86
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 2, (jun. 2020), p. 86 - 102
El Pragmatismo en la CSS de China:
integración del genio histórico y
elementos modernos
China’s Pragmatism in the South-South Cooperation:
integration of the historical gene and modern elements
O pragmatismo da China na Cooperação Sul-Sul:
integração do gene histórico e dos elementos modernos
Fang Yuan
1
DOI: 10.5752/P.2317-773X.2020v8.n2.p86
Recebido el 15 de septiembre de 2019
Aprobado el 01 de marzo de 2020
R
Durante los últimos setenta años, China ha sido una estrella fulgurante en el
campo de la cooperación internacional. El factor principal que contribuyó al as-
censo exitoso del gigante asiático es el pragmatismo reejado en sus estrategias
de Cooperación Sur- Sur (CSS). El desarrollo de las estrategias tiene tres fases- el
período de Mao Zedong (1949-1976), la época y la post-época de Deng Xiaoping
(1978-2012) y la nueva etapa de Xi Jinping (desde 2013)- y en cada una observan
reformas dirigidas, en vez de por las ideologías, por los intereses del Estado en
diferentes contextos internacionales. Consecuentemente, el progreso de la CSS
de China cambió la estructura política internacional, y ofreció experiencias y
lecciones útiles para otros países en desarrollo. El presente trabajo va a analizar
desde el vínculo de continuidad del pragmatismo las estrategias de la CSS de
China a lo largo de las tres fases, y durante un período de tiempo que va desde
la década de 1950 hasta la actualidad.
Palabras clave: China. Cooperación Sur-Sur. Pragmatismo. Iniciativa de “una
Franja y una Ruta”.
A
During the last seventy years, China has been a shining star in the eld of the
international cooperation. The mean reason that contributed to the asian
giant’s successful rise is the pragmatism reected in its South-South Coopera-
tion (SSC) strategies. The development of the strategies has three stages- the
Mao Zedong period (1949-1976), the Deng Xiaoping era and the post Deng
Xiaoping era (1978-2012) and the new Xi Jinping age (from 2013)- and in each
stage can we observe reforms guided, instead of by the ideologies, by the
interests of the State in dierent international contexts. As a result, China’s
progress in the SSC changed the international political structure, and oered
1. Fang Yuan, doctoranda del Instituto
Iberoamericano de la Universidad de
Salamanca (España), residencia en Sa-
lamanca de España, con ORCID https://
orcid.org/0000-0001-5264-7525.
87
Fang Yuan El Pragmasmo en la CSS de China: integración del genio histórico y elementos modernos
useful experiences and lessons for other developing countries. The present
article will analyze from the link of continuity of the pragmatism China’s SSC
strategies in the long term of the three stages, and during a period of time that
goes from the 1950 decade to the present.
Keywords: China. South-South Cooperation. Pragmatism. “One Belt One
Road” proposal.
R
Nos últimos setenta anos, a China tem sido uma estrela relevante no campo da
cooperação internacional. O principal fator que contribuiu de êxito do crescimen-
to do gigante asiático é o pragmatismo reetido nas estratégias da Cooperação
Sul-Sul (CSS). O desenvolvimento das estratégias tem três fases – o período de
Mao Zedong (1949 – 1976), a época e pós-época de Deng Xiaoping (1978 – 2012) e
a nova etapa de Xi Jinping (desde 2013)- em cada uma das fases se observam refor-
mas dirigidas, em vez de ideologias, pelos interesses do Estado em diferentes con-
textos internacionais. Consequentemente, o progresso da CSS de China mudou a
estrutura política internacional, e ofereceu experiências e lições úteis para outros
países em desenvolvimento. O presente trabalho analisa desde o vínculo de conti-
nuidade do pragmatismo as estratégias da CSS de China ao longo das três fases, e
durante um período de tempo que vai desde a década de 1950 até a atualidade.
Palavras chave: China. Cooperação Sul-Sul. Pragmatismo. A iniciativa ‘Um
Cinturão, Uma Rota’.
Introducción
El pragmatismo no es una nueva idea para los chinos, más bien ha
formado parte de su cultura milenaria. A lo largo de sus setenta años de
historia, la República Popular de China (RPC) lo ha implementado con
determinación, aunque no se haya generado una escuela de pensamiento
reconocida como tal. Históricamente, la idea de pragmatismo se remon-
ta a la Dinastía Han, cuando el historiador más prestigioso, Sima Qian
(a.C.145-?)
2
, escribió en su obra maestra Registros Históricos (2013, p.3256)
lo siguiente “Todos los seres humanos bajo el cielo nos movemos activa-
mente por intereses”
3
. En cierto sentido, este argumento coincide con
la perspectiva básica del Realismo (MORGENTHAU, 2006), respecto al
motivo profundo de las actividades de los Estados nacionales modernos
ante los asuntos de las relaciones internacionales.
Después de largos años de introducir las ideas del pragmatismo en
la cultura china y más las lecciones aprendidas de las luchas contra los ja-
poneses y el Partido Nacionalista, el Partido Comunista de China (PCC)
obtuvo un mejor entendimiento sobre lo qué era el pragmatismo. Sin
embargo, la aplicación inicial en las políticas internas no trajo los resulta-
dos esperados como para ser el principio rector metodológico de un país
inmenso y heterogéneo en casi todas sus dimensiones. A pesar de que
en el presidente Mao Zedong y en su gobierno predominó la perspec-
tiva del pragmatismo, dentro de su administración política aparecieron
ciertos movimientos desviacionistas de extrema izquierda (el Gran Salto
Adelante y la Revolución Cultural) que menospreciaron el pragmatismo.
Los resultados negativos de dichos movimientos advirtieron al PCC de la
peligrosidad de estar desvinculado de la realidad, y por eso, después de
2. Sima Qian, historiador y prosista
de la Dinastía Han, se encargó del
estudio de la astronomía, el diseño
del calendario lunar y el registro de la
historia en la corte. Se estima como “el
padre de la historia”, cuya obra maestra
Registros Históricos fue el primer libro
biográfico de la historia china completa
de más de tres milenarios. La gran obra
se considera la primera de “Las 24 His-
torias” porque fue tan influyente que las
historias sucesivas tomaron el género
biográfico como el estilo formal. Ocupó
una posición importante también en la
historia de la literatura china.
3. Tian Xia Xi Xi Jie Wei Li Lai, Tian Xia
Rang Rang Jie Wei Li Wang
88
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 2, (jun. 2020), p. 86 - 102
la muerte del presidente Mao, Deng Xiaoping decidió abandonar las ilu-
siones impracticables para ir en busca de un “socialismo con característi-
cas chinas” y siempre recordar que se debe “cruzar el río sintiendo las
piedras” (QIN, 2008). En este sentido, la locución “buscar la verdad en los
hechos”
4
se convirtió en un lema esencial dentro del discurso del presi-
dente Deng Xiaoping, quien también mencionó: “sea negro o blanco, si
puede atrapar ratones, es un gato bueno. Este es un ejemplo típico del
espíritu pragmático que cubrió a toda China (DOMÍNGUEZ, 2017).
Respecto a la cooperación internacional, tras la III Sesión Plena-
ria del XI Congreso Nacional del PCC, donde se sintetizaron las expe-
riencias y lecciones de la Revolución Cultural, se reconrmó la línea
ideogica marxista y pragmática. Es así que, el PCC llevó a cabo una
serie de profundas reformas políticas a nivel interior y exterior (QIN,
2008). A pesar de ello, en el campo de la cooperación internacional se
mantuvo una coherencia básica en los principios de la ayuda al exterior
(ZHOU et al., 2013).
