71
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
Dinámicas de ciudades/región
transfronterizas en América del Norte y
China: Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao
como casos de estudio.
Cross-border city / region dynamics in North America and
China: Tijuana-San Diego and Zhuhai-Macao as case studies
Dinâmicas de cidades / regiões transfronteiriças na
América do Norte e China: Tijuana-San Diego e Zhuhai-
Macau como estudos de caso
Daniel Morales Ruvalcaba
1
José de Jesús López Almejo
2
DOI: 10.5752/P.2317-773X.2020v8.n3.p71
Recibido el 04 de diciembre de 2019
Aprobado el 18 de mayo de 2020
R
El objetivo general de este trabajo es contrastar dos casos paradigmáticos de
ciudades/región transfronterizas que se desenvuelven en contextos geográcos
y administrativos distintos, pero que permiten explicar otras realidades trans-
fronterizas, más allá de los modelos de las eurociudades; nos referimos a los
casos de Tijuana-San Diego en América del Norte y Zhuhai-Macao en el sur de
China. Sostenemos que las características principales de las dinámicas transfron-
terizas en los casos analizados son la proximidad geográca, los ujos econó-
mico-comerciales y circularidad migratoria masiva, más que la cooperación
transnacional totalmente institucionalizada. En esta investigación encontramos
que las intensas interacciones socioeconómicas que tienen lugar en los espacios
transfronterizos que estudiamos cuestionan fuertemente las lógicas de las fron-
teras westfalianas, sometiendo a crisis la concepción clásica del Estado-nación.
Palabras clave: Fronteras. Territorio. Ciudad/región. Cooperación transfronte-
riza. Relaciones internacionales.
A
The general objective of this work is to contrast two paradigmatic cases of
cross-border cities / regions that develop in dierent geographical and admi-
nistrative contexts, but that allow us to explain other cross-border realities,
beyond the models of Eurocities; we refer to the cases of Tijuana-San Diego in
North America and Zhuhai-Macao in southern China. We argue that the main
characteristics of the cross-border dynamics in the cases analyzed are geogra-
1. Es Doctor en Ciencias Socia-
les (Universidad de Guadalajara),
profesor-investigador en el Centro
de Estudios Latinoamericanos de la
Sun Yat-sen University en China (
山大学) e investigador nivel 1 del
Sistema Nacional de Investigadores
(México). Adicionalmente forma parte
la REDCAEM (Red China y América
Latina: Enfoques Multidisciplinarios) e
participa del Comité Editorial de varias
revistas especializadas en Relaciones
Internacionales. Contacto: morales@
mail.sysu.edu.cn. ORCID iD: https://
orcid.org/0000-0002-4304-3831.
2. Es Doctor en Ciencias Sociales (Uni-
versidad de Guadalajara) e investigador
nivel 1 del Sistema Nacional de Inves-
tigadores (México). Adicionalmente es
miembro de asociaciones internaciona-
les, tales como la Asociación Mexicana
de Estudios Internacionales (AMEI), de
la International Studies Association
(ISA-USA), y de The Indian Global Re-
search Forum on Diaspora and Transna-
tionalism [GRFDT-India]. Colabora como
analista con el programa de radio ‘Sin
Censura con Vicente Serrano’ (Chicago,
EE.UU.) y con la cadena internacional
de televisión ‘HispanTV’ (Tehrán, Irán).
Contacto: jesuslopezalmejo@gmail.com.
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-
5006-8842.
72
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
phic proximity, economic-commercial ows, and massive migratory circularity,
rather than fully institutionalized transnational cooperation. In this research we
nd that the intense socioeconomic interactions that take place in the cross-bor-
der spaces that we study, strongly question the logic of Westphalian borders,
subjecting the classic conception of the nation-state to crisis.
Keywords: Borders. Territory. City/region. Cross-border cooperation. Interna-
tional relations.
R
O objetivo geral deste trabalho é contrastar dois casos paradigmáticos de cida-
des / regiões transfronteiriças que se desenvolvem em contextos geográcos
e administrativos distintos, mas que nos permitem explicar outras realidades
transfronteiriças, para além dos modelos das Eurocidades; referimo-nos aos
casos de Tijuana-San Diego na América do Norte e Zhuhai-Macao no sul da
China. Sustentamos que as principais características das dinâmicas transfrontei-
riça nos casos analisados são a proximidade geográca, os uxos econômico-co-
merciais e a circularidade migratória massiva, e não a cooperação transnacional
plenamente institucionalizada. Nesta pesquisa constatamos que as intensas
interações socioeconômicas que ocorrem nos espaços transfronteiriços que
estudamos questionam fortemente a lógica das fronteiras westfalianas, subme-
tendo à crise a concepção clássica de Estado-nação.
Palavras-chave: Fronteiras. Território. Cidade / região. Cooperação transfron-
teiriça. Relações Internacionais.
Introducción
Históricamente, el Estado-nación westfaliano había fungido como
el principal garante del orden social y político, ejerciendo para ello una
jurisdicción determinada por fronteras rígidas. Sin embargo, la masi-
cación o “democratización” de las telecomunicaciones y los medios de
transporte ha brindado la posibilidad a múltiples actores sociales –indivi-
duos, empresas, asociaciones religiosas, organizaciones no gubernamen-
tales y agencias gubernamentales de distintos niveles- de trascender las
fronteras nacionales contrarrestando con ello el control que el Estado-na-
ción ejerce sobre sus fronteras y, por ende, en sus territorios nacionales:
estas dinámicas han detonado procesos de globalización e intensicado
los de regionalización. Ambos procesos no sólo han provocado una cre-
ciente permeabilidad en las fronteras estatales westfalianas, también han
reestructurado las articulaciones entre lo local y lo internacional median-
te la creación de espacios transfronterizos.
Al abordar el tema de las fronteras, se pueden mencionar dos situa-
ciones diacrónicas: la primera se reere a las fronteras duras westfalianas
y rígidas, las cuales contribuyeron a la consolidación de los Estados nacio-
nales, pues fueron “usadas como trincheras de contención que garanti-
zaban la exclusión de aquellas variables exógenas –económicas, políticas,
sanitarias, ideológicas e identitarias- consideradas lesivas a los sistemas
nacionales” (DILLA; BRETON, 2018, p. 2); la segunda, corresponde a las
fronteras exibles o dimicas, a las cuales desborda la globalización y
las reduce a “líneas que cruzan los factores del intercambio económico –
mercancías, capitales, personas, informaciones- al calor de los avances de
73
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
la mundialización capitalista” (DILLA; BRETON, 2018, p. 2). Desde esta
segunda situación, la función de la frontera es la de unicadora social de-
bido a la anidad multidimensional que los actores colindantes compar-
ten y que los acerca más entre sí, que a ellos con el resto de sus respectivas
naciones. En este contexto, lo intrínseco de la frontera se asienta en su
exibilidad y dinamismo, pero es, sobre todo, la proximidad geográca
el factor que otorga una funcionalidad distinta al espacio, debido a que
cataliza lo transfronterizo.
Como parte de dicha situación diacrónica, en pleno siglo XXI,
se observan políticas orientadas al fortalecimiento de la nación en sus
formas westfalianas y las tendencias hacia la refronterización (teniendo
como casos paradigmáticos la Administración Trump en Estados Unidos
o el Brexit con el Reino Unido) que, simultáneamente, van acompañadas
de procesos tendientes hacia una dinamización más intensa de los espa-
cios urbanos que pertenecen a dos Estados nacionales distintos y están
divididos por fronteras.
Al respecto, en las últimas décadas, los estudios sobre fronteras se
han centrado mayoritariamente en la cooperación transfronteriza, to-
mando como caso paradigmático las llamadas eurociudades. Un aspecto
que distingue a las eurociudades de otros modelos es la fuerte institucio-
nalizacn de las dinámicas de la cooperación (GUEREÑO-OMIL; HAN-
NAM; ALZUA-SORZABAL, 2014; LOIS, 2013). Por ello, cabe destacar
que el modelo europeo dominante de transfronterización -sobre todo el
que tiene lugar dentro del marco de la Unión Europea- se da en un esce-
nario en el que las fronteras casi han desaparecido. Debido a esto, dichos
modelos eurocéntricos no serían del todo representativos como objetos
de estudio para explicar aquellos casos de fronteras rígidas en los que el
fenómeno de lo transfronterizo ocurre, que es casi todo el mundo. Justo
por ello es relevante plantear, ¿cuáles son las características de la trans-
fronterización en ciudades o regiones donde la cooperación transfron-
teriza es informal o carente de institucionalizacn por la rigidez de las
fronteras que las separan?
