hibridación de las tecnologías de tratamiento de drogodependencias en Chile

Authors

  • Francisco Javier Ugarte Reyes FLACSO

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2595-7716.2018v1n1p44-61

Keywords:

Drogodependencias, Tecnología, Historia de las drogas.

Abstract

La presente revisión aborda el problema de la tecnologización del tratamiento de drogodependencias en Chile desde una perspectiva histórica, indagando en los distintos actores, organizaciones, circunstancias y racionalidades que han estado involucradas, tanto en la construcción del problema público de las adicciones, como en la producción de herramientas técnicas para enfrentarlo, generando un panorama de solapamientos múltiples, contradicciones, alianzas e hibridaciones tecnológicas que ponen en cuestión la neutralidad moral de las tecnologías actuales de tratamiento. El concepto de opacidad, nos permitirá esbozar las consecuencias políticas de la obturación tecnológica bajo un esquema amoral del tratamiento de drogodependencias, y los desafíos de la política pública en términos de una democratización basada en la comprensión y apropiación de las tecnologías de intervención social.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Francisco Javier Ugarte Reyes, FLACSO

Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Salamanca, España. Estudiante del programa de Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina.

References

AHMED, S.; LENOIR, M.; GUILLEN, K. Neurobiology of addiction versus drug use driven by lack of choice. Current Opinion in Neurobiology, v. 23, p. 581- 587. 2013.

APUD, I.; ROMANÍ, O. La encrucijada de la adicción: Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Health and Addictions, v. 16, n. 2, p. 115-125. 2016

ARBEX, C. Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva selectiva e indicada. España: ADI Servicios Editoriales; 2013.

ARTAZA, P. Prólogo. En: Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas. Alcohol y trabajo: El alcohol y la formación de las identidades laborales, Chile Siglo XIX y XX. Osorno: Editorial Universidad de Los Lagos, 2008. p. 5-8.

BECERRA, M. De psicosis tóxica a predisposición mórbida: emergencia de la figura del toxicómano en Chile: 1872-1954 (Tesis de grado inédita). Valparaíso: PUCV; 2009.

ARTIGOS CIENTÍ FICOS

REVISTA DO DEPARTAMENTO DE CIÊNCIAS SOCIAIS – PUC MINAS – V. 1, N. 1; P. 44 - 61 2018.

BECERRA, M. Ruina, degeneración y contagio: Toxicomanía y peligrosidad social en Chile. Sociedad Hoy. 2013, v. 25, p. 145-162.

BIALAKOWSKY, A. et al. La violencia del método institucional en el continuum de exclusión-extinción social. Subjetividad y procesos cognitivos, v. 9, p. 69-89. 2006

BRONCANO, F. La melancolía del ciborg. Barcelona: Editorial Herder; 2009.

CALLON, M.; LASCOUMES, P.; BARTHE, Y. Acting in an uncertain world: An essay on technical democracy. Massachusetts Institute of Technology; 2009.

CANDIL, A. Acompañar a usuarios intensivos de drogas: el papel de las redes de proximidad en los tratamientos ambulatorios. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol, v. 26, p. 179-196. 2016

CASTEL, R. La gestión de los riesgos: De la anti-psiquiatría al post-análisis. Barcelona: Editorial Anagrama; 1984.

CASTRO-GÓMEZ, S. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; 2010.

COMAS, D. Las bases simbólicas de la concepción del uso de drogas como enfermedad (Internet). España: Papeles del psicólogo; 1984 (Citado el día 16 de julio de 2017). Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=252

DE MARINIS, P. Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (Un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo). En: Ramos R, García F (comps.). Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 1999. p. 73-103.

DELEUZE, G. Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos; 1999.

DRECKMANN, A. La respuesta del sistema de salud público a la problemática de la droga. Cuadernos medico sociales, v. 37, n. 3, p. 37-43. 1996

EPELE, M. El tratamiento como palimpsesto: Cuando la medicalización de convierte en crítica “políticamente correcta”. Cuadernos de Antr. Social, v. 38, p. 7-31. 2013

ESCOBAR, E. El Dr. Juan Marconi Tassara: Impulsor de la Psiquiatría Comunitaria. Psiquiatría y Salud Mental, v. 2, p. 80-85. 2013

FERNÁNDEZ, M. La virtud como militancia: Las organizaciones temperantes y la lucha anti-alcohólica en Chile (1870-1930). Cuadernos de Historia, v. 27, p. 125-158. 2007

FERNÁNDEZ, M. Las puntas de un mismo lazo: Discursos y representación social del bebedor inmoderado en Chile, 1870-1930. En: Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas. Alcohol y trabajo: El alcohol y la formación de las identidades

ARTIGOS CIENTÍ FICOS

REVISTA DO DEPARTAMENTO DE CIÊNCIAS SOCIAIS – PUC MINAS – V. 1, N. 1; P. 44 - 61 2018.

laborales, Chile Siglo XIX y XX. Osorno: Editorial Universidad de Los Lagos; 2008. p. 91-120.

