72
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
Geopolítica, la dimensión internacional
y tecnología en Argentina y Brasil:
aproximaciones desde el desarrollo
espacial
Geopolitics, the international dimension, and technology in
Argentina and Brazil: approaches from space development
Geopolítica, dimensão internacional e tecnologia
na Argentina e no Brasil: abordagens a partir do
desenvolvimento espacial
Daniel Blinder1
DOI: 10.5752/P.2317-773X.2022v10n4p72-90.
Recebido em: 14/07/2021
Aprovado em: 14/06/2023
RESUMEN
El presente trabajo tiene por objetivo indagar desde una perspectiva geopolítica
la cuestión tecnológica a partir de los casos de la tecnología espacial en la Repú-
blica Argentina y la República Federativa del Brasil. La tecnología espacial ha es-
tado vinculada en los discursos de los llamados expertos, académicos, técnicos,
periodistas, militares y políticos a la política internacional, e inmediatamente
asociada como sinónimo a geopolítica, implicando un Gran Juego en el cual
el artefacto y saber tecnológico juega un rol central como instrumento en las
relaciones de poder. Analizaremos críticamente esta idea, criticando la cons-
trucción de la idea de tecnología como instrumento tecnopolítico de poder.
Se abordará e indagará tanto la tecnopolítica como los discursos geopolíticos
presidenciales sobre la política espacial argentina y brasilera.
Palabras clave: Geopolítica; Tecnopolítica; Discursos; Satélites, Lanzadores.
ABSTRACT
The present work aims to enquire the space technology under a geopolitical
point of view in Argentina and Brazil. Space technology is found in speeches
of experts such as academics, technicians, journalists, military and politicians. I
analyze the construction of space & technology regarding geopolitics associated
to a geopolitical Great Game in which artifacts and technology knowledge play
a central role as a technopolitical instrument of power. I present and review te-
chnolopolitical speeches made by presidents of both States regardig space policy.
Keywords: Geopolitics; Technopolitics; Discourses; Satellites, Launchers.
1. Investigador Adjunto del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), República Argen-
tina. Profesor de grado en la Universi-
dad Nacional de José Clemente Paz,
Instituto de Estudios para el Desarrollo
Productivo y la Innovación, y de posgra-
do y doctoral en la Universidad Nacional
de San Martín y la Universidad de la
Defensa Nacional. Email de contacto:
dblinder@unpaz.edu.ar
73
Daniel Blinder Geopolíca, la dimensión internacional y tecnología en Argenna y Brasil: aproximaciones desde el desarrollo espacial
RESUMO
O presente trabalho tem como objetivo investigar a tecnologia espacial do
ponto de vista geopolítico na Argentina e no Brasil. A tecnologia espacial é
encontrada em discursos de especialistas como acadêmicos, técnicos, jornalistas,
militares e políticos. Analiso a construção do espaço e da tecnologia no que se
refere à geopolítica associada a um Grande Jogo geopolítico em que artefatos e
conhecimento tecnológico desempenham um papel central como instrumento
tecnopolítico de poder. Apresento e reviso discursos tecnolopolíticos proferidos
por presidentes de ambos os Estados a respeito da política espacial.
Palavras-chave: Geopolítica; Tecnopolítica; Discursos; Satélites, lançadores.
INTRODUCCÍON
La produccn de tecnología espacial siempre ha sido relacionada
con discursos de denominados expertos, especialistas del mundo aca-
démico, técnico, periodistas especializados, del ámbito de la defensa
o relacionados a la política internacional. Esta tecnología considera-
da estratégica es generalmente asociada a la palabra geopolítica como
concepto de poder, y que implica un “gran juego” en el cual el artefacto
y saber tecnológico juega un rol central como instrumento en las re-
laciones de poder. La tecnología ha forjado imaginarios geopolíticos,
proyectando identidades (Maclaren, 2019; Bernsand & Törnquist-Ple-
wa, 2018; Eriksson & Privalov, 2020). En ese sentido algunos países,
como el caso argentino o brasilero, han perseguido la conformación
de una cultura espacial que buscaba la autonomía tecnológica y el li-
derazgo regional. En este artículo me propongo analizar comparati-
vamente la política de la tecnología espacial de la República Argentina
y la República Federativa del Brasil, desde una mirada geopolítica. En
tal sentido, me pregunto: ¿Qué lugar ocupa en los discursos presiden-
ciales el desarrollo tecnológico espacial en particular, para países no
centrales del sistema internacional como Argentina y Brasil? ¿Cómo
posiciona al Estado desarrollar y tener tecnología espacial de a acuerdo
a lo que plantean los presidentes en sus discursos? ¿Cuáles son las con-
secuencias de tener política espacial y logros en dicho tema, en tanto
que potencian el desarrollo entendido como crecimiento económico,
modernidad y grandeza, o poder nacional, de acuerdo a lo planteado
por las distintas presidencias?2
De acuerdo con Hecht (2009), hablamos de logros tecnopolíticos
que hacen a la grandeza del país. La tecnología tiene una dimensión de
identidad nacional muy fuerte, con una fuerte carga geopolítica de los
discursos de representación nacional (Hecht, 1998) y el rol de la nación
en la escala global. Hecht, analizando el caso nuclear de Francia, explica
que la solución que creían tener para aportar los técnicos, cientícos, y
políticos franceses para la grandeza francesa en el concierto internacional
eran las proezas tecnológicas, el diseño y desarrollo local. Para recuperar
en la postguerra el lugar de este Estado como potencia mundial era ne-
cesario que Francia tuviera tecnología para conseguir el desarrollo y el
liderazgo geopolítico (Hecht, 2009). La autora analiza el caso nuclear, que
2. Los textos y nombres en portugués
han quedado en su idioma original para
garantizar la fidelidad de la expresión
presidencial o el nombre institucional.