En este sentido, es pertinente denir el concepto de Cooperación
Sur- Sur. La Asamblea General de las Naciones Unidas dene la Coop-
eración Sur- Sur (CSS) en su documento nal de la conferencia en Nairobi
(21 de diciembre de 2009) como:
La cooperación Sur-Sur es una empresa común de los pueblos y los países del
Sur, surgida de experiencias compartidas y anidades, sobre la base de unos
objetivos y una solidaridad comunes, y guiada, entre otras cosas, por los princi-
pios del respeto de la soberanía y la implicación nacionales, libres de cualquier
condicionalidad. La cooperación Sur-Sur no debería considerarse asistencia
ocial para el desarrollo. Se trata de una asociación de colaboración entre iguales
basada en la solidaridad … La cooperación Sur-Sur comprende la participación
de múltiples partes interesadas, incluidas las organizaciones no gubernamentales,
el sector privado, la sociedad civil, las instituciones académicas y otros agentes
que contribuyen a hacer frente a los problemas y alcanzar los objetivos en ma-
teria de desarrollo de conformidad con las estrategias y los planes nacionales de
desarrollo (NNUU, 2010).
Respecto a la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (2009), adscrita al Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (UNOSSC en inglés), dene:
la Cooperación Sur-Sur es un marco amplio de colaboración entre países del sur
en el ámbito político, económico, social, cultural, ambiental y tecnológico que
involucra a dos o más países en desarrollo y que puede tomar la forma de coope-
ración bilateral, regional, subregional o interregional (UNOSSC, 2009)
La CSS del país asiático inició desde cero en 1950 (THE STATE
COUNCIL INFORMATION OFFICE OF THE PEOPLE´S REPUBLIC
OF CHINA, 2011), justo un año después de la fundación del país, en oc-
tubre de 1949. Por ende, la CSS de China, que se basa principalmente en el
comercio internacional, la inversión directa y la cooperación nanciera,
casi ostenta setenta años de vida, en los cuales ha ganado peso en el cam-
po de la cooperación internacional. Esta CSS ha pasado por tres fases: el
período de Mao Zedong (1949-1976), la época y la post-época de Deng
Xiaoping (1978-2012) y la nueva etapa de Xi Jinping (desde 2013). Cada
fase tiene diferentes contextos internos y externos, motivos, objetivos,
instrumentos y mecanismos administrativos (HU; LIU, 2012; HUANG;
HUANG; REN, 2012; TANG, 2013a; ZHANG, 2010; ZHOU et al., 2013).
4. Shi Shi Qiu Shi
89
Fang Yuan El Pragmasmo en la CSS de China: integración del genio histórico y elementos modernos
El presente trabajo va a analizar desde el vínculo de continuidad del
pragmatismo las estrategias de la CSS de China a lo largo de las tres fases,
y durante un período de tiempo que va desde la década de 1950 hasta la
actualidad. Todo esto con el n de adquirir lecciones empíricas y ofrecer
varias sugerencias para las reformas futuras de la estrategia de la CSS en
las nuevas circunstancias mundiales. Para ello, las preguntas de inves-
tigación que se pretende contestar son dos: ¿por qué la CSS de China se
desarrolló tan rápido? y ¿cuáles son los factores principales que afectaron
el diseño de las estrategias de CSS?
Este trabajo se divide en cuatro capítulos. El primero cuenta el con-
texto en que nació la CSS de la RPC y los principios primordiales que
guían al país asiático e impactan en el Tercer Mundo. El segundo capítulo
habla de las características de la CSS en el período de la presidencia de
Deng Xiaoping (1978-1989), al ser una época donde la CSS sufrió cam-
bios signicativos. La tercera parte corresponde a las transformaciones
de la CSS de China bajo las nuevas circunstancias mundiales posteriores
al despegue de la economía de China. El cuarto apartado sintetiza la
tradición milenaria del pragmatismo que ha impregnado la CSS China.
El artículo cierra con las conclusiones.
Primera fase: en busca del reconocimiento internacional y
establecimiento de los principios de la CSS
La RPC anunció al mundo el establecimiento de su gobierno cen-
tral en 1949 (MAO, 1949). Este hecho marcó la llegada de una cierta paz
interna al país, una paz que había estado esperado el pueblo chino por 17
años, catorce años de la resistencia contra la invasión de Japón y luego tres
años de guerra civil que terminó con la retirada, de una parte, del Par-
tido Nacional Kuomintang (KMT) a Taiwán, sin embargo, la otra parte
del KMT que permaneció en China continuó el conicto a menor esca-
la, pero el PCC pudo imponerse nalmente. Asimismo, en los primeros
años de vida del país, sucedieron algunos conictos en las fronteras, por
ejemplo, la guerra entre China e India (JIANG, 2016). Y al mismo tiempo,
China estuvo amenazada por el conicto de la Guerra Fría. En este con-
texto, la alianza inestable con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti-
cas (URSS) y la lucha ideogica del comunismo contra el capitalismo hi-
cieron que el poder asiático recién nacido tuviera que caminar por el lo
de la espada. Por esa razón, en esos momentos lo más importante para el
PCC fue la consolidación de su poder y conseguir el reconocimiento de
la sociedad internacional mediante el fomento de la CSS, la cual se basó
en dos aspectos esenciales: primero, el apoyo político y militar a las lu-
chas de independencia y una ferviente oposición al imperialismo en Asia,
África y América Latina. Y segundo, la ayuda nanciera a los países del
Tercer Mundo, esta ayuda era unidireccionalidad y su n primordial era
aliviar la presión externa de las dos potencias (Estados Unidos y URSS)
y comenzar a crear un ambiente favorable para el desarrollo económico
entre China y los países del Tercer Mundo (DOMÍNGUEZ MARTÍN et
al., 2019; HU; LIU, 2011; HUANG; REN, 2012; YAN, 2016; ZHANG, 2010;
ZHOU et al., 2013).
90
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 2, (jun. 2020), p. 86 - 102
Después de 14 años de combates, el país que había sido el más rico
y avanzado durante un período bastante largo, se encontraba en ruinas
(ZHANG, 2019). El PCC, cuya fundación se había inspirado en el PCUS
y la Revolución de Octubre, fue naturalmente miembro del bloque de la
Unión Soviética y se posicionó en contra de la Organización del Tratado
del Atntico Norte (OTAN), liderada por los Estados Unidos (EEUU). Sin
embargo, a nales de la década de 1950, China rompió relaciones con la
URSS y a partir de ese entonces la ideología pasó a un segundo plano y
fueron los intereses del Estado Chino los que determinaron las políticas
estatales (SHEN, 2007; SONG, 1995). En este sentido, para China, en vez
de depender de una amistad frágil de los soviéticos, la opción fue ampliar
el campo de relaciones internacionales. En 1954 el primer ministro de
China, Zhou Enlai, propuso por primera vez los denominados “Cinco
Principios de Coexistencia Pacíca” con el n de salir del aislamiento im-
puesto por la URSS y los EEUU. El objetivo esencial de estos principios
era crear más lazos con los países en desarrollo. Posteriormente, a partir
de los principios mencionados, se establecieron en 1955 los “Diez Princip-
ios de Bandung” y más tarde en 1964 se crearon los “Ocho Principios de
la Ayuda Económica y la Asistencia Técnica al Exterior” (AYLLÓN, 2013;
DOMÍNGUEZ, 2019; HUANG; TANG, 2013a; ZHOU et al., 2013). Vale
mencionar que a partir de la creación de los principios de Coexistencia Pa-
cica, el esritu de mutuo benecio y la igualdad pasaron a formar parte
fundamental de la CSS de China (DOMÍNGUEZ, 2017; HU; LIU, 2011).