FERNÁNDEZ, M. Boticas y toxicómanos: Origen y reglamentación del control de drogas en Chile (1900-1940). Revista Atenea, v. 508, p. 73-89. 2013

FOUCAULT, M. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. 2ª ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores; 2008.

GODOY, E. El discurso moral de los anarquistas chilenos en torno al alcohol a comienzos del siglo XX. En: Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas. Alcohol y trabajo: El alcohol y la formación de las identidades laborales, Chile Siglo XIX y XX. Osorno: Editorial Universidad de Los Lagos; 2008. p. 121-144.

GREZ, S. De la "regeneración del pueblo" a la huelga general: Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago de Chile: Dirección de bibliotecas, archivos y museos (DIBAM); 1997.

HOMMELS, A. Studying Obduracy in the City: Toward a Productive Fusion between Technology Studies and Urban Studies. Science, Technology, & Human Values, v. 30, n. 3, p. 323-351. 2005

LABARCA, M. Alcoholismo y cambio social: un programa de Salud Mental Comunitaria en el área sur de Santiago (1968-1973). En: Zarate M (comp.). Por la salud del cuerpo: Historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2008.

LAW, J. Ordering and Obduracy (Internet). Lancaster: Centre for Science Studies, Lancaster University; 2003 (Citado el día 2 de octubre de 2016). Disponible en: http://www.lancaster.ac.uk/fass/resources/sociology-online-papers/papers/law-ordering-and-obduracy.pdf

LAW, J. Matter-ing: Or How Might STS Contribute? (Internet). Lancaster: Centre for Science Studies, Lancaster University; 2004. (Citado el día 10 de octubre de 2016). Disponible en: http://www.lancaster.ac.uk/fass/resources/sociology-online-papers/papers/law-matter-ing.pdf

LAW, J.; SILVERTON, V. ANT, multiplicity and policy. Critical Policy Studies, v. 8, n. 4, p. 379–396. 2014

LEWIS, M. Dopamine and the neural “Now”, Essay and review of addiction: A disorder of choice. Perspectives on psychological Science, v. 6, n. 2, p. 150-155. 2011

MUÑOZ, E. Constitución de subjetividades en el contexto terapéutico: Los discursos de la adicción en acción. Revista de Psicología. 2011; 20 (2): 25-42.

MURDACH, A. The Temperance Movement and Social Work. Soc Work, v. 54, n. 1, p. 56-62. 2009

ARTIGOS CIENTÍ FICOS

REVISTA DO DEPARTAMENTO DE CIÊNCIAS SOCIAIS – PUC MINAS – V. 1, N. 1; P. 44 - 61 2018.

NADER, J. et al. Loss of Environmental Enrichment Increases Vulnerability to Cocaine Addiction. Neuropsychopharmacology, v. 37, p. 1579–1587. 2012

NAVEILLAN P, VARGAS S. Prevalencia del alcoholismo durante tres décadas en Chile (1952-1982). Rev. Saúde públ, v. 23, n. 2, p. 128-35. 1989

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS; 2010.

ORTEGA Y GASSET J. Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Editorial Alianza; 1982.

PAPALINI, C. Para una discusión sobre la tecnología. Astrolabio, v. 2. 2010. p. 1-12.

PORTER, E. An Outline of the Temperance Movement. The Historian, v. 7, n. 1. 1944. p. 54-67.

PIPER, I. La institucionalización de dos prácticas de la psicología en Chile: la psicología comunitaria y la psicología de los Derechos Humanos. Revista de Psicología, v. 17, n. 2. 2008. p. 9-58.

QUINTANILLA, M. Tecnologías entrañables. Ciclo de conferencias “Diseñar qué seremos, Utopías para el Siglo XXI; 5 oct–9 nov 2009; Barcelona: Caixa Forum. 2009.

RABINOW, P. Essays on the anthropology of reason. Princeton University Press. 1996.

ROSE, N. Inventing our Selves. Cambridge: Cambridge University Press. 1996.

ROSE, N. Políticas de la vida: Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE Editorial Universitaria. 2012.

SOTO, C. Psicoanálisis aplicado al tratamiento de adicciones en comunidades terapéuticas (Tesis de magíster). Santiago: Universidad de Chile. 2011.

TIRADO, F.; DOMÈNECH, M. Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. Revista de Antropología Iberoamericana.; Ed. Electrónica, Núm. Especial. 2005.

WEBB, H. Temperance Movements and Prohibition. International Social Science Review, v. 74, n. 1-2, 1999. p. 61-69.

ZARATE, M (comp.). Por la salud del cuerpo: Historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2008.

ZOJA, L. La muerte del prójimo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2010.

Published

2018-10-10

How to Cite

Reyes, F. J. U. (2018). Opacidad e hibridación de las tecnologías de tratamiento de drogodependencias en Chile. Em Sociedade, 1(1), 44–61. https://doi.org/10.5752/P.2595-7716.2018v1n1p44-61