74
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
según ella, como logro de tecnología de vanguardia francesa epitomaba
el poder geopolítico” (Hecht, 2009). Siguiendo a Hecht, analizaremos
desde una perspectiva geopolítica el rol de la tecnología espacial como
proyección internacional por parte de Argentina y Brasil.
La geopolítica es una praxis de discurso por la cual “los hombres
de Estado” o los “intelectuales de gobierno” espacializan y representan a
la política internacional (Ó Tuathail & Agnew, 1992). Dalby (2009) explica
que la Geopolítica organiza y mira al espacio, y lo representa. Dicha re-
presentacn es sobre poder político, y empero, sobre un orden. El orden
geopolítico es un conjunto de “reglas rutinizadas, instituciones, activida-
des y estrategias por el cual la economía política ha operado en diferentes
períodos” (Agnew & Corbridge, 1995). La distribución del poder en el
espacio es donde se instalan las empresas, dónde se encuentran sus casas
matrices, cuáles son los mejores niveles de vida, los mayores niveles de
estatalidad, de ejercicio de soberanía, de producción avanzada en detri-
mento de la mera explotación de productos primarios. Es geopolítica por-
que reere a los elementos geográcos y jerárquicos que condicionan las
relaciones económicas y políticas. Siempre trata de una mixtura de cohe-
sión y conicto entre actores, un sistema de gobernanza organizado que
dene los actores, las reglas, los principios de interacción, que comparte
concepciones entre los actores acerca del comercio, la fuerza y la diplo-
macia. Las redes son una imagen de las relaciones económicas que están
incrustadas en una sociedad determinada y una geografía. En dicha red
hay Estado, empresas, sociedad civil: actores protagonistas de una trama
política (Stephenson & Agnew, 2015).
Existe una amplia literatura en las ciencias sociales que aborda la
capacidad de imaginación como factor nodal en la vida política, parte de
la cultura que otorga sentido a la pertenencia a grupos y cómo son repre-
sentados (Said, 1978; Anderson, 1983). También existe amplia literatura
en los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología sobre los imagina-
rios socio-técnicos que según la literatura son formas imaginadas, cons-
trucciones sociales, del orden y la sociedad en relación al desarrollo de la
ciencia o la tecnología (Ballo, 2015; Feenberg, 2002; Jasano, 2004,2009;
Kuchler & Bridge, 2018; Marcus, 1995; Pickersgill, 2011). Todo Estado tie-
ne una cultura geopolítica que puede ser denida como “un sentido de
identidad, de lugar, y misn en el mundo. La cultura geopolítica formu-
la respuestas a tres preguntas que enfrentan todos los estados territoria-
les: ¿quiénes somos? ¿mo sobrevivimos, y como prosperamos?” (Toal,
2017). La ciencia y la tecnología se mostraban como la principal fuente de
transformaciones sociales y económicas relacionadas con el poder de las
naciones, y si bien lo industrial y tecnológico es un elemento fuerte de la
cultura estratégica de los Estados desde la segunda mitad del Siglo XIX
(Hobsbawm, 1999), es durante la Guerra Fría que se hace mucho más vi-
sible esto (Hobsbawm, 2001). Según Campbell (1992) “la identidad es una
inescapable dimensión del ser”. Entonces, entendemos con Peoples (2010)
que la dimensión tecnológica alimenta los discursos hegemónicos sobre
la identidad en relación a la política mundial.
En el presente trabajo nos proponemos un abordaje geopolítico a
la cultura geopolítica, con una mirada comparada de los casos de la tec-
75
Daniel Blinder Geopolíca, la dimensión internacional y tecnología en Argenna y Brasil: aproximaciones desde el desarrollo espacial
nología espacial en la República Argentina y la República Federativa del
Brasil. Geopolítica, un término polisémico, es entendida a menudo como
sinónimo de política internacional. Efectivamente, una de las dimensio-
nes de escala de un alisis de esta naturaleza es la política internacional
o global (Burdman & Cabrera Toledo, 2021).