Para abordar dicha cuestión, proponemos como objetivo general
de este trabajo contrastar dos casos paradigticos de ciudades/regn
transfronterizas que se desenvuelven en contextos geográcos y admi-
nistrativos distintos pero que podan arrojar datos que expliquen otras
realidades transfronterizas alrededor del mundo: el primero corresponde
a Tijuana-San Diego en América del Norte, con una frontera que ope-
ra bajo lógicas westfalianas, pero que es extraordinariamente represen-
tativa de lo “binacional” y transfronterizo (ciudades/región dividas por
una frontera internacional); el segundo corresponde a Zhuhai-Macao en
el Sur de China, un caso sui generis, cuyas fronteras responden a lógicas
postwestfalianas bajo el esquema de “un país, dos sistemas” (ciudades/
región dividida por una frontera nacional). Al contrastar casos disimi-
les, buscamos observar cómo la cooperación transfronteriza encuentra
su principal motivación más en razones de proximidad geográca en el
marco de la globalizacn, de la que se derivan las dinámicas económicas
y comerciales, así como la circularidad migratoria masiva, que en nacio-
nalismos tradicionales.
74
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
Para abordar nuestros casos de estudio presentamos, brevemente,
algunas reexiones en torno a la ontología de las fronteras, la transfron-
terización y la ciudad/región transfronteriza. En esa lógica, organizamos
este trabajo de la siguiente manera: en la primera sección, discutimos un
marco conceptual sobre la transfronterización y las “ciudades/regiones
transfronterizas”. En la segunda parte de la investigación, analizamos el
caso norteamericano de Tijuana-San Diego, el cual destaca no sólo por
tratarse de una de las ciudades/región más dinámicas del mundo, sino
también por ser un punto de encuentro geoestratégico entre México y
Estados Unidos. En la tercera sección, exponemos el caso Zhuhai-Macao,
ciudad/región que se ubica al sur de China en la desembocadura del río
Perla, y destaca por la proyección que el gobierno chino ha dado a esta
área como punto de encuentro con el mundo. En la última parte, a modo
de conclusión, presentamos un balance general de estas ciudades/región
transfronterizas.
Transfronterización y ciudad/región transfronteriza
Una de las características principales de la globalización y la regio-
nalizacn es que no sólo han provocado una creciente permeabilidad en
las fronteras estatales en términos westfalianos, sino que también ha lle-
vado a diversas ciudades a la reestructuracn de las articulaciones entre
lo local y lo internacional, a través de lo que ha sido denominado como
espacios transfronterizos. Esto signica que alguna parte de las dinámi-
cas citadinas cotidianas no sólo tienen lugar en el ámbito de lo local, sino
que también se relaciona con lo internacional: esto adquiere especial rele-
vancia en las ciudades transfronterizas.
En ese orden de ideas, entendemos como transfronterización al
conjunto de procesos y dimicas que se originan en un punto geogco
y concluyen en otro, en los que se diluye o exibiliza una frontera y en los
que se generan un tipo de gobernanza que rebasa la frontera. Así, la trans-
fronterización o lo transfronterizo hace referencia a los procesos que han
mutado de los espacios como lugar a los espacios como ujos (BLATTER,
2004), pues a pesar de las diferencias identitarias de los sujetos que habitan
las zonas fronterizas, se generan -a partir de la proximidad geogca y
la interconexión cotidiana- ciertas dinámicas que desdibujan las fronteras
westfalianas (sin anularlas) para dar origen y reforzar el fenómeno de lo
transfronterizo.
Los procesos de globalización y regionalización no sólo han trans-
formado las funciones de las fronteras, sino que también han planteado
enormes desafíos para su entendimiento y alisis, motivando en las Cien-
cias Sociales los llamados estudios de frontera o limología (KOLOSSOV,
2006; LAINE, 2015; MEDINA, 2006, TAPIA, 2017). A nales del siglo XIX
e inicios del XX se establecieron las bases de la nueva disciplina. Después
de la II Guerra Mundial se observó un avance importante en ella, bajo el
llamado enfoque tradicional, el cual “comprendió las fronteras como una
realidad preocupándose por su permeabilidad” (TAPIA, 2017, p. 64). Fue a
partir del n de la Guerra Fría cuando los estudios transfronterizos logra-
ron un despegue a través del desarrollo de perspectivas posmodernas, las
75
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
cuales han destacado “que todo el territorio estatal inmerso en intercam-
bios económicos intensivos con otros países [y] las regiones fronterizas
pueden convertirse en motores del crecimiento económico y centros de
innovación” (KOLOSSOV, 2005, p. 622).
A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI, los estudios
transfronterizos han logrado consolidar importantes espacios de inter-
cambio académico y difusión en revistas como Journal of Borderlands Stu-
dies (Canadá), “Si Somos Americanos” (Chile), “Estudios Fronterizos”
(México), “Migraciones Internacionales” (México) o “Frontera Norte”
(México), por mencionar algunas de las más difundidas. Los alisis ahí
publicados muestran cómo los estudios fronterizos se han vuelto cada
vez más multidisciplinarios, lo cual permitiría apuntar que lo cross-boun-
dary (transfronterizo) ha incentivado los entendimientos cross-disciplinary
(transdisciplinarios). Pero, ¿en qué cuestión se centra la literatura sobre
transfronterización?
Según Heraldo Dilla, “las fronteras son crecientemente un asunto
urbano” (DILLA, 2015, p. 16). Efectivamente, una de las manifestaciones
más visibles de lo transfronterizo se observa en las aglomeraciones urba-
nas que se extienden en ambos lados de una frontera. Dichas localidades
han sido analizadas bajo las etiquetas de ciudades transfronterizas, me-
trópolis transfronterizas o, de manera más amplia, regiones transfronte-
rizas (BLATTER, 2004; DALL SCHMIDT, 2005; DILLA; BRETON, 2018).
En el contexto de las ciudades y procesos transfronterizos, uno
de los temas que ha despertado mayor interés se reere a la coopera-
ción transfronteriza (GONZÁLEZ; GUALDA, 2020; HATALEY; LEU-
PRECHT, 2018; MEDINA, 2017). El principal referente empírico en el
tema se encuentra en la Unión Europea, la cual se caracteriza por una
fuerte institucionalización y por tener fronteras físicas sólo simbólicas.
Sin embargo, la cooperación transfronteriza no se encuentra restringida
o condicionada por la institucionalizacn, sino que ésta puede desenvol-
verse a nivel societal e, incluso, privado. Para observar este tipo de di-
micas -donde cooperacn transfronteriza responde a lógicas distintas-
proponemos estudiar los casos de Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao
que se presentan como paradigmas de ciudades/región transfronterizas
en contextos de fronteras rígidas (westfalianas y postwesfalianas). ¿A qué
responde nuestra estrategia metodológica?
Primero, Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao son casos paradig-
ticos, pues el primero, corresponde a una de las fronteras más rígidas,
vigiladas y forticadas del mundo que, sin embargo, no ha logrado dete-
ner la integración económica, ni el ujo migratorio; mientras que, en el
segundo caso, hablamos de una frontera que divide temporalmente los
territorios de una potencia emergente (China) y una de sus regiones autó-
nomas (Macao) bajo el esquema de “un país, dos sistemas”. Ambos casos
son relevantes para el análisis debido al volumen de interacción multies-
calar, multifactorial y multisectorial entre las sociedades cuyas fronteras
unen y separan al mismo tiempo.
Segundo, dada la naturaleza de los casos analizados, el concepto
que mejor engloba y expresa la complejidad del fenómeno en cuestión es
el de ciudad/región transfronteriza, en tanto que reere a “agregaciones
76
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
de ciudades, suburbios y sus alrededores que [están] organizadas como
sistemas integrados compuestos por redes de comunicación de infraes-
tructuras” (PEZZOLI; MARCIANO; ZASLAVSKY, 2001, p. 4). Entende-
mos a la ciudad/región transfronteriza como un subsistema de ciudades
que trasciende las fronteras estatales y se ubica espacialmente entre dos o
más Estados. Al respecto, sostenemos la hipótesis de que los procesos de
transfronterización que caracterizan a los casos de Tijuana-San Diego y
Zhuhai-Macao, tienen su principal motivacn en razones de proximidad
geográca, dinámicas económico-comerciales y circularidad migratoria
masiva, más que en las lógicas de cooperación transnacional totalmente
institucionalizada.
Ciudad/región transfronteriza en América del Norte: Tijuana-San Diego
En esta seccn demostramos que, a pesar de los nacionalismos tra-
dicionales, la construcción de Tijuana-San Diego como ciudades/región
transfronterizas ha sido posible debido a la proximidad geográca de Ti-
juana y San Diego, así como a la circularidad migratoria masiva, propia
de la región y, en general, por las dinámicas económicas y comerciales
mexicano-estadounidenses.
