
96
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 8, n. 3, (set. 2020), p. 91-109
desmantelada a instancias de Argentina, Brasil, Ecuador, Para-
guay; la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra Amé-
rica – Tratado de Comercio entre los Pueblos (ALBA-TCP), que
fundara el gobierno de Hugo Chávez, está asediada por Estados
Unidos y sus aliados en el “Grupo de Lima” y su proyecto atlan-
tista el “PROSUR”, un organismo regional que pretende sustituir
UNASUR y MERCOSUR
4
. Además, la experiencia de integración
autónoma más importante de la época reciente, la CELAC, se
está vaciando de contenidos y está en la inacción, dada la po-
larización ideológica de los gobiernos en la región. Añadamos
que el Frente Amplio perdió la presidencia en Uruguay y que el
golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia implicó un de-
terioro político del proyecto progresista. Hay, empero, ciertas
esperanzas en la esfera intergubernamental que se fundan so-
bre la llegada de Andrés Manuel López Obrador en México, y de
Roberto Fernández en Argentina y sobre la crisis en la que están
los gobiernos conservadores, Brasil, Ecuador, Chile o Haití, don-
de la resistencia anticapitalista crece y se perlan horizontes de
cambio. Crecen las diferencias entre conservadurismo, neolibe-
ralismo y progresismo en torno de las políticas de desarrollo, y
no hay unanimidad en Latinoamérica y el Caribe en torno de los
megaproyectos de interconectividad como detonantes de creci-
miento econónomico.
De acuerdo con Vadell, Secches y Burger (2019), la nueva fase de la
globalización capitalista implica megaproyectos de interconectividad en-
tre regiones y países, lo cual provoca una reconguración espacial de las
políticas de desarrollo. Así se puede apreciar en la Iniciativa de la Franja y
la Ruta, que tiene implicaciones directas en el Sur Global: “El proceso de
reproducción del capitalismo no congela la ‘supraterritorialidad’, la absor-
be y la adapta en una nueva interconectividad geográcamente localiza-
da en inversiones de infraestructura, transporte y energía, ampliación de
redes comerciales y nanzas al servicio de estas inversiones” (VADELL;
SECCHES; BURGER, 2019, p. 49). Esos megaproyectos, sin desaar direc-
tamente al modelo rentista y nanciarizado liderado por Occidente, inu-
yen sobre el capitalismo global a través de “una superestructura institucio-
nal paralela, principalmente nanciera por medio de las iniciativas multi-
laterales y plurilaterales: Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura
(BAII), Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), Acuerdo de Reservas de Con-
tingencias (ARC) y el Fondo de la Ruta de la Seda (FRS).” (VADELL; SEC-
CHES; BURGER, 2019, p. 49) Cabe preguntarse si ello desemboca en un
nuevo régimen de cooperación internacional hasta alcanzar una “globali-
zación inclusiva”, que se apoya “en la interconectividad, las inversiones en
infraestructura y una superestructura institucional nanciera controlada
por los Estados.” (VADELL; SECCHES; BURGER, 2019, p. 49)
Es fuerte el contraste entre la globalización capitalista y la apues-
ta China por megaproyectos articuladores de interconectividad. Pues
las narrativas de las reformas centradas en el mercado, se dividen entre
Geopolíticas Profesionales del nacionalismo conservador anti globali-
zación proteccionista, que cancelan cualquier tipo de política pública que
4. “El 13 de marzo [2019], Ecuadorse
sumóa la decisión de otros siete países
latinoamericanos y se retiró de la Unión
de Naciones Suramericanas (Unasur),
creada en 2008 por doce naciones
de la región. Hoy en la Unasur solo
quedan Uruguay, Bolivia, Surinam,
Guyana y Venezuela. […] En respuesta
a la notoria decadencia de la Unasur,
que integra la lista de losnumero-
sosproyectos regionales en América
Latina,un grupo de países—Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, Paraguay y Perú— decidieron
[…] crear el Foro para el Progreso y
Desarrollo de América Latina (Prosur)”,
versión en español del The New York
Times, disponible en: https://www.
nytimes.com/es/2019/03/29/prosur-
-america-latina/ consultado el 26 de
octubre de 2019.