
71
Denisse A. Grandas Estepa La cooperación descentralizada y las estructuras instucionales para la internacionalización de los gobiernos no centrales
Alcalde
Estructuras institucionales creadas para la
cooperación y los asuntos internacionales
Actividad, objetivo y/o función principal
Luis Eduardo
Garzón
(2004-2007)
Red Distrital de Cooperación para el desar-
rollo liderada por la Alcaldía Mayor (2005)
Dirección de cooperación regional, nacional
e internacional adscrita a la Secretaría Distri-
tal de Planeación (2006)
Ocina de Banca Multilateral y Cooperación
adscrita a la Secretaría de Hacienda (2006)
Facilitar la articulación y las relaciones de las entidades dis-
tritales y otros actores internacionales para establecer linea-
mientos y priorizar proyectos e iniciativas de cooperación.
Dar cumplimiento a todas las estrategias orientadas a la
cooperación regional, nacional e internacional de Bogotá.
Coordinar la gestión de los proyectos con recursos de la
banca multilateral. Esta ocina fue posteriormente fusio-
nada con la Dirección Distrital de Crédito Público
Samuel Moreno
Rojas
(2008-2011)
Dirección Distrital de Relaciones Internacio-
nales adscrita a la Secretaría General
Diseñar y promover políticas y estrategias tendientes
al fortalecimiento de las relaciones internacionales de
Bogotá D.C. con otras ciudades, países y organizaciones
del ámbito internacional.
Fuente: elaboración propia con base en SDP (2011), Decreto 550 de 2006, Decreto 163
de 2008.
La creación de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales
en el 2008 impulsó el surgimiento de una nueva institucionalidad repre-
sentada por el Comité Interinstitucional de Cooperación Internacional
(CICI), que opera de manera tripartita con la Dirección Distrital de Rela-
ciones Internacionales (DDRI)
3
perteneciente a la Secretaría General, la
Secretaría Distrital de Hacienda
4
y la Secretaría Distrital de Planeación
5
.
De la misma manera, la Alcaldía Mayor de Bogotá bajo el mandato
de Gustavo Petro (2012-2015), respaldó la institucionalidad de la coopera-
ción internacional a través de la validación y apoyo a las acciones desarro-
lladas por la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales, entre las
que se destaca, entre otras, la formulación de la Estrategia de Coopera-
ción Internacional de Bogotá 2012–2016.
Como una última reforma, el Decreto 425 de 2016 modica la es-
tructura organizacional de la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá,
por lo cual, la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales pasa a ser
parte de la Subsecretaría técnica de la Secretaría General, se elimina la
subdirección de asuntos internacionales y se mantiene la la subdirección
de proyección internacional.
El caso de Ciudad de México ha tenido algunas particularidades las
cuales marcan diferencias con Bogotá. Como capital del país, hasta 1997
el jefe de gobierno de CDMX era elegido por el presidente de la república
por lo cual, la dinámica administrativa estaba muy centralizada. Hasta
ese entonces, desde el Departamento del Distrito Federal (DDF) de la
Presidencia de la República no se contaba con un espacio institucional
encargado de las relaciones internacionales de la ciudad en razón a que,
estos asuntos estaban en cabeza de la Secretaría de Relaciones Exteriores
del gobierno federal (CGAI, 2016).
Sin embargo, en 1996 el mandatario de turno, Oscar Espinosa Vi-
llarreal, avanza en la creación de una ocina encargada de las relaciones
internacionales de la Ciudad, con el objetivo de atender al cuerpo diplo-
mático y consular y responder a las demandas tradicionales de protocolo
de una ciudad capital (CGAI, 2016).
A partir de la reforma de 1996 se crea el gobierno del Distrito Fe-
deral, fecha en la cual el jefe de gobierno empieza a ser elegido por voto
3. Creada mediante Decreto 163 de
junio de 2008: encargada de posicionar
los temas de integración e inserción
regional, nacional e internacional de
Bogotá a través de la construcción de li-
neamientos y el acompañamiento como
ente articulador entre diferentes actores
que trabajan en torno al desarrollo de
la ciudad.
4. A través de la Oficina de Banca Multi-
lateral y Cooperación, la cual coordina a
las entidades distritales en la ejecución
de los proyectos financiados con re-
cursos de banca multilateral; gestiona
y apoya a las entidades distritales en
su gestión de recursos de cooperación
internacional en procura de obtener
mayores ingresos para la financiación
del desarrollo de la ciudad.
5. A través de la Dirección de Integraci-
ón Regional Nacional e Internacional.