En el caso de Tijuana y San Diego, gracias al dinamismo comercial
y económico que ronda el millón de dólares la hora, y a la circularidad
migratoria (180 mil cruces al día) en las dos direcciones se vuelven com-
plementarias. Y es que, a pesar de la existencia de una frontera rígida,
tecnológica y policial, los individuos de un país trabajan en una ciudad
y duermen en la otra; desayunan en una ciudad y almuerzan en la otra;
poseen una casa en una ciudad y vacacionan en la otra los nes de sema-
na (ORRACA, 2019). Esto genera que la relación de complementariedad
entre ambas ciudades se vuelva pragmática y rompa signicativamente
con la narrativa nacionalista que históricamente las distancia. Por ejem-
plo, el número de trabajadores transfronterizos tijuanenses en San Diego
ascendió de 21,463 en el año 2000 a 21,873, para el año 2015” (ORRACA,
2019, p. 456).
La relación transfronteriza de Tijuana-San Diego no se entendería
sin la integración económica, comercial y migratoria más amplia que se
da en el nivel binacional entre México y Estados Unidos, países que com-
parten una frontera física de más de 3,200 kms
2
de longitud (MENDOZA,
2006). Para ponerlo en contexto, es importante destacar que México es el
primer socio comercial de Estados Unidos -por encima de Canadá y Chi-
na (año 2019)- y que la interacción del comercio bilateral fue de US$ 670
mil millones de dólares (2018), lo que se traduce en un comercio diario
promedio de US$ 1,500 millones, es decir, de US$ 62.5 millones de dóla-
res cada hora o poco más de US$1 millón por minuto (BORDER TRADE
ALLIANCE, 2019).
La ciudad/región Tijuana-San Diego hace parte medular de una re-
gn más amplia también conocida como Cali-Baja, la cual se compone
de los condados (municipios en la equivalencia mexicana) de San Diego e
Imperial county del lado californiano, mientras que del lado mexicano se
incluye a seis municipios del estado de Baja California: Tijuana, Rosari-
77
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
to, Mexicali, Tecate, Ensenada y San Felipe. Esta región binacional de 58
mil kimetros cuadrados concentra a 7.1 millones de habitantes (de los
cuales 3.8 millones se consideran fuerza de trabajo activa) y cuenta con 90
universidades y 80 centros de investigación cientíca (lo que la hace atrac-
tiva como clúster educativo mundial). Cali-Baja, una de cuatro regiones
de anclaje en las dimicas económicas mexicano-estadounidenses (LEE;
WILSON, 2014, p. 4-15), tiene además una infraestructura de comunica-
ción de 6 puntos fronterizos (4 en Tijuana, 1 en Tecate y 1 en Mexicali), 3
aeropuertos internacionales (San Diego, Tijuana y Mexicali), así como 2
puertos marítimos (San Diego y Ensenada).
En ese contexto, la proximidad geogca y la capacidad de consu-
mo que existe en ambos lados de la frontera amplía las oportunidades de
inversión, turismo, apertura de negocios y de emigracn (MENDOZA,
2006). Ello genera que la narrativa nacionalista que aboga por fortalecer
las fronteras rígidas, tanto del lado estadounidense, como del lado mexi-
cano, sin eliminarse, pase a un segundo término al momento de interac-
tuar; es decir, está presente, pero no como un impedimento para la inte-
racción, sino como un rasgo distintivo. La misma región Cali-Baja que
fue creada para potenciar cinco industrias estratégicas en ambos lados
de la frontera -tales como la manufactura avanzada, los agronegocios, la
biotecnología aplicada, tecnologías limpias y la logística eciente- es una
muestra de lo anterior (LEE; WILSON, 2014, 55).
Para ilustrar el proceso de transfronterización, presentamos a con-
tinuación algunos indicadores de la circularidad migratoria (la migración
temporal de ida y vuelta) que permite observar de manera más amplía
por qué la ciudad/regn Tijuana-San Diego es un caso paradigmático de
los estudios fronterizos en el plano de lo transfronterizo:
De manera combinada, 4 puertos fronterizos (2 en San Ysi-
dro, 1 en el aeropuerto binacional CBX y 1 en la mesa de
Otay) registraron cerca de 69.4 millones de cruces en 2018
(COMMITTEE ON BINATIONAL REGIONAL OPPORTU-
NITIES, 2019, p. 31), cual lo cual convierte a esta región fron-
teriza en la más dinámica del mundo, con un promedio de
180 mil cruces al día.
Inaugurado en 2015, el puente Cross Border Xpress hace del
aeropuerto internacional de Tijuana, el primero binacional
en todo el mundo. Desde entonces, los cruces fronterizos
por el aeropuerto se han incrementado notablemente: en
2016 fueron 1.35 millones, en 2017 de 1.92 millones y en 2018
de 2.26 millones de personas (COMMITTEE ON BINATIO-
NAL REGIONAL OPPORTUNITIES, 2019, p. 35).
En 2018, alrededor de 1.2 millones de estadounidense se
desplazaron a Tijuana para contratar servicios médicos,
una dinámica generó una derrama económica estimada en
US$1,400 millones de dólares (BROOKS, 2019)
Entre 2012 y 2018, el 63% de la inversión extranjera directa
que recibió Baja California provino de Estados Unidos (SAN
DIEGO REGIONAL EDC, 2017, p. 5)
Cabe agregar que el fenómeno creciente de trabajadores y estudian-
78
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
tes transfronterizos se ha convertido cada vez más en una característica
presente en Tijuana-San Diego. De los casi 10,500 estudiantes transfron-
terizos tijuanenses que estudian en el condado de San Diego 75 % po-
seen la nacionalidad estadounidense, pero viven en Tijuana. En términos
generales, ellos provienen de hogares con altos ingresos y sus padres, o
cuentan con la nacionalidad estadounidense también, o son trabajadores
transfronterizos que viven en Tijuana y trabajan en San Diego (ORRA-
CA; ROCHA; VARGAS, 2017).
Otro factor que permite la integración transfronteriza permanente
entre ambas ciudades son las organizaciones económicas privadas. El es-
tudio de Jorge Mendoza ha encontrado que, si bien la cooperación trans-
fronteriza impulsada por las organizaciones económicas privadas locales
ha generado importantes logros, ésta ha sido históricamente contralada
por organizaciones estatales y federales de ambos lados de la frontera, de
tal forma que “la perspectiva de mejorar el desarrollo económico en gran
medida depende tanto de la posibilidad de una mayor participación de
los gobiernos federales como del impulso creciente de las organizaciones
regionales” (MENDOZA, 2017, p. 44).
Dinámicas transfronterizas en Tijuana e implicaciones para México
La historia de Tijuana es relativamente corta, pues se fundó el 11 de
julio de 1889 y para estos años apenas contaba sólo con alrededor de 250
pobladores (RUIZ, 2009). En realidad, Tijuana surgió como ciudad duran-
te el siglo XX de manera vertiginosa pues “mientras la población nacional
se quintuplicó de 1930 hasta 1990, la poblacn de la [región fronteriza de
norte de México] RFNM se multiplicó casi quince veces [y] Tijuana
en el mismo lapso multiplicó su poblacn 66 veces” (ZENTENO, 1993,
p. 106).
Las principales razones que impulsaron el crecimiento poblacional
toda la región fronteriza del norte de México y, por ende, también de Ti-
juana, fueron “el auge económico de sus zonas agrícolas, el establecimien-
to del Programa de Braceros (1942-1964) entre los gobiernos de México y
Estados Unidos, y la reactivación económica estadounidense después de
la Segunda Guerra Mundial” (ZENTENO, 1993, p. 106). Aunado a ello, la
Ley Volsteid, que durante la Gran Depresión en Estados Unidos prohibió la
venta del alcohol en ese país, produjo en las ciudades fronterizas mexica-
nas una alta demanda de servicios turísticos que incluía, principalmente,
eso mismo que allá se prohibía. Por tal motivo, “entre 1933 y 1935, el go-
bierno mexicano aprobó la creación del Régimen de Perímetros Libres, y
Franjas y Zonas Libres fronterizas para los municipios de Tijuana, Ense-
nada, Mexicali y Tecate” (BARAJAS, 2017, p. 14).
Ante las importantes restricciones al consumo de alcohol en Cali-
fornia y a otros servicios de entretenimiento (bares, restaurantes, night
clubs) que demandaban los estadounidenses en Tijuana por sus costos
bajos, “el turismo tomó un nuevo y fuerte impulso con la apertura del
complejo tustico ‘Agua Caliente’ en 1928 y la inauguración de un nuevo
hipódromo en 1929. ‘Agua Caliente’, símbolo ostentoso de la época, dio
empleo a más de 2 mil trabajadores y albergó en sus aposentos a lumina-
79
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
rias de la política, la maa y la cinematografía estadunidense” (ZENTE-
NO, 1993, p. 109).