Debido al aislamiento que sufría China por parte de las dos superpo-
tencias de la época y gracias al éxito de las luchas independentistas de los
países coloniales de Asia y África en los años 50 y 60 Mao formuló gradual-
mente una de sus más famosas teorías. En concreto, en 1948 Mao planteó
por primera vez la teoría de “la zona intermedia” que hace referencia a la
existencia de un extenso espacio entre los dos bloques de la Guerra Fría
en el que se situaban diversos países con características distintas (países
de Asia, África y América Latina) (1962). Posteriormente, Mao replanteó
su teoría y estipuló que existían “dos zonas intermedias: una incluía Asia,
África y América Latina mientras la otra, estaba conformada por Europa,
Canadá, Oceanía, y Japón” (1963). La primera zona intermedia mencionada
se convirtió en la génesis del término posterior “Tercer Mundo. En el año
1974, Mao habló por primera vez de la clasicación de “tres mundos” en su
conversación con el presidente de Zambia: el Primer Mundo compuesto
por EEUU. y la URSS (“tigres de papel” del imperialismo capitalista y del
socialimperialismo), el Segundo Mundo integrado por los poderes inter-
medios –Europa, Canadá, Oceanía y Japón– y el Tercer Mundo formado
por Asia, África y América Latina. El criterio de clasicación que usó Mao
fue el “poder” y no la “ideología” o “clase social” de los países. Por ende,
tanto la clasicación de los tres mundos y la ubicación de China en el Tercer
Mundo indicaron un cambio realista de la estrategia internacional de Mao
(COOK, 2010; DOMÍNGUEZ, 2019; HE, 2005; HE, 2010; MORGENTHAU,
2006; SHEN, 2007; SONG, 1995; SUN, 2005; YAN, 2016; ZHANG, 2010).
Sin embargo, cabe recordar que durante los diez años de la Revo-
lución Cultural (1966-1976) el principio de la “lucha de clases” dominó en
casi todos los campos del país, excepto en el campo de la diplomacia pues
91
Fang Yuan El Pragmasmo en la CSS de China: integración del genio histórico y elementos modernos
aquí solo dominó tres años. Además, este principio al estar dirigido por
las ideologías del anti-imperialismo y anti-revisionismo provocó conic-
tos en las fronteras con la URSS en 1969, llegando al límite del estallido de
la guerra. Más tarde, la distención de las relaciones con EEUU. dejó más
incómoda la política exterior antigua. Pues en este sentido, la República
salió de la lucha ideológica poniendo por encima los intereses de la na-
ción china. La estrategia pragmática resultó correcta cuando China log
los votos decisivos de 26 países africanos a favor de la legitimidad de la
RPC como la única representante ante las Naciones Unidas excluyendo a
Taiwán en 1971 (NNUU, 1971) y más tarde, en 1979, estableció relaciones
diplomáticas con los EEUU (DOMÍNGUEZ, 2019; HU; LIU, 2011; YAN,
2016; YAN; HE, 2017).
El núcleo del pragmatismo de China es la eciencia al realizar refor-
mas cuando cambian las situaciones. Las reformas –que se reeren a los
ajustes correctos de la política– a tiempo y realmente llevadas a la práctica
por las entidades de base son muestra del liderazgo político del PCC, lo que
ha permitido la reemergencia de China (YAN; ZHANG, 2018; ZHANG,
2014, 2019). En concreto, si bien en la primera fase de desarrollo, el objeti-
vo de la CSS era obtener el reconocimiento internacional del país, dejando
de lado a Taiwán, los instrumentos que se usaron fueron distintos en cada
etapa y la política de la CSS cada vez se volvió más pragmática. Después
de obtener un asiento en las Naciones Unidas, hubo un giro de la política
exterior del apoyo a las luchas independentistas en los países coloniales
al soporte del NOEI (siglas de Nuevo Orden Económico Internacional)
propuesto por el G77 en 1974 (DOMÍNGUEZ, 2016, 2019; DUBEY, 2014;
SAUVANT, 2014), cuya causa, aparte de “descolocar profundamente a la
URSS” (DOMÍNGUEZ, 2019), se trató de un cambio de la meta en el sigui-
ente paso tras la consolidación de su poder: desarrollar la economía china.
La terminología de self-reliance fue una de las orientaciones esencia-
les en el pensamiento de Mao que nació en el período de la lucha contra
la invasión japonesa. Frente a una doble presión de las tropas de Japón
y KMT, Mao promovió un movimiento de producción del ejército y el
Pueblo para “tener sucientes ropa y alimentos con las propias manos”
(MAO, 1991, p.1270) en las bases de apoyo (LU, 1965; MAO, 1991; ZHU,
1994). El movimiento no solo proporcionó la base material del triunfo de
la resistencia, sino también consiguió experiencias económicas preciadas
y fue una formación práctica para un grupo de personas calicadas para
la construcción de la economía de la República futura (LI, 2001). Luego,
en la época de la Guerra Fría, la self-reliance, integrada con la independen-
cia, se consideraba el esritu dirigente de todos los asuntos estatales e
individuales para los chinos. Cabe señalar que el término de self-reliance
tenía que ver con el pensamiento materialista dialéctico de Mao: “La cau-
sa externa es la condición de cambio mientras la causa interna es la base.
La externa funciona por medio de la interna” “la causa determinante de
la evolución de una cosa no reside en el exterior sino en el interior, en la
contradicción de la misma” y “Pueblo, solo el Pueblo puede ser la fuerza
motriz de crear la historia”. (LI, 2001; LU, 1965; MAO, 1991; ZHU, 1994).
En este sentido, el desarrollo de un país se supone determinado por el
an y los esfuerzos de construirlo por su propio pueblo. Pero deben de-
92
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 2, (jun. 2020), p. 86 - 102
stacar que la self-reliance no signica rechazar la ayuda exterior. Por el
contrario, tanto Mao como Deng subrayaron que la ayuda exterior fue
un factor imprescindible para el desarrollo, pero lo más importante fue
cómo recibirla. Es decir, “la revolución del Pueblo no se puede ganar sin
la ayuda exterior” (DENG, 1994), sin embargo, “esperamos la ayuda ex-
terior pero no podemos depender de la ayuda. Dependemos de nuestros
esfuerzos, de la creatividad del ejército y el Pueblo” (Mao, 1991).
Además, la orientación también presentaba la característica prag-
mática. Por un lado, superó al marco ideológico señalando que “tenemos
que aprender todas las ventajas de todos los Estados y de las naciones,
siempre que sea buena” “sin tener en cuenta de que el país sea capitalista
o socialista” y “estudiar los fracasos extranjeros para escarmentar” (LI,
2001; LU, 1965; MAO, 1991; ZHU, 1994). Por otro lado, esta orientación,
como experiencia exitosa compartida por China con el Tercer Mundo,
luego en 1970 se convirtió en la collective self-reliance bajo los Cinco Prin-
cipios de Coexistencia Pacíca que principalmente ponían el énfasis en la
cooperación económica y técnica a favor del NOEI, buscando “el desar-
rollo endógeno con cambio estructural” (DOMÍNGUEZ, 2019) y negan-
do la nueva colonización de los países del Norte en nombre de la “ayuda
económica” atada por condiciones políticas (DOMÍNGUEZ, 2016a, 2016b,
2017, 2019; LIN; WANG, 2016; ZHOU et al., 2013).
La primera etapa de la CSS fue clave porque en este período China
construyó los principios básicos de la cooperación internacional que actual-
mente aún dirigen las actividades del país en este campo, lo cual muestra
que la ambición del primer grupo líder del país no se limitó a lograr éxitos
en su mandato; en cambio, ellos tuvieron programas aplicables en el próxi-
mo siglo, o incluso siglos, con la meta de realizar el gran resurgimiento de la
nación china. Como señaló Confucio (a.C.,551- a.C., 4792013, p.)
4
“si uno no
tiene plan a largo plazo, tendrá preocupaciones a la vista”, así que hacer plan
a largo plazo ha sido la costumbre para los sucesores del gobierno chino.
