
28
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 2, (jun. 2022), p. 21-40
Negociaciones de servicios educativos en acuerdos norte-sur y sur-sur:
el caso peruano
Se hizo una revisión de los compromisos asumidos por el país
en sus acuerdos regionales sur-sur y norte-sur, tratando de responder a
las preguntas de investigación del trabajo. En una sección anterior, se
identicaron avances y restricciones de la liberalización de servicios de
educación superior en la región. El análisis se complementa ahora con
información sobre el caso peruano en base principalmente a fuentes
secundarias, y algunas entrevistas a profundidad a expertos2, sobre res-
tricciones existentes, posición negociadora y la eventual coordinación
y articulación entre actores nacionales. Se trata de vericar si las res-
tricciones encontradas por diferentes autores para la región, también se
reejan en el caso peruano, lo cual fue conrmado. Es un insumo más
para el objetivo central del trabajo, que es analizar los compromisos
asumidos por el país en los diferentes acuerdos regionales, en qué me-
dida se eliminan o no esas restricciones, y el contraste entre acuerdos
norte-sur y sur-sur.
Sobre las restricciones por modo de prestación
En relación a la exportación de servicios de educación, los en-
trevistados coincidieron en enfatizar la importancia de la normativa que
tiene cada país, sobre visados de entrada. Son pocos los países donde hay
libre tránsito que permite a los estudiantes seguir sus estudios en diferen-
tes países, como es el caso de la Unión Europea. En la mayoría de ellos,
se contempla el uso de algún tipo de visado de estudio o de residencia.
Se identica como principales limitantes al acceso a mercados por
parte de los estudiantes, por un lado, el escaso nanciamiento existente y
la falta de información; y por otro lado, la dicultad en el acceso a visas.
Los permisos de trabajo y de visado, constituyen uno de los principales
factores que limitan los procesos de internacionalización, tal como en-
cuentran autores como Gacel-Ávila (2018), para toda América Latina
Respecto a los requisitos necesarios para el reconocimiento de gra-
dos y títulos, esta labor se realiza con un protocolo establecido que es pú-
blico, a través del Registro Nacional de Grados Títulos a cargo de la Supe-
rintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
El otro camino a seguir, es la revalidación otorgada por una institución
que emite grados y títulos a nombre de la nación.
En el primer caso, se basa en acuerdos internacionales (bilaterales o
de grupos de países) que pueden, o no, tener un carácter educativo. Estos,
estipulan el reconocimiento directo de dichos grados y títulos con la sola
presentación de la documentación básica.
El segundo caso, comprende los procedimientos de revalidación
propios de cada institución. Estos suelen basarse en constatar (a través de
planes de estudio y certicados) la equivalencia entre los estudios comple-
tados en el exterior y algún programa ofrecido por la institución nacional,
aunque dado que cada institución es autónoma, los procedimientos y re-
quisitos son variables.
2. Se entrevistó a los funcionarios
responsables del Ministerio de Educa-
ción, SUNEDU, Jefa negociadora de
servicios del Ministerio de Comercio,
Funcionario encargado del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Presidente
y Expresidente de Foro Educativo (que
reúne a expertos e instituciones de la
sociedad civil), dos funcionarios res-
ponsables de gremios empresariales
(Cámara de Comercio y Asociación de
Exportadores). Ver Guía de Preguntas
en Anexo.