
104
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 1, (abr. 2021), p. 94-111
desarrolladas, para luego escalar la cadena de valor y convertirse en im-
portantes proveedoras de equipos en el mercado nacional, desplazando y
reemplazando a proveedores europeos como Alcatel o Siemens, gracias
un abordaje comercial agresivo y sus bajos precios
10
(HUSLE, 2007, p. 6).
Es decir, la presencia de empresas chinas en el sector argentino de teleco-
municaciones que no es nueva, cobró relevancia a partir de la posibilidad
de la llegada de la tecnología 5G, y del contexto de puja geopolítico en la
que está inserta.
En cuanto a la adopción de la tecnología 5G, Argentina posee una
escasa infraestructura comunicacional – el país necesitará alrededor de 40
mil nuevas antenas, 200% más que las actuales-, un retraso en la plani-
cación estatal y una normativa poco amigable (ORELLANA; COVALIU,
2019). Ante esta situación, las empresas de telecomunicaciones Telecom
(Personal) y Telefónica (Movistar), aunque siguen enfocadas en la amplia-
ción de la red 4G, han comenzado a ejecutar pruebas de 5G con equipa-
miento de Ericsson, Nokia y Huawei (BALBO, 2019). Si bien los primeros
cálculos optimistas ubicaron la puesta en marcha de las redes 5G en Ar-
gentina hacia el año 2020, análisis más moderados hablan del año 2022.
Hacia nales de 2019, en plena arremetida de Estados Unidos contra
Huawei en Europa, y apenas dos semanas después de la asunción del go-
bierno de Alberto Fernández, la Embajada de Estados Unidos en Argenti-
na, a través de su cuenta de Tw itter ocial (@EmbajadaEEUUarg), publicó
un tweet
11
donde catalogaba a las empresas chinas de telecomunicaciones
como una amenaza y difundía una nota en Share America, la plataforma
del Departamento de Estado de Estados Unidos, titulada: “¿Por qué a Es-
tados Unidos le preocupa el 5G?”. En ella se arma que: “Desafortuna-
damente, la nueva infraestructura necesaria para la 5G puede hacer que
los países sean objeto de amenazas a su seguridad nacional. Una preocu-
pación importante es que el equipo pueda ser instalado por una empre-
sa que pueda ser controlada o inuenciada por un gobierno extranjero”
(SHARE.AMERICA, 2019a). El artículo apuntaba contra el gobierno de
la RPCh debido a que: “los proveedores de telecomunicaciones chinos
están obligados por ley a servir a los intereses del gobierno chino y de sus
servicios de inteligencia. Si Huawei u otros fabricantes de equipos chinos
construyen la infraestructura para 5G, entonces el gobierno chino ten-
dría el potencial de ejercer control sobre esas redes”.
El 30 de diciembre de 2019, el diario La Nación –el más tradicional
y el segundo de mayor circulación en el país-, publicó una nota donde se
señalaba el sutil equilibrio que el presidente Fernández debía mantener
entre las potencias, sobre todo en la difícil situación de sobreendeuda-
miento heredado de la gestión anterior. En este escenario, el desafío del
gobierno argentino era avanzar en los acuerdos con China que databan
de la segunda presidencia de Cristina Fernández (2011-2015), para la cons-
trucción de represas, una central nuclear o la implementación de la tecno-
logía 5G a cargo de Huawei, sin irritar a Trump. La nota enfatiza el poco
margen de autonomía del gobierno debido al endeudamiento, ya que una
mayor tensión con Estados Unidos, podría signicar un apoyo reticente
por parte de Washington a la hora de renegociar la deuda ante el Fondo
Monetario Internacional (SORIA, 2019).
10. Hacia mediados de los 2000, se
convirtieron en proveedoras de las dos
corporaciones de telecomunicación exis-
tentes en el país: Telecom (de capitales
franceses e italianos) y Telefónica (de
capitales españoles). En 2019, Huawei
Argentina tenía más de 500 empleados,
70% de los cuales eran locales. Asi-
mismo, la empresa se relaciona con los
operadores de telecomunicación como
Personal, Telefónica, Claro, DIRECTV,
Cablevisión, Sky Online, AR-SAT, etc.
Colaboró en la armado de dos mil sites
4G LTE. Participó en la construcción de
más de 30.000 km de la red troncal de
telecomunicaciones y lanzó en el país el
CPU IT server. También firmó acuerdos
de colaboración con universidades
argentinas como UBA y UADE (CANCIL-
LERÍA ARGENTINA, 2019).
11. Acceso al tweet en: https://
twitter.com/EmbajadaEEUUarg/sta-
tus/1210200618368995328.