Segunda fase: desarrollo económico y la estrategia de bajo perfil
Bajo la orientación de self-reliance, la economía y los índices sociales
iban mejorando notablemente. En ese momento, el sistema de planica-
ción contribuyó a resolver ecazmente los problemas surgidos en la reali-
zación de la ayuda y arreglar la producción doméstica, lo que en cierto sen-
tido promovió la producción interna (DOMÍNGUEZ, 2019; ZHOU et al.,
2013). No obstante, en el primer quinquenio de los años 70, el crecimiento
de la ayuda al exterior fue demasiado rápido que la ayuda sumó el 5,88%
de los gastos nancieros generales en aquel período llegando en 1973 a al-
canzar el 6,92% (ZHOU et al., 2013). Teniendo en cuenta el impacto nega-
tivo en la econoa de las políticas de extrema izquierdista (el Gran Salto
Adelante y la Revolución Cultural), la ayuda al exterior se convirtió en
una carga pesada para un país todavía pobre, así que se efectuaron ajustes
de los medios, la administración, las políticas y el enfoque de la CSS de
China al dar por cerrado el período de la Revolución Cultural. Por ello,
el presidente Deng Xiaoping propuso una orientación general de reforma
y apertura al exterior en la III Sesión Plenaria del XI Congreso Nacional
4. Confucio (a.C.,551-a.C.,479), gran
pensador y educador de la China
antigua. Su obra “Las Analectas de
Confucio” es uno de los libros más
clásicos y conocidos chinos. La obra
está disponible en: https://ctext.org/
analects/zhs.
93
Fang Yuan El Pragmasmo en la CSS de China: integración del genio histórico y elementos modernos
del PCC (1978) con el objetivo de transformar la economía planicada de
China en una economía de mercado y realizar el objetivo estratégico de
las “Cuatro Modernizaciones”, las cuales implicaban la modernización de
la agricultura, la industria, la defensa nacional y la tecnología cientíca del
país. (CAI, 2010; HU; LIU, 2011; HUANG; REN, 2012; HUANG; TANG,
2013a, 2013b; LIU, 2013; ZHANG, 2010; ZHOU et al., 2013).
La política exterior en la época de Deng se hizo más pragmática
con el n de crear un ambiente internacional cómodo para el crecimiento
de la economía china, ya que existía una posibilidad muy reducida de
que ocurriera una Tercera Guerra Mundial entre los dos bloques (DENG,
1994; YAN, 2016). En 1982, durante el XII Congreso Nacional del PCC se
planteó ocialmente, por primera vez, que los intereses de la nación chi-
na serían la base del trabajo diplomático y se conrmó la política de no-
-alineamiento para evitar conictos internacionales. Posteriormente, en
los años 90, con el n de la Guerra Fría, se aplicó una estrategia de “bajo
perl” para hacer frente al imperialismo de EEUU. Se debe mencionar
que el cambio de la política exterior china coincidió con las demandas
internas del Pueblo, el cual exigía “una sociedad modestamente acomo-
dada” y la distensión de la situación internacional. En este sentido, como
señaló Deng, los dos temas más relevantes de la época fueron la paz y el
desarrollo (DENG, 1994; HE, 2010; YAN, 2013, 2016, 2018).
Mediante la transformación del sistema económico, las reformas de
la CSS de China se fueron profundizando en muchas dimensiones. Prim-
ero, se incorporó a las relaciones internacionales el principio de “buscar la
verdad en el hecho”, subrayando que “todo debe partir de la realidad” y se
observó una coherencia en la “igualdad y el mutuo benecio”. Segundo,
se redujo la cantidad de proyectos para evitar gastos fuera de la capacidad
económica de China. Tercero, se ajustaron las formas de ayuda, por ejem-
plo, se dejó ats las inversiones de proyectos productivos y se comenzó a
invertir en proyectos simbólicos como estadios, hospitales, centros de con-
gresos, etc., proyectos que eran más fáciles de manejar y permitieron alivi-
ar la carga económica de China. Estos proyectos eran de tamaño pequeño
y medio y todavía muy heterogéneos. Cuarto, el mercado se convirtió en
un factor signicativo en las reformas del régimen administrativo tratan-
do de transformar la función del gobierno. Desde el año 1982, se efect
el sistema de responsabilidad contractual y en los años 90 se estableció el
sistema de subasta y licitación. El rol de los órganos de la ayuda al exteri-
or china experimentó un cambio, ya que pasó de una autoridad ejecutiva
competente a un coordinador y administrador de las actividades en el mer-
cado, todo esto con el n de descentralizar los órganos pertinentes a las
entidades contratantes, cuyos intereses económicos se consideraban prior-
itarios sobre los políticos (HU; LIU, 2011; HUANG; REN, 2012; HUANG;
TANG, 2013a, 2013b; ZHANG, 2010; ZHOU et al., 2013).
En síntesis, la estrategia de “bajo perl” coincidió con las condiciones
del país –uno de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Se-
guridad pero con un escaso poder duro correspondiente– y la situación in-
ternacional de aquel momento –un mundo unipolar relativamente estable
y pacíco– promoviendo en la CSS de China las reformas que incorporaron
el factor mercado como el sujeto de actividades y cambiaron la función del
94
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 2, (jun. 2020), p. 86 - 102
gobierno, es decir, dejaron los campos rentables a las empresas mientras el
gobierno prestó más atención a los aspectos relacionados con el bienestar y
la sociedad (HU; LIU, 2011; HUANG; REN, 2012; HUANG; TANG, 2013a,
2013b; ZHANG, 2010; ZHOU et al., 2013). Por esto, China escogió una es-
trategia determinada para los países pequeños frente a las superpotencias.
La humildad se convirtió en una de los aspectos esenciales del poder del
país con n de reducir conictos diplomáticos con otros, sobre todo con los
EEUU, creando un ambiente relajado para el progreso económico. En las
siguientes décadas, el denominado ciclo de súper-crecimiento fue resulta-
do de dos factores: primero, de la política de reforma que activó la creativ-
idad de la sociedad y, segundo, de la apertura al exterior que proporcionó
un referente de desarrollo (CAI, 2010; YAN, 2013, 2016).
Con el crecimiento de la economía, la CSS de China se fue am-
pliando. “A partir de 1995, China reformó su cooperación económica,
empaquetando las donaciones a fondo perdido y los préstamos sin in-
terés, junto con créditos concesionales, inversión extranjera directa (de
sus empresas estatales) y acuerdos comerciales” (DOMÍNGUEZ, 2018).
El proceso se aceleró después de ingresar en la Organización Mundial de
Comercio (OMC) en 2001 y al año siguiente se llevó a cabo la estrategia Go
Globally, fortaleciendo conexiones aúns estrechas con el mundo medi-
ante las inversiones de las empresas chinas (ELLIS, 2018; DONGUEZ,
2018; LIN; WANG, 2013; YAN, 2018; ZHANG; SMITH, 2017; ZHOU et al.,
2013). El enfoque en la economía contribuyó al crecimiento imparable de
China, lo que aumentó obviamente el poder y la inuencia del país en los
asuntos internacionales, y como consecuencia empezó a tener impacto
en la construcción del orden internacional (DOMÍNGUEZ, 2018; YAN,
2016; ZHANG, 2019).
Hacia la tercera fase: el Gran Renacimiento de la Nación China como
país responsable
Actualmente, estamos en la transición de la segunda fase del de-
sarrollo de la CSS de China a la tercera. China ya es la segunda economía
más importante del mundo, y próximamente será la primera. Gracias al
despegue económico, el dragón asiático ya es “un elefante en la habitación,
que no puede esconder su volumen e inuencia como lo que hizo antes.
La sociedad internacional le pide ser más que un compañero de comercio
e inversión (DOMÍNGUEZ, 2018; YAN, 2013; 2015; 2016; 2018). Además,
con la llegada al poder de Donald Trump en EEUU, se vislumbra una
reivindicación del nacionalismo en este país. Un giro a la derecha, consid-
erado como una resistencia a la globalización, que también afecta a varios
países europeos y latinoamericanos (YAN, 2016; YAN; HE, 2017).