La ciudad de Tijuana, con 1.8 millones de habitantes en 2017 (COPLA-
DE, 2017, p. 3), representa aproximadamente el 50 % de la poblacn total de
Baja California. En 2020, Tijuana es la sexta ciudad más poblada de México
y la mayor de Baja California. Además, es la ciudad más grande de la RFNM
y como parte del área conurbada transfronteriza de Tijuana-San Diego, re-
sulta la aglomeración binacional de mayor importancia para México.
De acuerdo con el censo poblacional de Baja California, el 97.8%
de la población tijuanense está alfabetizada y su nivel de escolaridad es
de 10 años; es decir, 2.5 años más que el promedio nacional. El 57.4 % de
su población es clasicada como económicamente activa, de la cual más
del 96 % es ocupada y menos del 4 % desocupada (COPLADE, 2017, p.
7). Estos datos han convertido a Tijuana en una ciudad atractiva para la
población del centro y sur de México como ciudad de destino, a diferencia
de lo que sucedía antes de 1980, cuando sólo se veía como pivote geográ-
co para migrar a Estados Unidos.
En 2017 el Producto Interno Bruto de dicho municipio represen-
tó el 48.5% de la producción total de Baja California, lo cual signica el
1.75% a nivel nacional (MARTÍNEZ, 2017). De manera más especíca, el
sector aeroespacial en la ciudad cuenta con 53 empresas que generan más
de 17 mil empleos (55% son estadounidenses); en el sector de productos
médicos tiene 47 empresas, las cuales generan más de 43 mil empleos
(75% son estadounidenses); el sector electrónico cuenta con 141 empresas,
las cuales generan 55 mil empleos (55% son estadounidenses); el sector au-
tomotriz con 55 empresas genera 23 mil empleos; y el turismo tiene una
derrama económica anual de 2 mil millones de dólares (SECRETARÍA
DE DESARROLLO ECOMICO, 2018).
Con estos indicadores se comprueba que Tijuana se ha convertido
en la locomotora que arrastra a la economía de Baja California, un estado
que comienza a ser reconocido como de los más desarrollados de México.
Los indicadores muestran también la razón por la que Tijuana se convirtió
en una ciudad atractiva para la inversión estadounidense y, sobre todo, en
una ciudad estratégica para la población y los empresarios de San Diego,
pues en Tijuana hallaron una ciudad en la que encuentran lo que buscan a
precios más baratos que en otras ciudades estadounidenses, relativamen-
te, cercanas. De ahí que, a pesar de que ambas ciudades se encuentran físi-
camente cruzadas por una frontera tecnológicamente forticada y partida
por un muro físico, digno de cualquiera de la época de la Guerra Fría, ello
no disminuya la interacción económica y social de ambas ciudades.
Dinámicas transfronterizas en San Diego e implicaciones para Estados Unidos
Aunque los orígenes de San Diego como una pequeña villa españo-
la pueden remontarse al siglo XVI, su importancia como ciudad estadou-
nidense relevante se puede observar hasta los inicios del siglo XX. Una
variable que ha inuido en ello, en parte, es la construcción en la Bahía de
San Diego de la base militar para la Armada estadounidense y la impor-
tancia de ésta en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y las batallas
80
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
libradas por Estados Unidos en las guerras de Corea y Vietnam. La Base
Naval de San Diego es la segunda más grande de la Marina de ese país y
el principal puerto de origen de la Flota del Pacíco, la cual consta de más
de 50 barcos y más de 190 navíos rotativos. En ella viven cerca de 24 mil
marinos y más de 10,000 civiles (NAVAL BASE SAN DIEGO, 2019).
Con una población estimada en 1.4 millones al año 2018, San Die-
go es la octava ciudad más grande de Estados Unidos y la segunda más
poblada de California, después de Los Ángeles (UNITED STATES CEN-
SUS BUREAU, 2019). El condado de San Diego (municipio), de más de 4
millones de habitantes, representa el 10 % del total de la población del
estado de California (Ídem). No obstante, uno de los aspectos más rele-
vantes de San Diego se encuentra en los altos ingresos y la elevada calidad
de vida que existe en dicha ciudad.
Según los datos estadísticos generados por Data USA, el producto
interno bruto del condado de San Diego es de US$ 270 mil millones de
dólares anuales. Sin embargo, en lo que reere al ingreso anual de los
hogares en San Diego éste ronda los US$77 mil dólares (muy por encima
del promedio nacional que apenas rebasa los US$60 mil dólares) y su va-
lor sigue incrementándose, pues en 2017 reportó un crecimiento de 7.6 %
anual. Además, el valor medio de la propiedad es de US$ 563 mil dólares
(2.59 veces más que el resto de ese país), la tasa de pobreza se coloca en
13% y la edad promedio de sus habitantes ronda los 35 años (DATA USA,
2019). Debido a estos indicadores, el sitio web nanciero WalletHub cali-
có en 2019 a San Diego como la cuarta mejor ciudad para vivir de Estados
Unidos, sólo por debajo de Virginia, Austin y Seattle (MCCANN, 2019).
De ese grado es la importancia de una ciudad como San Diego para el
estado de California, el cual a su vez es la locomotora económica que
arrastra a toda la economía estadounidense. No obstante, el éxito de San
Diego difícilmente se explicaría sin su posición geográca fronteriza y sin
los benecios materiales que le representa la ciudad de Tijuana.
Como parte del área conurbada transfronteriza de Tijuana-San
Diego, es la segunda aglomeración binacional más grande entre Estados
Unidos y un país fronterizo, detrás de la región Detroit-Windsor, la cual
conecta Michigan con Ontario, Canadá. No obstante, las dinámicas co-
merciales y migratorias de Tijuana-San Diego superan a cualquier otra
en su tipo, tanto en la frontera norte, como en la sur. De acuerdo con la
metodología del censo poblacional estadounidense, el 45% de la pobla-
ción de San Diego es blanca, 34% hispana o latina y 12% asiática (DATA
USA, 2019; UNITED STATES CENSUS BUREAU, 2019). Además, aunque
la población de San Diego nacida en el extranjero fue de 774 mil personas
en 2017 (lo cual representa el 23% de la población total), la cantidad de ha-
bitantes que habla idiomas distintos al inglés presenta poco más del 40%,
de los cuales 37 mil personas usan el chino (mandarín y/o cantones) como
su lengua, 45 mil personas hablan tagalo y 305 mil personas se comunican
en español (Data USA 2019).
En un país como Estados Unidos, que cuenta con importantes res-
tricciones al consumo de alcohol y otros servicios antes de los 21 años
de edad; con inversionistas que necesitan mano de obra barata para la
construcción y el campo, aunque ésta no sea calicada; con pensionados y
81
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
jubilados que pueden ahorrar dinero adquiriendo bienes materiales (apar-
tamentos y casas); se generan entre San Diego y Tijuana dinámicas de
consumo y demanda de servicios que representan una válvula de escape
para poblaciones de ambas ciudades, pues a los estadounidenses de San
Diego, Tijuana les permite satisfacer sus demandas con mayor facilidad
que otras ciudades en Estados Unidos y a los tijuanenses, San Diego les
ayuda a captar ingresos directamente en dólares. Ante estas complejas
dinámicas socioeconómicas que se observan en la zona -al igual que en
otros lugares del mundo- ha surgido la necesidad de generar estrategias y
mecanismos de gobernanza transfronteriza (HANSEN 2019).
En el caso Tijuana-San Diego la gobernanza transfronteriza está
sujeta, por una parte, al efecto westfaliano de la refronterización que tie-
ne lugar desde 1997 con la administración Clinton, que se reforzó de facto
con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y que se ha con-
solidado con Donald Trump en el contexto del discurso anti-inmigrante;
y, por otra parte, al aumento de la integración económica como efecto
directo del TLCAN. En ese contexto, “tanto las organizaciones guberna-
mentales como civiles tienen que lidiar con el control de ujo restrictivo
de la frontera que ha limitado los intercambios económicos, sociales, me-
dioambientales y culturales” (MENDOZA, 2017, p. 37). Esto, aunque no
detiene, sí ralentiza las dinámicas transfronterizas de esta ciudad/región.
Justo para revertir los efectos de la refronterización, organizaciones loca-
les privadas articulan estrategias de colaboración en aras de mantener un
equilibrio entre la normatividad nacional y el pragmatismo que la proxi-
midad geogca incentiva.
Entre las principales organizaciones civiles enfocadas en estrechar
los vínculos de Tijuana-San Diego, Jorge Mendoza identica a la Smart
Border Coalition, Mexico Business Center of San Diego Regional Chamber of
Commerce, el Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana (CDT), la San
Ysidro Chamber of Commerce y la Economic and Industrial Development of Ti-
juana (MENDOZA, 2017, p. 37). A las iniciativas que promueven estas
organizaciones sin nes de lucro, se suman también las de aquellas alian-
zas de los gobiernos locales, siendo las más importantes: la San Diego As-
sociation of Governments (SANDAG), Asuntos Binacionales del Estado de
Baja California y los Asuntos Binacionales-XX Ayuntamiento de Tijuana
(MENDOZA, 2017, p. 39).