HACIA EL ESPACIO
Ambos países sudamericanos tienen una trayectoria industrial
y tecnológica especializada en el sector espacial, en el sector civil y
militar. Desde la década de 1960 la Argentina tuvo un desarrollo incre-
mental de capacidades satelitales y lanzadores (Hurtado, 2010), hasta el
Proyecto Cóndor. Los cohetes fueron Tábano, Martín Fierro, Alfa Cen-
tauro, Beta Centauro, Gamma Centauro, Prosón M1, Orión I, Orión II,
Canopus I, Rigel, Orión II, Canopus II, Castor, y Tauro. Con el cohete
Canopus II se envió al “mono Juan” fuera de la atmósfera y se lo retor-
nó con vida, lo que signicaba un logro cientíco y sobre todo una ca-
pacidad técnica de vanguardia. También se envió al espacio al “Ratón
Belisario” y se lo retornó con vida a la Tierra. El Cóndor era un vector
balístico de la Fuerza Aérea Argentina que tras la Guerra de Malvinas
buscó desarrollar capacidades disuasivas contra la potencia colonial
ocupante del territorio en disputa. Llegado el gobierno democrático
de Raúl Alfonsín en 1983, se prosiguió con el desarrollo del Cóndor II
recurriendo al nanciamiento extranjero de empresas europeas y de
Egipto e Irak. Luego comenzó el desarrollo satelital en Argentina, que
empezó hacia la década de 1990 a partir de la institucionalización de
la política espacial y el nal de proyectos bélicos. Los satélites desar-
rollados en el marco de la Comisión Nacional de Actividades Espacia-
les (CONAE) fueron SAC-A, SAC-B para la observación astronómica,
SAC-C para la observación terrestre, SAC-D Aquarius para la obser-
vación salinidad marina y también utilizable con otros instrumentos
para la observación terrestre, nanosatélites, SAOCOM 1A y SAOCOM
1B para la observación terrestre. CONAE es una respuesta de política
internacional ante las presiones para el desmantelamiento del Cóndor
2. En paralelo, y no enmarcado dentro de la política espacial, se cr
una agencia de telecomunicaciones nacional que emprendió la tarea de
tener satélites geoestacionarios domésticos y se orbitaron los ARSAT
1 y ARSAT 2. Conceptualmente, ARSAT no forma parte de la política
espacial del Estado argentino. Sin embargo, tiene el manejo de espacio
radioeléctrico y de las órbitas geoestacionarias 71.8º Oeste y 81º Oeste
(Blinder; Hurtado, 2019).
La República Federativa de Brasil, al igual que la Argentina, em-
pezó con la construcción institucional en los asuntos espaciales en la
década de 1960, en pleno contexto de conicto entre los estadouni-
denses y soviéticos en el gran juego entre potencias. La Organização da
Comissâo Nacional de Atividades Espaciais empezó con el desarrollo de
cohetes sonda para la investigación metereogica. En 1979 se creó la
Missâo Completa Brasileira cuyo propósito era dominar todo el ciclo de
lanzamiento de un satélite y producirlo localmente. En 1994, se creó
76
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
la Agencia Espacial Brasileira bajo el Ministerio de Ciencia y Tecnolo-
gía (Araujo, 2014). La especial locacn geográca ecuatorial de la base
Alcântara facilitó el asociativismo brasilero con terceros países porque
resultaba útil como centro de lanzamiento (resultando atractivo para
otros países), lo que facilitó las negociaciones para la cooperación con
China para la elaboración de satélites, con Ucrania por lanzadores, y
con la NASA estadounidense. La política tecnológica espacial en Brasil
tiene algunos aspectos similares a la Argentina en su trayectoria ins-
titucional: desarrollos en el ambiente militar con propósitos civiles o
bélicos, incluyendo hipótesis de conicto con los argentinos, desarrollo
de capacidades militares convencionales, nucleares y misilísticas (Batis-
ta, 2011), que tras los procesos de democratización y el n del conicto
Este-Oeste, llevaron a la consolidación de una agencia civil durante la
década de 1990 para desarrollos pacícos. Brasil desarrolló también des-
de la década de 1960 distintos cohetes como los Sonda I a IV, desde los
años 80 la línea de lanzadores VLS, desde la década de 1990 el VS-30,
VSB-30, VS-40, y entre otros vehículos se está desarrollando el 14-X,
que es un vehículo aéreo no tripulado hipersónico. En relacn a los
satélites, si bien Brasil tuvo en órbita su BrasilSat en la década de 1980,
la era satelital tuvo su despegue la de 1990 hasta la actualidad, como los
SCD, CBERS, Amazônia-1, y Star One. Por último, de la misma manera
que los argentinos, se rmaron tratados internacionales de no prolifera-
ción misilística y nuclear, la protección de la paz y el orden interestatal,
y de promoción del libre mercado, pero tienen algunos desarrollos de
uso dual (Reis Pereira, 2008; Amorim Neto & Alves, 2020). Empero, la
política espacial brasilera está matizada por las cuestiones de uso dual
de la tecnología, el proyecto de industrialización y sus cadenas de valor,
la defensa del país, las declamaciones de soberanía y las relaciones con
otros países en pos de conseguir el poder nacional.