En este contexto, la RPC, siempre etiquetada por el “proteccionis-
mo” y la “no economía de mercado”, ya es y será, irónicamente, el país
que más apoya el libre comercio y la globalización (DOMÍNGUEZ, 2016a,
2017; YAN, 2018). Un ejemplo claro de esta tendencia China es su esfuerzo
por integrar a la económica mundial con la creación de una nueva ruta de
la seda, posteriormente, denominada “una Franja y una Ruta”. No obstan-
te, su ambición va más allá del poder económico, pues no pretende repetir
95
Fang Yuan El Pragmasmo en la CSS de China: integración del genio histórico y elementos modernos
la experiencia de la Guerra Fría, cuando China y otros países miembros
del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL, 1961) propusieron el
establecimiento del NOEI (DUBEY, 2014; SAUVANT, 2014). Ahora, el ob-
jetivo primordial es crear un nuevo orden mundial que no solo se reduce
a la dimensión económica, más bien se expande a todos los campos de
competición con los países desarrollados. Pero el reto más difícil es que
China quiere realizar su ambición por medios pacícos construyendo un
nuevo tipo de relación internacional con los EEUU (LIN; WANG, 2016;
YAN, 2015, 2018; ZHANG, 2011, 2017).
El objetivo de la política diplomática de China cambia según los in-
tereses del Estado en distintos períodos: en la época de Mao fue conse-
guir reconocimientos de la sociedad internacional; en la época de Deng
fue satisfacer las demandas básicas de vida del Pueblo; y hoy en la época
de Xi Jinping es lograr la dignidad nacional con la realización de los “dos
objetivos centenarios” –construir una sociedad modestamente acomodada
para el año 2021, centenario de la fundación del PCC, y convertir a China
en un gran país socialista y moderno para el año 2049, cuando se cumple
un centenario del establecimiento de la RPC (DOMÍNGUEZ, 2017; HE,
2016)– y el Gran Renacimiento de la Nación China (XINHUA, 2017; YAN,
2016, 2018; ZHANG, 2017). Considerando el poderío nacional integral de
hoy y la tendencia de crecimiento, China es el único candidato posible para
alcanzar o superar el poder de EEUU, así que la política de bajo perl ya no
es adecuada para un país reemergente. De acuerdo con el realismo moral
de Yan Xuetong (2015, 2016, 2018), para cumplir el Sueño Chino, la meta
del presente período se basa en crear una autoridad internacional mientras
sigue siendo un gran país responsable- esto hace referencia a que China
asume más responsabilidades, contribuye a proporcionar más bienes públi-
cos globales, está logrando un amplio apoyo internacional al conseguir más
países aliados y transforma la diplomacia orientada por intereses políticos.
La CSS como parte de la política exterior responde a estos cambi-
os en diversos aspectos. Por un lado, el planteamiento en 2013 del me-
ga-programa “One Belt One Road (OBOR), diseñado inicialmente para
el impulso de la integración económica y el incremento regional con la
creación de la Franja Económica de la Ruta de la Seda hacia Asia y Euro-
pa y la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI hacia Asia y África, se ha
convertido en una iniciativa global en la que otros países de fuera de la
región han mostrado interés y voluntad de participación. El presidente
Xi ha expresado en varias ocasiones que la OBOR es una propuesta abi-
erta para todos los países del mundo bajo el principio de igualdad, mutuo
benecio y negociación política. Esta iniciativa que pone su énfasis en el
fortalecimiento de las intercomunicaciones entre países, la resolución del
décit de infraestructuras y la transformación estructural de la economía
reejan el valor chino- “quien desea desarrollarse procura ayudar a que
se desarrollen otros”- en la construcción de un nuevo orden mundial
(DOMÍNGUEZ, 2016a, 2017; GU et al., 2016; LIN; WANG, 2016; QIN;
WEI, 2018; YAN, 2018).
Por otro lado, China está estableciendo su sistema nanciero a fa-
vor de la CSS dejando a lado los recursos nancieros multilaterales tradi-
cionales, en concreto, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacio-
96
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 2, (jun. 2020), p. 86 - 102
nal (FMI) liderados por EEUU. Cabe destacar que la fundación del Banco
Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) en 2015, como el soporte
nanciero principal de la iniciativa OBOR, aparte del Fondo de la Ruta de
la Seda, ya ha causado impacto en el orden nanciero internacional, pues
esta entidad ya cuenta con la participación de 70 países incluyendo cinco
países del G7, que produce una redistribución del poder en el campo in-
ternacional nanciero. La ebre del marco multilateral de la nanciación
de China es el resultado del descontento con el sistema nanciero tradi-
cional caracterizado por su baja eciencia y condicionalidades extremas.
(CHEN, 2015; DOMÍNGUEZ, 2016b, 2017; GU et al., 2016; LIN; WANG,
2016; LIU, 2016; YAN, 2018; WANG, 2015). En resumen, en la nueva era de
la política exterior de Xi Jinping, caracterizada por la “lucha por el éxito”
y “ser un gran país responsable, China intenta crear un nuevo régimen
internacional de la CSS con valores diferentes de los tradicionales, todo
esto en un panorama internacional de transición hegemónica de EEUU a
China (DOMÍNGUEZ, 2018; YAN, 2016, 2018).
El pensamiento filosófico y la tradición milenaria del pragmatismo de China
China es un país único en todos los sentidos, no solo por la gran
supercie y la población, sino también porque es un Estado continental
precisamente solapado por una civilización ininterrumpida durante tres
milenios. Se puede integrar el genio histórico y los elementos modernos en
los campos donde China consigue éxitos. Por lo tanto, si se quiere entend-
er China, hay que conocer su historia y su cultura (ZHANG, 2011, 2019).
La sustancia de la nación china se generó naturalmente mediante la
integración gradual de las 56 etnias que vivían en esa tierra (FEI, 1989). A
pesar de muchas guerras civiles y períodos de desunión, durante un gran
periodo de tiempo China fue un país unitario y “unipartidista”, gobernado
por un único grupo, la mayoría confucianista. Sin embargo, la autoconcien-
cia de la identidad de la nación china para el Pueblo no se empezó a desper-
tar hasta que después de la Guerra del Opio la frontera del país se volvió a
abrir violentamente durante la Primera Guerra Chino-Japonesa en 1894 y
luego de la Alianza de Ocho Naciones (compuesta por el Reino Unido, los
EEUU, Francia, Alemania, Rusia, Japón, Italia e Imperio Austrohúngaro)
en 1900 (FEI, 1989; ZHANG, 2008, 2011). Después del saqueo, el proceso
de modernización que acababa de surgir se vio suspendido. No obstante,
la ambición de los expoliadores nunca quedó satisfecha, así que Japón se
convirtió en miembro de los Países de Eje y provocó en 1931 la segunda
guerra invasora con la ilusión de colonizar China. Pues en este contexto, el
Pueblo Chino no tenía nada de conanza en los países desarrollados, por
ello, cuando terminó la guerra y estos describieron “una vía fantástica” ha-
cia la utopía occidental y quisieron imponer ciertas reformas políticas “por
su bien” al pueblo, China no aceptó ya que “los hechos están por encima de
la elocuencia” (CAI, 2010; JIANG, 2016; ZHANG, 2017, 2019).
Aparte de los acontecimientos mencionados, la causa profunda por
la que China eligió un camino propio de desarrollo tiene que ver con
su concepción losóca de la historia. Ya que la nación china ha experi-
mentado unicaciones y divisiones, ascensos y decadencias incontables,
97
Fang Yuan El Pragmasmo en la CSS de China: integración del genio histórico y elementos modernos
además, de épocas en las que compitieron cien escuelas ideogicas, a
partir de ello se formó una concepción losóca dimica y multilineal
de la historia, totalmente contraria a la occidental, la cual considera el
desarrollo del régimen político de modo unidireccional (YAN, 2015, 2016;
ZHANG, 2011, 2017). En otras palabras, el mundo occidental piensa que
la democracia liberal es el n de la Historia (FUKUYAMA, 2006), mien-
tras que China cree que cada país, basado en sus propias condiciones y cir-
cunstancias, puede encontrar una vía precisamente adecuada para el de-
sarrollo, así que las experiencias exitosas pueden ser aprendidas, pero no
copiadas al pie de la letra (CAI, 2010; DENG, 1994; MAO, 1991; ZHANG,
2017). Por lo tanto, como dijo en su discurso de Zhang Weiwei sobre el
modelo chino (2019): a China no importan los modelos occidentales ni
pretende exportar el Modelo Chino, porque considera que “nunca se debe
imponer a otros lo que no deseas para ti mismo” (CONFUCIO, 2013).