De manera conjunta, organizaciones civiles y gubernamentales lo-
cales han avanzado gradualmente en la consolidación de los procesos de
integración transfronteriza. Una muestra de ello lo representa la rma,
por parte de los alcaldes de ambas ciudades, Arturo González y Kevin
Faulconer, de la Carta Acuerdo entre Tijuana y San Diego en el Campo
de la Planicación y Coordinación, que tuvo lugar en Tijuana en enero de
2020 (SAN DIEGO GOV, 2020). Dicho acuerdo rearma las cartas compro-
miso que los alcaldes de ambas ciudades han rmado desde el año de 1993
para “promover una visión compartida de una mega región binacional
económicamente vibrante y desarrollar planes de trabajo en conjunto que
promuevan cruces fronterizos más ecientes” (SAN DIEGO GOV, 2020).
A continuación, abordaremos nuestro segundo caso de estudio, el
cual está conformado por las ciudades/región transfronteriza ubicadas
82
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
en el Área de la Gran Baa en el sur de China. De este caso, señalamos
al inicio de este trabajo, que era un ejemplo de fronteras sui generis que
responden a lógicas postwestfalianas bajo el esquema de “un país, dos
sistemas” (ciudades/región dividida por una frontera nacional).
Ciudad/región transfronteriza en el Área de la Gran Bahía de China:
Zhuhai-Macao
No se puede comprender la importancia de las dinámicas trans-
fronterizas que se desenvuelven en el Área de la Gran Bahía de China, sin
dimensionar el peso especíco de Guangdong en la historia milenaria y
reciente de China. Por ello, en la siguiente sección, presentamos algunos
elementos y principales características de dicha provincia.
Si bien los primeros asentamientos cantoneses datan de aproxi-
madamente hace 7,000 años, fue a lo largo del XVI, cuando Guangdong
amplió y consolidó sus nexos con el mundo. Debido a su dinamismo,
la ciudad de Guangzhou y sus alrededores se convirtieron en un pun-
to neurálgico para el comercio entre la población china y los mercantes
europeos quienes, después de navegar cruzar Estrecho de Malaca, llega-
ban a las costas del Mar de China Meridional. De hecho, las ambiciones
imperialistas de los países europeos por tener un mejor acceso al merca-
do chino llevaron al establecimiento de asentamientos coloniales en las
costas de Guangdong: Portugal lo hizo con Macao en 1557, Gran Bretaña
exigió los territorios Hong Kong después de la Primera Guerra del Opio
(1839-1842) y Francia comenzó a arrendar Zhanjian a partir de 1898. Inclu-
so, durante la II Guerra Mundial -cuando Hong Kong y Shanghái fueron
invadidos- el puerto de Guangzhou siguió abierto al mundo. Ha sido de
tal importancia el rol de esta zona para la vinculación entre China y el
resto del mundo que el académico William Boltz nombró a Guangzhou,
metafóricamente, como la Sevilla de China (BOLTZ, 1967).
Durante la época de la Revolución Comunista, las políticas de au-
tosuciencia económica restaron importancia a la vinculación de Guang-
dong con el mundo. No obstante, con las reformas de apertura econó-
mica implementadas por Deng Xiaoping hacia nales de los 70’s, esta
provincia “se convirtió en el terreno experimental de China hace dos dé-
cadas cuando su gobierno central decidió reformar el sistema económico
y abrir su puerta a los inversores extranjeros” (LI; YANG, 2003, p. 208). Si
bien Guangdong puede ser considerada como una de las provincias más
avanzadas de la economía china, su proceso de desarrollo ha sido gradual
y es posible identicar tres momentos o etapas (ZHANG, 2003): en la pri-
mera, de 1979 a 1984, Guangdong pasó de ser una economía esencialmen-
te agrícola (excepto Guangzhou) a una industrializada, teniendo su pun-
tal en la producción de textiles, aparatos eléctricos, juguetes y calzado;
en la segunda, de 1984 a 1992, las actividades industriales continuaron,
pero éstas se vieron potenciadas por las grandes inversiones en autopistas,
líneas de metro, plantas de energía, ferrocarriles y otras infraestructuras
complementarias; en la tercera, de 1992 a 2003, Guangdong caracteri
por la alta industrialización económica y el desarrollo del sector terciario.
A partir de la década de los 10’s del siglo XXI, habría iniciado una cuarta
83
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
etapa, la cual se caracterizaa por el impulso de una economía basada
en el conocimiento, en tanto que “los gobiernos dedican esfuerzos sus-
tanciales a promover grupos geogcos de tecnología y actividades in-
tensivas en conocimientos. Se han establecido parques de alta tecnología,
zonas de desarrollo industrial y ciudades universitarias en las principales
ciudades y zonas de desarrollo designadas para actividades basadas en el
conocimiento, formando nuevas concentraciones de los sectores emer-
gentes” (CHENG et al., 2013, p. 264).
Actualmente, Guangdong no sólo posee una economía diversa y
dinámica que lo ha convertido en un modelo de desarrollo económico
en China (MARUYA, 1991), sino que además representa la provincia de
mayor tamaño demogco y económico, pues -de acuerdo con cifras
de 2018- su población era de 113.5 millones de personas y su producto
interno bruto fue de cerca de US$1.47 billones. Por tal motivo, si se pu-
diera hacer una comparación entre las provincias de China y los estados
de Estados Unidos, se podría decir que Guangdong sería la California de
China. Ahora bien, de la misma forma en que el Área de la Bahía de San
Francisco es el principal núcleo en producción tecnológica e innovación
para California, Guangdong posee un área que concentra su mayor po-
tencial en el mismo rubro: la llamada Guangdong-Hong Kong-Macau Greater
Bay Area (澳大湾区) o simplemente Área de la Gran Baa (AGB).
Si bien la zona económicamente más productiva de la AGB se en-
cuentra en su Costa Este, la principal vinculación en términos sociocultu-
rales con el mundo se ha desarrollado en la Costa Oeste, especamente en
la ciudad/región transfronteriza de Zhuhai-Macao. Esta importancia fue
incluso reconocida en el Plan Quinquenal 2016-2020, en el que el Gobierno
de China establec: “apoyaremos a Macao en convertirse en [...] una plata-
forma de servicios para el comercio y la cooperación entre China y los paí-
ses de habla portuguesa, desarrollando activamente sus industrias en áreas
como convenciones y exposiciones, comercio y comercio” (CENTRAL
COMMITTEE OF THE COMMUNIST PARTY OF CHINA, 2016, 152).
Dinámicas transfronterizas en Macao e implicaciones para China
Si bien Macao es mundialmente conocida por su elevada renta per
cápita (según estimaciones del Banco Mundial fue de US$81,000 en 2018),
por ser la ciudad más densamente poblada del mundo (con 21,340 per-
sonas por kilómetros cuadrado) y por ser un destino turístico de clase
mundial por sus casinos, en siglos anteriores su relevancia obedeció a
factores geopolíticos y geoeconómicos, pues fue un sitio estratégico en
las recurrentes aspiraciones imperialistas de las potencias europeas en el
Este de Asia.
El origen y primeros desarrollos en Macao estuvieron profunda-
mente ligados a lo que actualmente corresponde a la provincia de Guang-
dong: sus primeros asentamientos se remontan a cerca de cinco mil años
atrás; luego, al inicio, de nuestra era formó parte del Panyu; y más tarde,
dependió administrativamente de Xiangshan (香山县). Si bien Macao es-
tuvo inmerso en el circuito de comercio del Sureste Astico durante la
China Imperial, fue desde tiempos muy antiguos que atrajo la presencia
84
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
de piratas y propició actividades ilícitas en el estuario del Río Perla y sus
alrededores (ANTONY, 2017). Fue con el establecimiento formal de los
portugueses en 1557 que Macao revolucionó su alcance geoeconómico y
proyección geopolítica.
Gracias a su privilegiada situación, Macao alcanzó sus años de
esplendor entre 1560 y 1640 y muy pronto devino, por un lado, en una
primigenia ciudad de alcance global, pues fungió como un nodo en el
comercio intra-asiático (en la ruta Guangdong-Macao-Nagazaki), el co-
mercio euro-asiático (en la ruta Lisboa-Malaca-Goa-Macao) y el nuevo
comercio asiático-americano (al articularse a la trayectoria de la Nao de
China o Galeón de Manila en la ruta México-Manila-Macao-Guangdong);
pero también, Macao evolucionó pronto en una ciudad transfronteriza,
pues no sólo fue el punto donde China y Occidente se vincularon por
primera vez, sino que también desarrollo gradualmente una identidad
propia y única en el mundo como resultado de las dinámicas transfron-
terizas en su entorno (ANTONY, 2017; BERLIE, 2002; CHENG; BLATT,
2001; MAXWELL, 1999; MORAIS, 2014).