La tecnología forma parte de una narrativa geopolítica que hace a
la identidad colectiva, y a grandes logros tecnopolíticos nacionales. Para
los presidentes argentinos y brasileros, desde la década de 1980 a la fecha,
la cuestión de la tecnología espacial representó en los discursos políticos
desarrollo y soberanía, poder instrumental del Estado: el imaginario de
cómo la tecnología espacial otorga un lugar de desarrollo, status o poder
en el sistema internacional. Cada gobierno entendió a esta tecnología en
función de su orientación política, abarcando desde percepciones de la
tecnología espacial como un instrumento de poder a un potencial gene-
rador de mercados. De tal forma, el espacio se convirtió en un entramado
de cultura geopolítica, de discursos que representaron el lugar del país
entre las naciones.
DISCURSOS ESPACIALES ARGENTINOS
Argentina tiene una amplia tradición en discursos tecnopolíticos
presidenciales que destacan el rol nacional en la ciencia y la tecnología, y
en el campo espacial en el que el país tiene presencia, es posible encontrar
alegorías a la grandeza, la habilidad, o las capacidades de esta industria
argentina, y el rol geopolítico del país a partir de estos desarrollos. Desde
77
Daniel Blinder Geopolíca, la dimensión internacional y tecnología en Argenna y Brasil: aproximaciones desde el desarrollo espacial
la recuperación de la democracia la tecnología espacial tomaba importan-
cia en la palabra pública de los presidentes. Alfonn, en su alocución al
Congreso el 1 de Mayo de 1984 aseguró que:
[…]Se ha tomado la iniciativa de poner en órbita, en el futuro, un satélite
doméstico multipropósito, con destino a dar mayor amplitud a los servicios de
radiodifusión sonora y TV, y complementar los servicios telefónicos, telemáticos,
meteorológicos, etcétera. A tal efecto se ampliarán los estudios de implantación
terrena y la posibilidad de la industria argentina para satisfacer las necesidades del
proyecto. Al mismo tiempo, se hará la reserva internacional de la posición orbital
correspondiente (Alfonsín, 2018).
Alfonsín, consideraba las telecomunicaciones satelitales y las posi-
ciones orbitales como propias de la consolidación infraestructural para
el lugar argentino en el mundo, pero desde una posicn más nacionalis-
ta. En cambio, para su sucesor Menem, la visión geopolítica del país se
tornaba más internacionalista, universalista, propio de los imaginarios
geopolíticos de la globalización y el lugar argentino. Ya en los 90s, cuando
corrían los primeros años de la CONAE, y orecía la actividad espacial
post Guerra Fría, el presidente Menem, con motivo de la inauguración de
una escuela rural en Tartagal en 1996, aseguró que estuvo reunido con
representantes de una empresa internacional, y que en sociedad con otras
del mundo y locales:
[…] dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales median-
te el cual desde una plataforma, que quizá se instale en Córdoba, esas naves van
a salir de la atmósfera, se van a remontar a la estratósfera, y desde ahí elegirán el
lugar donde quieran ir, de tal forma que en una hora y media podremos estar en
Japón, Corea o en cualquier parte del mundo (Menem, 1996).
Las representaciones que implicaba la tecnopolítica para la cultu-
ra geopolítica en el discurso de Menem toman un lugar más globalista,
en tanto lo que el país podía aportar a dicha agenda. En ese sentido, los
hombres de Estado, la burocracia y la política de la década de 1990 apun-
taló la política espacial en la cooperación internacional, especialmente
con Estados Unidos y Europa. La agenda global que el Estado argentino
adoptó se apoyó en las telecomunicaciones, así como también en el me-
dio ambiente o la producción, como observación de la tierra y comuni-
caciones. Años más tarde, en una misma lectura geopolítica en relacn
a lo espacial, con el motivo del lanzamiento del SAC-C, el presidente
De La Rúa se rerió al mismo como un orgullo y decla: “Creo que
hemos asistido a un hecho histórico” (Clarín, 2000). Posteriormente, en
un discurso a la Asamblea Legislativa dijo que “Nuestros cientícos han
logrado exportar tecnología de avanzada a países líderes. Así, ganamos
una licitación internacional en Australia para construir un reactor nu-
clear, incorporamos un satélite al sistema de monitoreo climático coor-
dinado por la NASA, y empresas privadas argentinas han sido exitosas
en concursos internacionales para obras de alta tecnología” (Honorable
Cámara de Diputados de la Nación, 2001).
Sin embargo, en el nuevo ciclo post-neoliberal en los primeros años
del Siglo XXI, las lecturas sobre el orden internacional cambiaron. El rol
de la tecnología en el nuevo proceso de acumulacn de capacidades ar-
gentinas, las lecturas y políticas ya no eran las mismas: sin salir de una
mirada de la globalización, se impuso una lectura más nacionalista, en
78
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
el cual el rol cientíco tecnológico se volvió más importante para lograr
los objetivos de políticas públicas. Cambiaron los códigos geopolíticos
mirando hacia América del Sur, la integración regional y el multilatera-
lismo. Esto, no obstante, no obliteró ni discontinuó -por el contrario- la
cooperación con europeos y estadounidenses en materia espacial. Tras
la debacle del Estado argentino de diciembre de 2001 y la sucesión de
varios presidentes provisionales, asume la presidencia Néstor Kirchner.