Para aprender de cualquier modelo de desarrollo, lo más importan-
te es el pensamiento losóco detrás de las políticas concretas (ZHANG,
2019). El pragmatismo de la CSS de China se reeja en tres dimensiones.
En primer lugar, la CSS siempre sirve a los intereses del Estado sin tener
en cuenta de las discrepancias ideológicas. En ocasiones especícas, Chi-
na proporciona ayuda incluso a países que tienen relaciones diplomáticas
con Taiwán, dejando a un lado, cuando sea necesario, el principio esencial
de “una Sola China” (DOMÍNGUEZ, 2017; LIN; WANG, 2016; ZHANG;
SMITH, 2017). Respecto a los intereses del Estado, aunque varían según
la época, su objetivo es mejorar la vida del Pueblo. Esta doctrina del Pue-
blo, que hace referencia al pensamiento milenario de que el pueblo chino
es la base del Estado y que la paz del Estado depende de la consolidación
y la solidaridad del pueblo, ha sido ampliamente aceptada por cada dinas-
tía hasta hoy en día. Por eso, se ha convertido en una costumbre prestar
gran atención al bienestar del pueblo. Esto es, sin embargo, precisamente
lo que falta en el mundo occidental, que profundiza la quiebra entre el
pueblo y las élites. Aparte, en muchos casos se comete el error de prestar
más atención a la forma que a la esencia. Por ejemplo, la esencia de la
democracia son los pesos y contrapesos entre los poderes del Estado y la
capacidad del Pueblo de criticar y corregir al gobierno con el n de evitar
el abuso del poder, empero, en varios países la democracia se ha vaciado
ya que el demos solamente cumple una función electoral (MAIR, 2015).
Por consecuencia, en los últimos años han aparecido outsiders políticos
que carecen de experiencia política y ostentan un discurso populista. En
este sentido, las palabras del presidente Xi pueden ser una advertencia:
las palabras huecas impiden el desarrollo del país mientras el trabajo y la
práctica lo propician”. Este valor, por supuesto, se extenderá por la CSS de
China cada vez más amplia y profunda (FEI, 1989; LI, 1999; LIN; WANG,
2013, 2016; YAN, 2015, 2016; ZHANG, 2011, 2017, 2019).
En segundo lugar, China efectúa reformas políticas a un ritmo
acelerado y al mismo tiempo mantiene unas metas rmes a largo plazo,
por ejemplo, la meta de realizar el Gran Renacimiento de la Nación Chi-
na se estableció al mismo tiempo que la fundación de la RPC y se llevó
a cabo mediante diversos planes quinquenales, los cuales ajustaban las
políticas tradicionales al contexto de cada época. Ahora bien, debido a
98
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 2, (jun. 2020), p. 86 - 102
la concepción dinámica de la historia, el dragón asiático considera que
no existe una receta o estrategia general que perdure por siempre, más
bien cree que se debe progresar continuamente con el paso del tiempo.
De acuerdo con el realismo moral, la razón principal de que China sea
la segunda potencia mundial y esté tan cerca de alcanzar a los EEUU es
debido a las profundas y constantes reformas que lleva a cabo gracias al
gran liderazgo político del PCC (YAN, 2015, 2016, 2018; ZHANG, 2011,
2017, 2019). Lo evidente en el caso estadounidense es que a pesar de que
los intelectuales norteamericanos están convencidos de la capacidad de
supervivencia y autocorrección del régimen democrático liberal, es obvio
que la llegada de Trump al poder tendrá grandes repercusiones en todos
los ámbitos (YAN, 2018).
La última dimensión y también la más importante es la insistencia
en el esritu rector de “buscar la verdad en el hecho”. En este sentido, la
cultura china señala la necesidad de combinar la teoría y la realidad: “a
leer miles de libros y hacer miles de viajes”, “la práctica es el único criterio
para comprobar la verdad” (DENG, 1994), y que “todo debe partir de la
realidad. Asimismo, el PCC cree en las particularidades de cada país, por
eso no copia sin antes considerar o probar las experiencias “avanzadas” y
advierte a otros países en desarrollo que no cometan este error. Después
de tantos años de aplicar uno de sus más importantes refranes –“cruzar
el rio sintiendo las piedras” (DENG, 1994)– y aprender de él, China com-
parte su experiencia en la resolución de problemas a través de la CSS. En
concreto, el país primero realiza una prueba limitada en una determina-
da zona antes de aplicar una política general, es decir, construye Zonas
Económicas Especiales o Parques Industriales en los que se lleva a cabo
una serie de políticas preferenciales con n de comprobar la viabilidad de
las políticas, además, concentra los reducidos recursos en el desarrollo de
los sectores prioritarios que suelen ser los sectores con más ventajas com-
parativas (LIN; WANG, 2013, 2016).
Conclusión
La CSS de China dispone de objetivos claros en cada etapa de su evo-
lución, los cuales se equilibran con los intereses del Estado. En la primera
fase, la ayuda al exterior tuvo como objetivo el reconocimiento interna-
cional de la RPC, además, en esta etapa se plantearon los principios y el es-
ritu rectores de la CSS: los “Cinco Principios de la Coexistencia Pacíca”,
los “Ocho Principios de la Ayuda Económica y la Asistencia Técnica al Ex-
terior”, y el esritu de independencia y collective self-reliance. Igualmente,
en esta etapa, la ayuda exterior de China se caracterizó por su internacio-
nalismo y anti-imperialismo, lo cual contribuye a que el país rompiera
las relaciones con las dos superpotencias de la época (EEUU y la URSS) y
fomentase sus vínculos con los países del Tercer Mundo. Tras el n de la
Guerra Fría, la CSS de China se centró en alcanzar un progreso económi-
co vertiginoso ya que la situación económica de la época así lo permitía y
el pueblo chino demandaba más desarrollo. Igualmente, la política exte-
rior china se volvió más pragmática debido a su estrategia de bajo perl.
No obstante, actualmente, China, la segunda economía más importante
99
Fang Yuan El Pragmasmo en la CSS de China: integración del genio histórico y elementos modernos
del mundo y país líder de la CSS, transforma su estrategia de bajo perl
por una estrategia basada en la responsabilidad y sin miedo para enfrentar
a los EEUU, todo esto da lugar a que China aumente su inuencia en el
orden internacional y construya un nuevo régimen internacional de co-
operación. En este sentido, la iniciativa OBOR y el AIIB ostentan un peso
notable en la escena internacional, e incluso son relevantes para aquellos
países aliados de los EEUU. En el futuro China deberá acelerar su nueva
estrategia de responsabilidad si desea lograr alcanzar todos sus objetivos
(YAN, 2015, 2018) y construir un sistema de monitoreo y evaluación que
logre satisfacer la demanda de transparencia que solicita el pueblo y la so-
ciedad internacional (DOMÍNGUEZ, 2018; LIN; WANG, 2016).