A partir de la segunda mitad del siglo XVII, Macao entró en una lar-
ga fase de declive que se prolongó hasta el siglo XX, la cual fue provocada
por el gradual debilitamiento de Portugal, la apertura de otros puertos en
China para el comercio con extranjeros durante los años del Emperador
Kangxi (1661-1722), la creación de nuevas rutas para el comercio intra-a-
siático y, nalmente, la creciente inestabilidad en el Imperio Chino. No
obstante, como expone Rubén De Hoyos, esta ciudad “pasó de ser igno-
rada, despreciada, menospreciada, sospechada, asaltada y hostigada por
toda clase de personas, de piratas a competidores comerciales, a ser envi-
diada por sus progresos y realizaciones, y a convertirse en paradigma de
éxitos envidiables” (DE HOYOS, 2006, p. 96). Efectivamente, la ciudad de
Macao es percibida en la actualidad como un destino mundial de espar-
cimiento, “shopping”, turismo, shows y exquisiteces gastronómicas, pero
donde el juego resulta la motivacn primaria de sus visitantes (ZENG;
PRENTICE; KING, 2014): de ahí que esta ciudad sea conocida como el
“Monte Carlo de Oriente” o “Las Vegas del Este”.
Las comparaciones entre Macao y otras ciudades del AGB son ine-
vitables -especialmente con la otra Región Administrativa Especial que
es Hong Kong (MENDES, 2014; WORDIE, 1999)- pero los mayores con-
trastes que se observan entre ellas son de tipo poblacional, territorial y
de concentración de riqueza: el PIB per cápita de Macao es el más grande
de las 11 ciudades de la AGB y casi 10 veces mayor que el de Zhaoqing;
la inversión extranjera directa que recibe Macao es muy similar a la que
atraen Shenzhen o Guangzhou; su economía se encuentra totalmente
volcada a los servicios pues el sector terciario ocupa el 92% de su econo-
mía, mientras que sus actividades secundarias representan casi el 8% y las
primarias son prácticamente inexistentes (en parte, por debido a la falta
de espacio en la ciudad); y las estadísticas del gobierno de Macao han mos-
trado anualmente hay decenas de millones de visitantes, en un turismo
muy relacionado con los casinos y la industria del juego.
Cabe señalar que la importancia de los juegos y las apuestas para
Macao no es nueva. Estas actividades se remontan al siglo XVI y fue du-
85
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
rante casi 300 años que los portugueses intentaron sin éxito erradicarlas.
Fue en 1849, con las licencias de Fan-tan (番摊), que el gobierno macaense
logró mayor control; luego, en 1930 y 1937, le fue concedido el monopolio
de todas las modalidades de juego a las compañía Hou Heng y Tai Heng
respectivamente, las cuales siendo ambas innovadoras en su gestión; lue-
go, en 1961, Portugal autorizó a Macao como una “región permanente
de juego; y nalmente, con el Decreto de Ley N° 16/2001, la industria
inició su mayor crecimiento cuando se estableció el marco legal para la
liberalización de los casinos y el juego, mismo que comenzó a operar
en 2002. Desde entonces, la liberalización de los juegos ha atraído fuer-
tes inversiones que han permitido el desarrollo de grandes casinos, pero
también ha planteado problemas de uso de tierra y de sostenibilidad para
la ciudad (SHENG; TANG; GRYDEHØJ, 2017; WAN; PINHEIRO, 2011).
Es, principalmente a partir de este problema, que adquiere signicativa
relevancia la ciudad vecina de Zhuhai.
Debido a los problemas relacionados con el uso de tierra y el coste
de vida, amplios sectores de la población macaense han optado por vivir
en Zhuhai que goza de mayores espacios y precios más asequibles. Más
aún, de acuerdo con Werner Breitung, fue “como resultado de la apertura
de China en 1979, el posterior establecimiento de la Zona Económica Es-
pecial de Zhuhai, y la entrega de Macao en 1999, [que] los contactos trans-
fronterizos y la integración han crecido a nuevas dimensiones” (BREI-
TUNG, 2009, p. 109). Esta situación ha sido aprovechada por el gobierno
chino, el cual ha buscado promover un desarrollo vigoroso y equitativo
en esta ciudad/región transfronteriza.
Dinámicas transfronterizas en Zhuhai e implicaciones para China
Con un área de 1,736.5 kilómetros cuadrados y una población de
1891,000 en 2018 (pero que se proyecta en 5 millones para 2030), Zhuhai
se ubica al sur de la Costa Oeste de la GBA. Aquí ocupa un lugar privi-
legiado por estratégico, pues se encuentra perfectamente articulada con
China y con sus dos regiones administrativas especiales (RAE): por un
lado, Zhuhai cuenta con 7 puertos, 2 autopistas de la red nacional, 2 líneas
de transporte férreo y 5 aeropuertos en un radio de 150 km (entre ellos, el
aeropuerto de la ciudad que se localiza en el Distrito de Jinwan); pero, al
mismo tiempo, en octubre de 2018, Zhuhai pasó a convertirse en la única
ciudad conectada directamente con las RAE gracias la puesta en funciona-
miento del Hong Kong-Zhuhai-Macau Bridge (VALENCIA; LEÓN, 2019).
Todo ello se encuentra potenciado, por un lado, gracias al status de
Zona Económica Especial que Zhuhai goza desde 1979 y, por otro, a la
participación de esta ciudad en el GuangDong Free Trade Zones (GDFTZ),
un trngulo de zonas económicas especiales pensadas tanto como un
programa piloto para la apertura de China, como un importante nodo de
la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI. Pero ¿de qué forma se vincula
Zhuhai con Macao?, ¿cuáles son las dinámicas transfronterizas que se de-
senvuelven en esta ciudad/región?
Bajo la noción de “un país, dos sistemas”, Macao comparte con
China una frontera internacional dinámica, exible y con características
86
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
postwestfalianas pues: primero, dicha “frontera” no tiene estatus de fron-
tera nacionales y su peculiar soberanía no se encuentra disputada por
ninguna de las partes; segundo, se trata de una frontera interna, pero
al mismo tiempo se encuentra fuertemente controlada; y, tercero, dicha
frontera no es permanente sino que tiene “fecha de expiracn” (BREI-
TUNG, 2009, p. 102).
Cabe mencionar que antes de su retorno a China, los controles
fronterizos entre Zhuhai y Macao relativamente laxos y poco desarrol-
lados; sin embargo, esta urbe transfronteriza cuenta en ahora con cuatro
puestos de control muy dimicos y modernos: el Puerto de GongBei (
), el Parque Industrial Transfronteiriço Macau-Zhuhai (跨境工業
業大樓), el Puesto Fronterizo de Cotai-Hengqin (路氹邊檢橫琴
口岸) y el Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao (珠澳大桥).
Si bien existe actualmente una estrecha articulación física entre
Zhuhai y Macao, ésta fue creada para facilitar las intensas dimicas so-
ciales y económicas que han tenido lugar en la zona desde nes del siglo
XX. En otras palabras, no ha sido la cooperación transfronteriza la que ha
detonado el crecimiento de esta urbe transfronteriza sino, más bien, el
crecimiento económico y la circularidad migratoria en la zona ha exigido
de nueva infraestructura física y nuevos marcos legales transfronterizos.
De hecho, los esfuerzos por potenciar los vínculos entre Macao y
Guangdong a través de Zhuhai se observan a lo largo de las dos primeras
décadas del siglo XXI, pues han quedado plasmados en documentos trascen-
dentales para la gobernanza y desarrollo de esta ciudad/región como son
el “Esquema del Plan para la Reforma y Desarrollo del Delta del Río Perla
(2008-2020)” (THE NATIONAL DEVELOPMENT AND REFORM COM-
MISSION, 2008), el “Acuerdo Marco de Cooperación entre Guangdong y
Macao” (PEOPLE’S GOVERNMENT OF GUANGDONG PROVINCE &
THE GOVERNMENT OF THE MACAO SAR, 2011) y el “Acuerdo Mar-
co para la Profundización de la Cooperación Guangdong-Hong Kong-Ma-
cao en el Desarrollo del Área de la Gran Bahía” (NATIONAL DEVELOP-
MENT AND REFORM COMMISSION, 2017). A partir de estos esfuerzos
institucionales de estrechar aún más los vínculos y la infraestructura en la
zona, el papel de estratégico de Zhuhai se ha visto fortalecido y potenciado.