En una apertura de sesiones del Congreso armó que “En la promoción
del desarrollo tecnogico está la clave para la denición de un nuevo
perl productivo y ocupacional. Iniciativas como la alfabetización digital,
nanotecnología, biotecnología, tecnología satelital y nuclear para la paz
cobran allí especial signicación” (Casa Rosada, 2005). Un año después
Kirchner creaba la empresa de telecomunicaciones ARSAT cuyo princi-
pal logro fueron los dos satélites geoestacionarios funcionales en órbita.
Ya en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner el desarrol-
lo espacial se convirtió en un asunto gravitante de la gestión. Los logros
tecnopolíticos tomaron una dimensión que podríamos comparar con la
tecnopolítica de los reactores franceses de postguerra mencionados más
arriba. El simbolismo que implicaba tener la capacidad de diseñar y pro-
ducir localmente esta tecnología implicaba en el discurso geopolítico un
volumen mayor, y apalancaba al país a posibilidades muy superiores a las
subalternas en el orden global, según lo que se puede ver en el discurso
presidencial de la época. Ser capaces de fabricar satélites, también implica-
ba en los discursos, una lectura más realista a la hora de proponer la voz
nacional en el concierto multilateral, pero también global. Se había creado
ARSAT, se fundó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-
ductiva en 2007 otorgándole al sector una jerarquía inédita, y las institu-
ciones del sector obtuvieron nanciamiento, entendiendo que la industria
estaba vinculada al conocimiento y proyectando políticas públicas. Fer-
ndez de Kirchner tiene registrados muchos discursos políticos sobre la
tecnología espacial de Argentina. Por ejemplo, con motivo del lanzamien-
to del SAC-D Aquarius, proyecto en cooperación con la National Aeronauti-
cs and Space Administration (NASA), la presidenta aseguró, orgullosa, que:
[...] Yo estoy segura que uno sale a la calle, pregunta por la NASA y todo el
mundo sabe qué es la NASA, y si salimos a la calle y preguntamos por CONAE
nos miran con cara de si estamos hablando en español o en algún otro idioma
extraño. Esto no es culpa de la sociedad, no es culpa de la gente, esto es culpa
de que estas cosas nunca son noticia. En los medios de comunicación y difusión
siempre pueden saber cuál ha sido el último incidente, el último corte de ruta,
pero no sabemos los cientícos, los miles de cientícos que están construyendo
cosas diferentes y necesarias para el país, para la humanidad en todos los rinco-
nes de la República Argentina (Casa Rosada, 2011).
Posteriormente, en su alocucn Fernández armó la voluntad de
conseguir la soberanía nacional con la tecnología, y destacó que el país
tiene potencial en varios campos del saber cientíco técnico. Aseguró que
ella es abogada “pero yo quiero ahora muchos ingenieros, quiero muchos
biólogos, quiero muchos físicos porque ahí está el futuro y además ahí
está para los chicos la salida laboral” (Casa Rosada, 2011). También hizo
en ese mismo discurso referencia al desmantelamiento del Cóndor por
presiones internacionales.
79
Daniel Blinder Geopolíca, la dimensión internacional y tecnología en Argenna y Brasil: aproximaciones desde el desarrollo espacial
El subsiguiente gran hito fue el lanzamiento del ARSAT 1 que
tuvo bastante cobertura periodística durante su fabricación. Para esa
ocasión la presidenta brindó un discurso con fuertes argumentos de or-
gullo nacional y el potencial del país. Felicitó a todo el personal técnico y
político, manifestó su fuerte emoción por el logro con mano de obra tan
calificada. Además, se adelantó los satélites 2 y 3 de la serie, cuya suerte
sería lograda para el segundo, pero quedando postergado el tercero en el
gobierno que la sucedió. Prosiguió su discurso con la misma carga emo-
tiva, recordando la política de su antecesor y ex esposo para conservar
las órbitas que serían perdidas, y la decisión estratégica de conservarlas
como un bien no privatizado. También, la decisn de conservar la sobe-
ranía de estas dos órbitas, y el alquiler de satélites para ocupar posiciones
orbitales por un tiempo “porque teníamos que tenerlas ocupadas y en el
año 2006, como bien precisaba recién el ministro De Vido, el 26 de abril
del 2006, Néstor Kirchner decide crear la empresa ARSAT y el Programa
Espacial Argentino” (Casa Rosada, 2014). Tras armar que los satélites
no pueden ser derogados, Ferndez de Kirchner pronunció un discurso
fuertemente tecnopolítico:
[...] La verdad que ya están desplegadas, me dicen, las alas, estas son las alas del
Arsat y creo que también están desplegadas las alas de los argentinos y de la
Argentina, en tiempos donde fondos buitres, alas negras nos quieren embargar el
presente e hipotecar la vida de millones de argentinos y de futuras generaciones
de argentinos y otros de aquí adentro nos quieren derogar los sueños, derogar
el futuro, le decimos que el futuro no se deroga, que los sueños no se derogan y
que las alas del Arsat están desplegadas [...] (Casa Rosada, 2014).