La aplicación del pragmatismo de China es el resultado de la inte-
gración del genio histórico y los elementos modernos. La historia empíri-
ca forma una base cultural para aceptar la idea pragmática y se la com-
bina con términos modernos como la igualdad, los derechos humanos y
el Estado Nacional. Además, vale mencionar que las peculiaridades de la
nación China (ZHANG, 2017, 2019) –la supercie inmensa, la población
enorme, la historia milenaria y la acumulación cultural innita– también
inuyen y forjan su camino socialista. No obstante, otros países, con car-
acterísticas diferentes, también pueden encontrar sus modelos ideales de
desarrollo, siempre y cuando no copien los paradigmas de países desar-
rollados y no abandonen sus ventajas comparativas.
China se ha beneciado mucho de la globalización y la ayuda ex-
terior, por ello, comparte sus experiencias y lecciones adquiridas. La CSS
de China se basa en la losofía de una cultura abierta e incluyente que
pretende buscar “la unidad en la diversidad” y desea que “aquellos que
quieran desarrollarse procuren ayudar a que otros se desarrollen”. Es así
que el país asiático no promueve ni el racismo ni el sistema de tributo
(LIN; WANG, 2016; YAN, 2015; ZHANG, 2019).
En los últimos tiempos, los diversos conictos frecuentes entre
EEUU y China evidencian que EEUU se siente amenazado por el ascenso
económico del dragón asiático. En este juego de poder de suma-cero la
contradicción entre los dos países es inevitable. Por ende, ¿la guerra Chi-
no- Estadounidense es evitable? China ha prometido que no provocará ni-
nguna guerra, pero ha destacado también que no tiene miedo a la misma.
En este caso, teniendo en cuenta que China no se someterá a la presión
estadounidense, existe una posible línea de investigación respecto a la
cooperación preventiva de seguridad con el n de convertirse en el otro
polo del mundo, pero sin caer en la trampa de Tucídides.
Referencias
AYLLÓN, Bruno. La Cooperación Sur-Sur y Triangular: ¿subversión o adaptación de la co-
operación internacional? Quito: Editorial IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales), 2013.
CAI, Dan.国特色社会主义事业总体布局思想形成与发展究》 (Estudio en construcción y
desarrollo del pensamiento de la distribución general de la carrera del socialismo con peculiari-
dades chinas). 中国中央员会 (Party School of the Central Committee of CPC) , 2010.
CHEN, Shaofeng. 《亚投行中美亚太权势更替的分水岭?(AIIB: ¿el símbolo del reemplazo
del poder entre China y EEUU en Asia y el Pacíco?). 《美国(Estudios estadounidens-
es), v. 3, 2015.
100
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 2, (jun. 2020), p. 86 - 102
COOK, A. C. Third World Maoism. A Critical Introduction to Mao, p. 288-312, 2010.
DENG, Xiaoping. 平文(Artículos seleccionados de Deng Xiaoping). Beijing: 人民
出版社 (People’s Publishing House) (China), 1994.
DOMÍNGUEZ, Rafael. En los pliegues de la historia: Cooperación Sur-Sur y procesos de inte-
gración en América Latina y el Caribe. Estudos internacionais: revista de relações internacio-
nais da PUC Minas, Belo Horizonte, v. 4, n. 2, p. 57-78, 2016a.
DOMÍNGUEZ, Rafael. Cooperación nanciera para el desarrollo, ADN de la Cooperación Sur-
Sur. Revista iberoamericana de estudios de desarrollo: Iberoamerican journal of develop-
ment studies, v.5, n. 1, p. 62-86, 2016b.
DOMÍNGUEZ, Rafael. La Princesa y el Dragón: Cooperación China en América Latina y más
allá. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, v. 4, n. 2, p. 3-27, 2017.
DOMÍNGUEZ, Rafael. China y la construcción de un régimen internacional de Cooperación
Sur-Sur. Carta Internacional, v. 13, n. 1, 2018.
DOMÍNGUEZ, Rafael. La constelación del sur: la cooperación sur-sur en el cuarenta aniver-
sario del plan de acción de buenos aires. In: DOMÍNGUEZ, R., BRUTTO, G., SURASKY, J., La
constelación del Sur: lecturas histórico-críticas de la Cooperacn Sur-Sur. México: Editorial de
la Universidad de Cantabria, 2019.
DUBEY, Muchkund. La importancia histórica del Grupo de los 77. Crónica ONU, v. LI, n. 1,
2014. Disponible en: https://unchronicle.un.org/es/article/la-importancia-hist-rica-del-grupo-
de-los-77. Acceso en: 11 jul. 2019.
ELLIS, R. Evan. Hacia una asociación estratégica: Las inversiones de China en América Latina.
Working Paper Series (WPS) de REDCAEM, Revista n.3, marzo, 2018. Red China y América
Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM).
FEI, Xiaotong. 多元 (La estructura integral y pluralista de la nación
china). 《北京大学(哲学社会)(Revista acamica de la Universidad de Pekín
(Plana de Ciencias Sociales y Filosofía), Pequín, v. 26, n. 4, p. 3-21, 1989.
FUKUYAMA, Francis. The end of history and the last man. New York: Simon and Schuster,
2006.
GU, Jing; CHEN, Yunnan; HAIBIN, Wang. China on the Move: The ‘New Silk Roadto Inter-
national Development Cooperation? In: GU, Jing; SHANKLAND, Alex; CHENOY, Anuradha
(eds.). The BRICS in International Development. Londres: Palgrave Macmillan, 2016. p. 119-
138.
HE, Shaoming. 一百年奋斗目标(El planteamiento y el signicado de
los “Dos Objetivos Centenarios”). 克思主义学刊(Journal of Marxism Studies), v. 4, n.
3, 2016.
HE, Yanqing. 《毛泽东三世界》(The International Strategy of Mao Zedong
and the Third World , 1956 -1966). 《中(Journal of Chinese Communist Party
History Studies), cidade, v. 3, p. 81-87, 2005.
HE, Li. 《毛泽东于三界划论与二十中国 (La teoría
de la clasicación de los tres mundos de Mao y los ajunstes estratégicos de la diplomacia china
en los años setenta del siglo XX). 《中(Journal of Chinese Communist Party
History Studies), v. 4, p. 14-21, 2010.
HU, Mei; LIU, HongWu. 《中国非五十中国(Los 50 años de la
asistencia de China a África y la evolución de la idea china de la Cooperación Sur-Sur). 《国际
题研究》(Estudios de asuntos internacionales), v. 1, 2012.
HUANG, HaiBo; REN, PeiQiang. 国对援助策演变及未来趋势(La asistencia exte-
rior china: la evolución de la política y la tendencia al future). 际经济合(Cooperación
económica internacional), v. 3, 2012.
HUANG, HaiBo; TANG, LuPing. 中国(La Cooperación Sur-Sur y la ayu-
da al exterior de China). 际经济合(Cooperación económica internacional), v. 5, 2013a.
HUANG, HaiBo; TANG, LuPing. 南北助》(La Cooperación Sur-Sur y la Ayu-
da Norte-Sur). 《国际(Vista Mundial), v. 3, 2013b.
JIANG, Tingfu. 《中国(Historia moderna de China). Beijing: 中国 (The
Chinese Overseas Publishing House) (China), 2016.
LI, Guilan. 的自力更(Hablar del pensamiento de “self-reliance” de Mao).
《天中学(Journal of Tianzhong), v. 16, n. 3, 2001.
101
Fang Yuan El Pragmasmo en la CSS de China: integración del genio histórico y elementos modernos
LI, Yongfeng. 《从民本民生”—中山(De “tomar el pueblo como
la base” al “sustento de pueblo”: alisis del principio de bienestar popular de Sun Zhongshan).
《呼兰(Journal of Hulan Teachers College), v. 04, p. 16-20, 1999.
LIN, Justin Yifu; WANG, Yan. Beyond the Marshall Plan: A Global Structural Transformation
Fund. Background research paper for the UN High Level Panel on the Post-2015 Develop-
ment Agenda, 2013. Disponible en: https://www.post2015hlp.org/wp-content/uploads/docs/
Lin-Wang_Beyond-the-Marshall-Plan-A-Global-Structural-Transformation-Fund.pdf. Acceso
en: 11 jul. 2019.