A modo de conclusión
Como pudimos demostrar a lo largo de este trabajo, tanto en los
casos de Tijuana-San Diego, como de Zhuhai-Macao, se conrma la hi-
pótesis de que los procesos de transfronterización tienen su principal mo-
tivacn más en razones de proximidad geogca, dinámicas económi-
co-comerciales y circularidad migratoria masiva, que en las lógicas de
cooperación transnacional institucionalizada westfaliana. Justo por ello
sostuvimos la pertinencia de plantear un estudio como el presente, que
fuera más allá de modelos eurocéntricos, porque se necesitaba observar
y explicar aquellos casos de fronteras rígidas en los que los fenómenos
transfronterizos ocurren condicionados por la regionalización y la globa-
lización, a pesar de las resistencias de los gobiernos nacionales que apelan
al fortalecimiento de las fronteras, según los cánones westfalianos.
87
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
Al elegir dos casos de estudio disímiles entre sí -el de una frontera
que opera bajo lógicas westfalianas, representativa de lo “binacional” y
de ciudades/región dividas por una frontera internacional; y, el de otro
caso, cuyas fronteras responden a lógicas postwestfalianas bajo el esque-
ma de un país, dos sistemas- pero que resultan paradigmáticos en lo to-
cante a ciudades/región transfronterizas no europeas, arrojamos luz so-
bre la cuestión de las características de la transfronterización en ciudades
o regiones donde la cooperación transfronteriza tiene distintos grados de
formalidad, si bien no en su totalidad, pero es consistente.
El estudio nos arroja que en Tijuana-San Diego hay un grado relati-
vamente mayor de formalidad en la cooperación transfronteriza, debido
a que se trata de dos ciudades que pertenecen a dos países diferentes, cuya
cooperación e integración económica se ve condicionada por acuerdos
internacionales, pero también por acuerdos locales que responden a las
necesidades de la región. Estos factores no sólo potencian la transfron-
terización de las ciudades Tijuana-San Diego, sino, además, la vuelven
permanente, aunque no en su totalidad, como sostenemos en la hipótesis.
En el caso de Zhuhai-Macao, la informalidad de la cooperación trans-
fronteriza (en parte porque ambas pertenecen al mismo país) no impide
la dinámica interacción de las poblaciones de ambas ciudades. A esto nos
referimos cuando denominamos este caso como postwesfaliano: un país,
dos sistemas.
Como pudo apreciarse a lo largo del trabajo, las ciudades/regn
transfronterizas que aquí estudiamos articulan sus prácticas con lógicas
nacionales, pero su localización geogca les permite cierta autonomía
allende las fronteras.
El caso Tijuana-San Diego es paradigtico como objeto de estu-
dio de lo transfronterizo por la intensa relación que existe entre los diver-
sos sectores de la sociedad de una ciudad y otra, en un contexto nacional
más amplio de integración, interdependencia y asimetría económica. A
pesar de las narrativas nacionalistas y practicas westfalianas de los go-
biernos de Estados Unidos y México, la realidad de la regn se impone
por la proximidad geográca, permitiendo e incentivando, de la mano
de los marcos normativos nacionales, que lo transfronterizo haga de esta
ciudad/región la más dimica del mundo.
En el caso de Zhuhai-Macao, esta ciudad/región transfronteriza ha
sido proyectada por el gobierno chino como punto clave para su entendi-
miento y vinculación con el mundo debido a su ubicación geoestrátegica,
pero también para ser el pilar que compita en los mercados mundiales.
Efectivamente, en la segunda década del siglo XXI Zhuhai ha asumido el
liderazgo en la promoción de negocios, inversiones, cultura, deportes y
turismo, y para ello, Macao ha sido indispensable por el dinamismo eco-
nómico que le imprime a la población de Zhuhai.
Finalmente, a partir del alisis de ambos casos hemos podido ob-
servar que los discursos nacionalistas son rebasados por las fuertes inte-
racciones socioeconómicas que ahí tienen lugar y que cuestionan fuer-
temente las lógicas de las fronteras westfalianas, sometiendo a crisis la
concepción clásica del Estado-nacn, el cual nos remite a los principios
westfalianos de cómo y para qué fue creado.
88
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
Referencias
ANTONY, Robert. We are Not Pirates: Portugal, China, and the Pirates of Coloane (Macao),
1910. Journal of World History, University of Hawai’i Press, v. 28, n. 2, p. 249-276, 2017.
BARAJAS, Rosío. Fronteras, integración y desarrollo transfronterizo. In: ESQUIVEL, Gerardo;
IBARRA, Francisco; SALAZAR, Pedro. Cien ensayos para el centenario. Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo 3: estudios económicos y sociales. Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. p. 1-32.
BERLIE, Jean. Macau: A Multi-Community Society. China Perspectives, French Centre for
Research on Contemporary China, n. 44, p. 68-75, 2002.
BLATTER, Joachim. From ‘spaces of place’ to ‘spaces of ows’? Territorial and functional gover-
nance in cross-border regions in Europe and North America. International Journal of Urban
and Regional Research, Wiley, v. 28, n. 3, p. 530-548, 2004.
BOLTZ, William. Canton: the Seville of China. Romance Philology, University of California
Press, v. 21, n. 2, p. 171-174, 1967.
BORDER TRADE ALLIANCE. Mexico and the United States: Neighbors, Allies, Trade Part-
ners. A Relationship at Risk. Washington DC: Border Alliance, 2019.
BREITUNG, Werner. Macau Residents as Border People – A Changing Border Regime from
a Sociocultural Perspective. Journal of Current Chinese Aairs, GIGA German Institute of
Global and Area Studies, v. 38, n. 1, p. 101-127, 2009.
BROOKS, Darío. Turismo médico en México: cómo Tijuana se convirtió en el “quirófano” de
los estadounidenses. BBC, 2019. Disponible en: https://bbc.in/2qfcXNx. Acceso en: 10 nov. 2019.
CENTRAL COMMITTEE OF THE COMMUNIST PARTY OF CHINA. The 13th Five-Year
Plan for Economic and Social Development of the People’s Republic of China, 2016-2020.
Beijing: Central Compilation & Translation Press, 2016.
CHENG, Christina; BLATT, Pauline. Macao, les symboles controversés d’une amitié recons-
truite. Perspectives Chinoises, French Centre for Research on Contemporary China, n. 63, p.
54-65, 2001.
CHENG, Fangfang; BOERBOOM, Luc; GEERTMAN, Stan; HOOIMEIJER, Pieter. Changing
spatial concentration of sectoral employment in Chinas Pearl River Delta 1990-2005. Tijdsch-
rift voor Economische en Sociale Geograe, Royal Dutch Geographical Society, v. 104, n. 3,
p. 261-277, 2013.
COMMITTEE ON BINATIONAL REGIONAL OPPORTUNITIES. 2018 San Diego-Baja Ca-
lifornia Border Crossing and Trade Highlights. SANDAG. 2019. Disponible en: https://bit.
ly/2Rg5nO0. Acceso en: 10 nov. 2019.
COPLADE. Tijuana. Comité de Planeación Para el Desarrollo del Estado - Gobierno de Baja
California. 2017. Disponible en: https://bit.ly/33BTB2U. Acceso en: 1 nov. 2019.
DALL SCHMIDT, Torben. Cross-border regional enlargement in Øresund. GeoJournal, Sprin-
ger, v. 64, n. 3, p. 249-258, 2005.
DATA USA. San Diego, CA. Data Usa. 2019. Disponible en: https://datausa.io/prole/geo/san-
-diego-ca/. Acceso en: 17 nov. 2019.
DE HOYOS, Rubén. El recurrente valor geopolítico de Macao 1557 - Diciembre 20, 1999 - 2049:
relaciones entre América Latina y China a través de Macao. Naturaleza de la recurrencia geopo-
lítica. Estudios Internacionales, Universidad de Chile, v. 152, n. 38, p. 89-112, 2006.
DILLA, Haroldo. Los complejos urbanos transfronterizos en América Latina. Estudios Fronte-
rizos, Universidad Autónoma de Baja California, v. 16, n. 31, p. 15-38, 2015.
DILLA, Haroldo; BRENTON, Ingrid. Las regiones transfronterizas en América Latina. Polis,
OpenEdition Journals, n. 51, p. 15-37, 2018.
DILLA, Haroldo. HANSEN, Karen. El gobierno de las territorialidades transfronterizas interna-
cionales: la experiencia latinoamericana. Geopolítica(s), Universidad Complutense de Madrid,
v. 10, n. 2, p. 259-279, 2019.
GONZÁLEZ, Teresa; GUALDA; Estrella. Disclosing the Relational Structure of Institutional
Cross-border Cooperation in Two Cross-border Regions in Europe. Journal of Borderlands
Studies, Taylor & Francis, v. 35, n. 1, p. 113-129, 2020.
GUEREÑO-OMIL, Basagaitz; HANNAM, Kevin; ALZUA-SORZABAL; Aurkene. Cross-border
leisure mobility styles in the Basque Eurocity. Leisure Studies, Taylor & Francis, v. 33, n. 6, p.
547-564, 2014.