Un año después, llegó el momento del ARSAT 2, para lo cual se
organizó una cadena nacional que transmitió el lanzamiento, como los
anteriores durante el mandato Fernández de Kirchner, junto con un elo-
cuente discurso nacionalista, agradeció a los miembros del gobierno y
del Congreso por ayudar a sacar la Ley que pemitió ARSAT y, en sus
palabras, ganar soberanía espacial. “[...] Quiero decirles que compartimos
[...] esa fuerza de ese cohete, que contiene el satélite, que se desplaza al
espacio y que tiene una energía y una fuerza de los 40 millones de ar-
gentinos y de una Argentina, que denitivamente ha despegado” (Casa
Rosada, 2015).
Tras una fuerte polarización electoral ganará en segunda vuelta la
presidencia Mauricio Macri, quien llevó a cabo una política que le redujo
el nanciamiento y los salarios al sector de ciencia y tecnología, degra-
dando el presupuesto y la jerarquía del Ministerio a Secretaría. Sin embar-
go, fue durante su administración que estaba proyectada su terminación
y fue lanzado el satélite SAOCOM 1A. Él presidió un acto con un discurso
que pretendía continuidad con las políticas del gobierno anterior, cuyo
ministro conser. Macri aseguró que el satélite se relacionaba con la
democracia y el consenso (Casa Rosada, 2018).
Continuó con una línea argumental del camino de la expresión de
las distintas posiciones en una sociedad, y lo vinculó a las capacidades
locales, la competitividad productiva nacional y el valor de un empren-
dedor individual que inculca valores y forma a las próximas generacio-
nes. Los códigos geopolíticos cambiaron hacia el concepto “abrirse al
mundo” o “volver al mundo”, asentándose sobre la idea que el gobierno
80
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
anterior se había aislado del mundo de los negocios, se había entrelaza-
do en conictos con las potencias aliadas occidentales, y aliado con esta-
dos revisionistas como China y Rusia. Aunque los gobiernos Kirchner,
como vimos, tenían una fuerte impronta global, universal y desarrollo
de mercado nacional, el de Macri tuvo la impronta discursiva del esfuer-
zo individual en sus capacidades nacionales y relación con el mundo. En
ese sentido, se puede observar un nacionalismo basado en la empresa y
heroísmo individual.
[...] Ustedes saben bien cuando les hablo del talento lo que les quiero decir,
porque gracias al trabajo en conjunto de cientos de cientícos de todo el país,
en poco más de un mes, vamos a lanzar al espacio un nuevo satélite, un satélite
que fue desarrollado y construido por el equipo de la Comisión Nacional de Ac-
tividades Espaciales, liderado por Conrado Varotto. Conrado es uno de nuestros
héroes [...]. Este satélite es una muestra de esa pasión, de toda la capacidad y el
talento [...] Y también es el fruto de un gran trabajo en equipo entre el sector
público y el sector privado, que eso lo hablamos cuando lo visité el año pasado.
Es una nueva demostración de que cuando los argentinos trabajamos juntos para
alcanzar una meta somos capaces de alcanzar todos los objetivos que nos propo-
nemos (Casa Rosada, 2018).
Cuatro años después, desde el nuevo gobierno se retomó una mira-
da en que la ciencia era el centro de la grandeza nacional, y la proyección
de Argentina al mundo a partir de ser presidente de uno de los pocos
Estados que tiene capacidades tecnológicas para el desarrollo nacional.
Alberto Fernández asumió el gobierno con promesas de recuperar las
capacidades en ciencia y tecnología que se vieron afectadas durante el
gobierno de Macri, y volvió a crear jerarquizar al sector con rango de
Ministerio. Durante su gestn fue que se lanzó el segundo satélite argen-
tino de la constelación, el SAOCOM 1B. Con motivo de dicho evento, se
hizo un acto que buscó recuperar la épica que tenían los actos de la ahora
vicepresidenta, Ferndez de Kirchner. Ferndez asegu:
[...] Realmente muy feliz, muy impactado, como todos ustedes, muy impactado
porque la Argentina es uno de esos diez países que son capaces de poner en ór-
bita satélites como este, y porque es uno de los dos países que, según escuchába-
mos, tiene la posibilidad de poner en órbita un satélite que tiene la capacidad de
ayudar en mucho a nuestro desarrollo. No es un satélite más, es un satélite que
nos permite conocer muchas cosas de nuestro suelo y prever lo que tenemos que
hacer para optimizar nuestros esfuerzos (Casa Rosada, 2020).
Continuó haciendo un racconto de los años en que empezó este
proceso recuperación de capacidades soberanas de Argentina con Néstor
Kirchner. “Allí están los cientícos y cientícas, argentinos y argentinas,
capaces de hacer esto que estamos viendo, y lo digo porque siempre co-
mento que la riqueza de las sociedades está dada en el desarrollo de la
educación, del conocimiento, de la ciencia y la tecnología, allí está la ri-
queza de las sociedades []” (Casa Rosada, 2020).
