
136
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 3, (set. 2021), p. 133-151
Estado (statebuilding). Esto no es algo nuevo en la hipótesis de “Occidente
escindido” avanzada por Habermas (2006, p. 9) que, especialmente luego
del 11-S, dependiendo del contexto geopolítico, ha aumentado sus fractu-
ras en la manera de ofrecer la ayuda externa. Sin embargo, la convulsa en-
trada en el nuevo milenio ha consolidado una visión transatlántica común
en considerar la ayuda externa como un “arma a disposición del arsenal
de promoción democrática” (SCHRAEDER, 2003, p. 26). La difusión de
la democracia se consolidó, por lo tanto, como un axioma en el trasfondo
meta-discursivo3 de la política exterior de ambos actores a partir del cual
se insertan no solo las políticas de ayuda externa sino también la diploma-
cia clásica, las políticas de condicionalidad democrática, las sanciones eco-
nómicas, las operaciones encubiertas y paramilitares, las intervenciones
militares directas (SCHRAEDER, 2003). En tal sentido, el caso colombia-
no y la búsqueda de su paz interna fue una oportunidad más para Estados
Unidos y la Unión Europea de hacer prevalecer sus propias posiciones, así
como lo hicieron recientemente en las distintas áreas del globo (MAGEN;
RISSE; MCFAUL, 2009). Colombia, si bien era considerada como una de
las democracias “más antiguas de América Latina” (RESTREPO, 2002,
p. 19), por sus graves problemas conictivos internos, seguía siendo uno
de los “países problemáticos” (GRATIUS; LEGLER, 2009, p. 210) de la re-
gión que, desde n del siglo pasado, ha generado mayores divergencias en
materia de estrategias de promoción de la democracia, con signicativas
repercusiones sobre las políticas de ayuda exterior.
De acuerdo con estas premisas, el propósito del presente artículo
es: examinar comparativamente las políticas de cooperación internacio-
nal para la paz que Estados Unidos y la Unión Europea implementaron
en Colombia durante las últimas dos décadas. Este objetivo investigativo
se alcanza examinando de manera comparada acciones e intenciones4 de
ambos donantes empleando una metodología que utiliza herramientas
múltiples, dictadas por la “pluralidad de procedimientos de obtención de
conocimiento” (CALDUCH, 2014, p. 29), así demandados por la naturale-
za transdisciplinaria de las Relaciones Internacionales.
En primera instancia, se efectúa una revisión bibliográca que or-
ganiza los más relevantes estudios monográcos realizados sobre la coo-
peración de Estados Unidos y la Unión Europea en Colombia. Tal ejercicio
ofrece un insumo de informaciones a partir de las cuales avanzar con un
enfoque analítico-comparativo entre las políticas de cooperación interna-
cional de dos tipos de democracias distintas. La Unión Europea, conside-
rada un “caso puro” de democracia consensual (LIJPHART, 2012, p. 7) y
Estados Unidos, ejemplo intermedio5 entre la democracia consensual y la
mayoritaria. Descomponiendo y clasicando la información levantada,
complementada por nuevas fuentes primarias y secundarias, se diseña
la comparación considerando los elementos de semejanzas y diferencias
(SARTORI, 1991; DOGAN; PELASSY, 1990) de las variables dependientes
(las acciones de las políticas de cooperación internacional para la paz de
EEUU y la UE en Colombia entre 1998 y 2018) y las independientes (las
intenciones que condicionan las variables dependientes).
3. Vale notar cómo si en los ´60 la
ayuda exterior era considerada “un
instrumento de política exterior sujeto
a controversia” (MORGENTHAU, 1962,
p. 301), a principio del nuevo milenio
tal elemento se convirtió en un “arma
a disposición del arsenal de promoción
democrática” (SCHRAEDER, 2003, p. 26)
de Estados Unidos y la Unión Europea.
Tal evolución, corrobora cómo los con-
ceptos de democracia y democratización
cooptaron, en sentido ideológico-grams-
ciano, el marco de la “superestructura”
y por ende cada esfera del poder de
los sistemas políticos estadounidense
y europeo, inclusive sus respectivas
políticas exteriores.
4. El empleo de estos dos términos
se dio a partir de la reflexión que Mor-
genthau (1948, 1962) hace sobre poder
político que, en el campo de la coopera-
ción internacional y de las políticas de
ayuda exterior, se basa a partir de una
persuasión en condición de desigualdad
de potencia entre donante y receptor.
5. Algunos autores, en debate con Li-
jphart, consideran Estados Unidos como
un modelo de democracia “mayoritaria-
-federal” (KRIESI, 2008, p. 63) o “caso
mixto” (BORMANN, 2010, p. 5).