89
Daniel Morales Ruvalcaba, José de Jesús López Almejo Dinámicas de ciudades/región transfronterizas en América del Norte y China:
Tijuana-San Diego y Zhuhai-Macao como casos de estudio
HATALEY, Todd; LEUPRECHT, Christian. Determinants of Cross-Border Cooperation. Jour-
nal of Borderlands Studies, Taylor & Francis, v. 33, n. 3, p. 317-328, 2018.
KOLOSSOV, Vladimir. Border Studies: Changing Perspectives and Theoretical Approaches.
Geopolitics, Routledge, v. 10, n. 4, p. 606-632, 2005.
KOLOSSOV, Vladimir. Theoretical Limology: Postmodern Analytical Approaches. Diogenes,
SAGE, v. 53, n. 2, p. 11-22, 2006.
LAINE, Jussi. A historical view on the study of borders. In: SEVASTIANOV, Sergei. Introduc-
tion to Border Studies. Vladivostok: Dalnauka, 2015. p. 14-32.
LEE, Erik; WILSON, Christopher. The U.S.-Mexico Border Economy in Transition. Wilson
Center. 2014. Disponible en: https://bit.ly/2OJPk9h. Acceso en: 16 nov. 2019.
LI, Joanna; YANG, David. Guangdong: China’s Economic Powerhouse - The Past, the Present
and the Future. In: BUI, Tung; YANG, David; JONES, Wayne; LI, Joanna. China’s economic
powerhouse: reform in Guangdong Province. New York: Palgrave Macmillan, 2003. p. 208-231
LOIS, María. Re-signicando la frontera: el caso de la eurociudad Chaves-Verín. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, Asociación Española de Geografía, n. 61, p. 309-327, 2013.
MARTÍNEZ, Gabriela. En BC presentan centro de información económica. El Economista.
2017. Disponible en: https://bit.ly/2rcHMCY. Acceso en: 7 nov. 2019.
MARUYA, Toyojiro. Guangdong as a regional model of economic development in China. In:
Chen; Edward; MARUYA, Toyojiro. A Decade of “Open-Door” Economic Development in
China, 1979-1989. Tokyo: Institute of Developing Economies, 1991. p. 153-183.
MAXWELL, Kenneth. Macao: The Shadow Land. World Policy Journal, Duke University
Press, v. 16, n. 4, p. 73-95, 1999.
MCCANN, Adam. Best big cities to live in. WalletHub. 2019. Disponible en: https://bit.ly/33Nl-
SUa. Acceso en: 13 nov. 2019.
MEDINA, Eusebio. Aportaciones para una epistemología de los estudios sobre fronteras inter-
nacionales. Estudios Fronterizos, Universidad Autónoma de Baja California, v. 7, n. 13, p. 9-27,
2006.
MEDINA, Eusebio. Marco jurídico y principales instrumentos de la cooperación transfronteriza
institucional en Europa. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, Univer-
sidad de Alca, n. 37, p. 189-206, 2017.
MENDES, Carmen Amado. The Implications of a Special Administrative Regions for the in-
ternational system: Macao is a successful case study. WEI, George. Macao-The Formation of a
Globle City. Nueva York: Routledge, 2014. p. 208-221.
MENDOZA, Jorge. Integración económica y organizaciones económicas transfronterizas: El
caso de San Diego-Tijuana. Estudios Fronterizos, Universidad Autónoma de Baja California,
v. 18, n. 35, p. 22-46, 2017.
MENDOZA, Jorge. La integración económica de las ciudades de la frontera México-Estados
Unidos. Alisis Económico, Universidad Autónoma Metropolitana, v. 21, n. 46, p. 307-325,
2006.
MORAIS, Paula. Macao’s urban identity question, 1557-1999/2009: spatializing territory. In:
WEI, George. Macao - The Formation of a Global City. New York: Routledge, 2014. p. 156-185.
NATIONAL DEVELOPMENT AND REFORM COMMISSION. Framework Agreement on
Deepening Guangdong-Hong Kong-Macao Cooperation in the Development of the Greater Bay
Area. Greater Bay Area. 2017. Disponible en: https://bit.ly/33JR9HE. Acceso en: 8 nov. 2019.
NAVAL BASE SAN DIEGO. Ocial Website of the United States Navy. 2019. Disponible en:
https://www.navy.mil/local/NBSD/. Acceso en: 9 nov. 2019.
ORRACA, Pedro. Cross-Border Earnings of Mexican Workers Across the US–Mexico Border.
Journal of Borderlands Studies, Routledge, v. 34, n. 3, p. 451-469, 2019.
ORRACA, Pedro, David Rocha, y Eunice Vargas. Cross-border school enrolment: Associated
factors in the U.S.–Mexico borderlands. The Social Science Journal, Elsevier, v. 54, n. 4, p. 389-
402, 2017.
PEOPLE’S GOVERNMENT OF GUANGDONG PROVINCE & THE GOVERNMENT OF
THE MACAO SAR. Framework Agreement on Cooperation Between Guangdong and Macao.
Palavras Acertadas. 2011. Disponible en: http://www.pamacau.com/en/protocol. Acceso en:
3 nov. 2019.
90
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 71-90
PEZZOLI, Keith; MARCIANO, Richard; ZASLAVSKY, Ilya. Transborder City-Regions and the
Quest for Integrated Regional Planning: Challenges posed by disarticulated infrastructures,
fragmented ecologies of knowing, and uneven development. TRANSvisions. 2001. Diponible
en: https://bit.ly/33NlWTU. Acceso en: 7 nov. 2019.
RUIZ, Rogelio. Tijuana. La frontera concupiscente y el comienzo de la patria. LiminaR, Univer-
sidad de Ciencias y Artes de Chiapas, v. 7, n. 2, p. 131-151, 2009.
SAN DIEGO GOV. The City of San Diego. Jan. 2020. Disponible en: https://www.sandiego.
gov/sites/default/les/20200131_sandiegotijuanamou.pdf. Acceso en: 2 nov. 2019.
SAN DIEGO REGIONAL EDC. Tijuana Regional Prole. San Diego Regional Economic De-
velopment Corporation. 2017. Disponible en: https://bit.ly/35VrixU. Acceso en: 5 nov. 2019.
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reporte de Indicadores Económicos de la
ciudad de Tijuana. Alcaldía de Tijuana. 2018. Disponible en: https://bit.ly/2qkkE57. Acceso en:
10 nov. 2019.
SHENG, Ni; TANG, U Wa; GRYDEHØJ, Adam. Urban morphology and urban fragmentation in
Macau, China: island city development in the Pearl River Delta megacity region. Island Studies
Journal, v. 12, n. 2, p. 199-212, 2017.
TAPIA, Marcela. Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: Reexiones para un debate.
Estudios Fronterizos, Universidad Autónoma de Baja California, v. 18, n. 37, p. 61-80, 2017.
THE NATIONAL DEVELOPMENT AND REFORM COMMISSION. The Outline of the Plan
for the Reform and Development of the Pearl River Delta (2008-2020). Oce of the Provost.
2008. Disponible en: https://bit.ly/2DHOAvg. Acceso en: 11 nov. 2019.
UNITED STATES CENSUS BUREAU. San Diego County, California; California. QuickFacts.
2019. Disponible en: https://bit.ly/2Ri44ho. Acceso en: 4 nov. 2019.
VALENCIA, Sxunasxi; LEÓN, Raquel. Infraestructura y competitividad en la Iniciativa de la
Franja y la Ruta: implicaciones geoeconómicas en el caso del puente HZM. Razón Crítica, Uni-
versidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, n. 7, p. 81-110, 2019.
WAN, Penny; PINHEIRO, Francisco. The Development of the Gaming Industry and Its Impact
on Land Use. In: LAM, Newman; SCOTT, Ian. Gaming, Governance and Public Policy in
Macao. Hong Kong: Hong Kong University Press, 2011. p. 19-36.
WORDIE, Jason. Introduction. In: RIDE, Lindsay; RIDE, May. The Voices of Macao Stones.
Hong Kong: Hong Kong University Press, 1999. p. 1-5.
ZENG, Zhonglu; PRENTICE, Catherine; KING, Brian Edward. To Gamble or Not? Perceptions
of Macau Among Mainland Chinese and Hong Kong Visitors. International Journal of Tou-
rism Research, v. 16, n. 2, p. 105-112, 2014.
ZENTENO, René. Del rancho de la Tía Juana a Tijuana: una breve historia de desarrollo y
población en la frontera norte de México. Estudios Demogcos y Urbanos, El Colegio de
México, v. 10, n. 1, p. 105-132, 1993.
ZHANG, Wenbiao. The Adjustment of Economic Structure and Guangdongs Economic Gro-
wth: Past Successes and Future Challenges. In: BUI, Tung; YANG, David; JONES, Wayne; LI,
Joanna. China’s economic powerhouse: reform in Guangdong Province. New York: Palgrave
Macmillan, 2003. p. 1-19