DISCURSOS ESPECIALES BRASILEROS
Brasil también una trayectoria en discursos tecnopolíticos presi-
denciales que destacan el rol nacional en la ciencia y la tecnología, y en el
campo espacial en relación al rol e imaginarios geopolíticos. Se destaca
las habilidades industriales, grandes proyectos, y cooperación con Esta-
81
Daniel Blinder Geopolíca, la dimensión internacional y tecnología en Argenna y Brasil: aproximaciones desde el desarrollo espacial
dos Unidos y potencias emergentes en el campo espacial, como Argenti-
na, Estados China, Rusia o Ucrania, lo que implica una fuerte presencia
de los brasileros en la política mundial.
En Brasil hay referencias en discursos presidenciales a proyectos
espaciales también desde la democratización de este país. Como país de
gran extensión territorial, con una gran dotación industrial y recursos
naturales, la dictadura militar fuertemente represiva en lo político, no
fue sin embargo desindustrializadora. Lo espacial, también jugaba un
rol tecnopolítico, en sintonía con los desarrollos que se daban en las eco-
nomías avanzadas. Fue José Sarney quien en su mensaje al Congreso
Nacional en la Apertura de la 4º Sesión Legislativa de la 47º Legislatura
en 1986 se rerió a ambiciosos desarrollos de telecomunicaciones que in-
cluía la red de telefonía, la digitalización y el desenvolvimiento satelital.
Por un lado, anunció un:
[...] Programa de Comunicaciones Domésticas por Satélite, que permi-
tirá el desarrollo de programas de gran alcance social, en las áreas de
educación y agricultura; con la entrada em actividad del satélite Brasilsat
en mayo de 1985, Brasil viene economizando anualmente divisas de casi
de 10 millones de dólares, que alcanzará los 22 millones de dólares en
1990 (Sarney, 1986).3
Así mismo, en materia de agricultura, anunció “convenio con el
Ministerio de Agricultura y el INPE para sensoreamiento meteoroló-
gico y previsión de safras mediante utilización de satélites” 4(Sarney,
1986). En el área especícamente espacial, anunció ante los representa-
tes legislativos que la Cobae (Comisión Brasileña de Actividades Espaciales)
se jó para 1989 el lanzamiento del primer satélite brasilero dentro del
Programa Misión Espacial Completa Brasileña, y también aquellos rela-
cionados al Centro de Lanzamiento de Alcántara y un lanzador propio.
(Sarney, 1986). Se puede leer en los discursos presidenciales como gran-
des planes de tecnología espacial complementan el desarrollo brasilero.
Las presidencias posteriores a Sarney continuaban con esta línea, una
geopolítica de Brasil desarrollista, en la cual el uso civil y militar de la
tecnología coadyuvaba a las políticas nacionales, en el sentido de la ex-
tensión territorial y su control. Con tales objetivos, estos desarrollos no
sólo mostraban capacidades técnicas, también la seguridad de lugares
clave con recursos naturales.
Fernando Collor de Mello en su mensaje al Congreso también hizo
referencia a lo espacial, destacando obras de uso militar de comunica-
ciones satelitales, y estaciones terrenas en Curitiba y Río de Janeiro. Se
rerió a la Misión Espacial Completa Brasileña de la COBAE, caracteri-
ndola como proyecto a largo plazo. De especial importancia señaló la
continuidad de proyectos anteriores como:
De la fabricación del vehículo lanzador de satélites, desarrollado por el
Instituto de Actividades Espaciales, del Centro Tecnológico de Aeronáu-
tica; […] infraestructura y la instalación de sistemas en el Centro de Lan-
zamiento de Alcántara […] e la ejecución del programa de fabricación de
satélites, por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales 5(Mello, 1991).
Su sucesor, Itamar Franco también se ha referido a los usos civiles y
militares de ésta tecnología, especialmente a la continuidad de estos pro-
yectos, y otros de Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, especialmente
3. “[...] Programa de Comunicações
Domésticas por Satélite, que permitirá
o desenvolvimento de programas de
grande alcance social, nas áreas de
educação e agricultura; com a entrada
em serviço do satélite Brasilsat em maio
de 1985, o Brasil vem obtendo economia
anual de divisas da ordem de 10 mil-
hões de dólares, que atingirá 22 milhões
de dólares em 1990” (tradução nossa).
4. “convênio com o Ministério da
Agricultura e o INPE para sensorea-
mento meteorológico e previsão de
safras mediante utilização de satélites”
(tradução nossa).
5. “Da fabricação do veículo lançador
de satélites, desenvolvido pelo Instituto
de Atividades Espaciais, do Centro Tec-
nológico da Aeronáutica; […] infra-es-
trutura e instalação de sistemas no
Centro de Lançamento de Alcântara […]
e a execução do programa de fabricação
de satélites, pelo Instituto Nacional de
Pesquisas Espaciais” (tradução nossa).