LIN, Yifu; WANG, Yan. 助》(Going beyond aid). Beijing: 京大学出版社(Pe-
king University Press) (China) , 2016.
LIU, Guobin. 《论一带一路建设的金融支撑(Alisis de la función
del soporte nanciero del AIIB en la construcción de “One Belt One Road”). 《东北亚论坛》
(Northeast Asia Forum), v. 2. n. 124, 2016.
LIU, Hui. 《周恩来四个现代化目标(Estudio de consideraciones
e implementaciones del objetivo de “Cuatro Modernizaciones” de Zhou Enlai). 南开大
(Nankai UniversityNKU) , 2013.
LIU, Xu. 《旧唐书》(La historia antigua de Tang). Beijing: 书局(Zhonghua Book Compo-
ny) (China), 1975.
LU, Xun. 《试论我国社会主义建设的更生方针(Alisis de la orientación de “self-reli-
ance” en la construcción socialista de la RPC). 《经济究》(Estudios económicos), v. 7, p.
1-11, 1965.
MAIR, Peter. Gobernando el vacío: La banalización de la democracia occidental. Madrid:
Alianza Editorial, 2015.
MAO, Zedong. 人民共和国中央人民政府成立公告(Comunicado del establecimien-
to del Gobierno Central del Pueblo de la República Popular China) , 1949. Disponible en:
https://wenku.baidu.com/view/20bfec254b35eefdc8d3336b.html. Acceso en: 25 feb. 2019.
MAO, Zedong. 毛泽东选集》(Artículos seleccionados de Mao Zedong). Beijing: 人民出
(People’s Publishing House) (China), 1991.
MORGENTHAU, Hans. Politics among nations: the struggle for power and peace (seventh
edition). Beijing: 学出版社(Peking University Press) (China), 2006.
NNUU. Documento nal de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas
sobre la Cooperación Sur-Sur. Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciem-
bre de 2009. NNUU, Asamblea General, A/RES/64/222, 2010.
NNUU. Documento ocial de las Naciones Unidas. A/RES/2758(XXVI), 1971. Disponible en:
https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/327/74/IMG/NR032774.pd-
f?OpenElement. Acceso en: 11 jul. 2019.
QIN, Lihai. 《邓小平论党的一届三中全会》 (Discursos de Deng Xiaoping de la III Sesión
Plenaria del XI Congreso Nacional del PCC). 《毛泽东(Mao Zedong Thought
Study), v. 06, p. 13-16, 2008.
QIN, Yaqing; WEI, Ling. 新型全治理一带一路合作实践》(Nueva concepción de la
forma de gobierno global y la aplicación de la cooperacn de “una Franja y una Ruta”). 《外交
评论》(Foreign Aairs Review), v. 2, 2018.
SAUVANT, Karl P. Los comienzos del Grupo de los 77. Crónica ONU, v. LI, n. 1, 2014. Dis-
ponible en: https://unchronicle.un.org/es/article/los-comienzos-del-grupo-de-los-77. Acceso
en: 18 feb. 2019.
SHEN, Zhihua. 同盟破裂的原因和结果》(Causas y resultados de la Ruptura Sino-So-
viética). 《中(Journal of Chinese Communist Party History Studies), v. 2, p.
29-42, 2007.
SIMA, Qian. 《史(Registros Históricos). Beijing: 书局(Zhonghua Book Compony)
(China), 2013.
SONG, Yingui. 《中文化大革 (Ruptura Sino-Soviética y “Revolución Cultur-
al”). 《湘潭学学报学社会科学版》(Revista de la Universidad de Xiangtan, Plana de Fi-
losofía y Ciencias Sociales), v. 6, 1995.
SUN, Ruoyan. 《冷后不结盟运动与第三世界问研究述评》(Estudio del MNOAL tras la
Guerra Fría y el Tercer Mundo). 《理论学刊》(Theory Journal), v. 7. Ser. n. 137, 2005.
THE STATE COUNCIL INFORMATION OFFICE OF THE PEOPLE´S REPUBLIC OF CHI-
NA中华人民共和国国务院新闻办公室). China´s foreign aid(《 , 2011.
102
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 2, (jun. 2020), p. 86 - 102
UNOSSC. Acerca de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, 2009. Disponible en: https://www.
unsouthsouth.org/acerca-de/acerca-de-la-cooperacion-sur-sur-y-triangular/?lang=es. Acceso
en: 22 may. 2019.
XINHUA. 习近平说,实现华民族伟大复兴的中国梦是新时代国共产党的史使命
(Xi Jinping indica que la realizacn del Sueño Chino del Gran Rejuvenecimiento de la Nación
China es la misión histórica del PCC). Xinhua News, 18 oct. 2017. Disponible en: http://www.
xinhuanet.com//politics/2017-10/18/c_1121820111.htm. Acceso en: 6 mar. 2019.
YAN, Xuetong. 历史 (La inercia de la historia). Beijing: 信出版社(CITIC Press
Corporation) (China), 2013.
YAN, Xuetong. 《世界权力转移:政治领导与战略竞争 (La traslación del poder en el
mundo: el liderazgo político y la competición estratégica). Beijing: 京大学出版社(Peking
University Press) (China), 2015.
YAN, Xuetong. 《超韬光养晦——3.0版中国(s allá del Bajo Perl: hablar de
la edición 3.0 de la diplomacia china). Tianjin: 津人(Tianjin People´s Publishing
House) (China), 2016.
YAN, Xuetong; HE, Ying. 《国际关分析(Analyses of international relations). Beijing:
京大学出版社(Peking University Press) (China), 2017.
YAN, Xuetong; ZHANG, Qi. 《道义现实主国的崛起战略 (El Realismo Moral y la
estrategia del ascenso de China). Beijing: 中国社学出版社(China Social Sciences Press)
, 2018.
WANG, Da. 中国量与界意 (Consideraciones chinas sobre el signicado
mundial del AIIB). 《东北亚论坛》(Northeast Asia Forum), v. 3. n. 119, 2015.
ZHANG, Lisheng. 《试论上国的晚清的崩溃》(Alisis de la derrota del concepto
del Imperio Celeste. 《广西社会学》 (Social Sciences in Guangxi), v. 07, p. 109-112, 2008.
ZHANG, QingMin. 国对外援助政策的演变国际主平等互利(La evolución
de la política de la asistencia exterior de China: del “internacionalismo” a “la equidad y bene-
cios mutuos”). 《祖国》(Zuguo), v. 18, 2010.
ZHANG, Weiwei. :一 文明型国的崛起(La ola china: el ascenso de un
Estado-Civilización). Shanghái: 海人民出版社(Shanghai People´s Press) (China), 2011.
ZHANG, Weiwei. 《文明型国家(Civilizitional State). Shanghái: 海人民出版社(Shanghai
People´s Press) (China), 2017.
ZHANG, Weiwei. Película documental de discursos de “China Now, 2019. Dis-
ponible en: https://www.bilibili.com/bangumi/media/md8726750/?from=search&se-
id=10098919927424191247. Acceso en: 11 jul. 2019.
ZHANG, Denghua; SMITH, Graeme. China’s foreign aid system: structure, agencies, and iden-
tities, Third World Quarterly, London, n. 38, v. 10, p. 2330-2346, 2017.
ZHOU, Hong; XIONG, Hou; ZHANG, Jun.; ZHANG, Mianli; ZHANG, Min; SUN, Hongbo.
中国60年》(China´s foreign aid: 60 years in retrospect). Beijing: 学出版社(Social
Sciences Academic Press) (China), 2013.
ZHU, Yi. 《自力更 重温毛泽东有关生的论述》(“Self-re-
liance” no es política de puerta cerrada- revivir discursos de Mao sobre la indenpendencia y
self-reliance). 《河北师范大(Journal of Hebei Normal University), v. 17, n. 4, 1994.