82
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
para observación y protección del Amazonas, y la cooperación interna-
cional (Franco, 1993). Un año después, expresó que “[...] foi atingido um
marco relevante com o lançamento do foguete VS-40 destinado à avaliação, [...]
do Veículo Lançador de Satélite (VLS) e a ativação da Estação de Teledestrui-
ção do Centro de Lançamento de Alcântara” (Franco, 1994). Conjuntamente,
anunc que:
[...] El Ministerio de la aeronáutica dará continuidad a las actividades de
implantación del Centro de Lanzamiento de Alcántara (CLÃ), adquirien-
do, en el mercado nacional, e instalar, el Radar Meteorológico, así como
promover el desarrollo y la fabricación de la torre móvil de integración
del Vehículo Lanzador de Satélites (VLS) 6(Franco, 1994).
Ya en la década de 1990, en la cual primaba una geopolítica de la
globalización y mercado, coexistía con la noción de la grandeza brasilera,
que permitía industria nacional con cooperación internacional siguiendo
los líneamientos liberales. Fernando Henrique Cardoso, en un discurso
en conmemoración de un programa de lanzamiento de actividades espa-
ciales relacionó esta actividad con la grandeza y el progreso de su nación:
Quiero aprovechar esta oportunidad para anunciar [...] un satélite
articial construido en Brasil [...]. Así se completa el ciclo previsto en la
política nacional de capacitación de Brasil en las tres áreas de ingeniería
que son los pilares do nuestro programa nacional: la construcción de
satélites, de vehículos lanzadores y la capacidad de lanzarlos en órbita.
Este programa espacial brasileño es el ejemplo de la puesta del desar-
rollo cientíco y tecnológico a servicio del progreso social y económico
de Brasil7 (Cardoso, 1996).
En el nuevo Siglo, la cultura geopolítica se volcó al multilateralis-
mo con liderazgo brasilero. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, cuya
política se destacó por fomentar un fuerte crecimiento de la economía
y las diversas industrias junto con la promoción de la distribución del
ingreso. Para la época de su gobierno, el país se sentaba a la par en foros
multilaterales con grandes potencias emergentes como China, Rusia, e
India, miembros del BRICS, y era el país percibido como un gran actor
global por su tamaño territorial, su diversidad natural, su población y
mercado. En un discurso con motivo de la visita del presidente ucrania-
no, expresó que el pueblo brasilero está muy entusiasmado con la política
espacial y que utilizará el país la “Base de Alcântara para el lanzamiento
de satélites en bases comerciales” (Lula da Silva, 2003b). También, en
una fuerte alocución inaugural sobre una política pública de ciencia y
tecnología dijo: “[...] Haremos eso por el futuro de nuestro país, pero
también para homenajear la memoria de los 21 investigadores y técnicos
que dieron sus vidas para el desarrollo de la tecnología espacial brasileña
[...] 8(Lula da Silva, 2003a). Los intelectuales de gobierno proyectaban
así durante el gobierno de Lula, un Brasil tecnológicamente avanzado,
y territorialmente estratégico para el sector espacial, imaginando una
plataforma de lanzamiento no sólo para este país, sino para sus socios
geopolíticamente denominados “emergentes”, también aportando a la
seguridad internacional y posicionando a Brasil como zona rica en biodi-
versidad amazónica y marina.
Más adelante, en otro discurso a raíz de la toma de cargo del minis-
tro de Defensa en Planalto dijo que entre los logros de su gestión se cuen-
6. “[...] El Ministério da aeronáutica
dará continuidade às atividades de
implantação do Centro de Lançamento
de Alcântara (CLÃ), devendo adquirir,
no mercado nacional, e instalar, o Radar
Metereológico, bem como promover
o desenvolvimento e a fabricação da
torre móvel de integração do Veículo
Lançador de Satélite (VLS)” (tradução
nossa).
7. “Quero aproveitar esta oportunidade
para anunciar [...] um satélite artificial
construído no Brasil [...]. Assim se
completa o ciclo previsto na política
nacional de capacitação do Brasil nas
três áreas de engenharia que são os
pilares do nosso programa nacional:
a construção de satélites, de veículos
lançadores e a capacidade de lançá-los
em órbita. Esse programa espacial
brasileiro é o exemplo da colocação do
desenvolvimento científico e tecnológico
a serviço do progresso social e económi-
co do Brasil” (tradução nossa).
8. “[...] Faremos isso pelo futuro do
nosso país, mas também para home-
nagear a memória dos 21 pesquisadores
e técnicos que deram suas vidas pelo
desenvolvimento da tecnologia espacial
brasileira [...]” (tradução nossa).
83
Daniel Blinder Geopolíca, la dimensión internacional y tecnología en Argenna y Brasil: aproximaciones desde el desarrollo espacial
tan “el fortalecimiento de la presencia de las Fuerzas Armadas en la pro-
tección de la Amazonia; la revitalización de nuestro programa espacial9
(Lula da Silva, 2004: 2). Con la visita del presidente de Rusia, también hizo
un discurso destacando la cooperación y logros espaciales (Lula da Silva,
2004: 2). Para el nal de su mandato, en su mensaje al Congreso seña
varios avances en distintos campos cientíco-tecnogicos, destacando
un rol central en lo espacial en el apoyo a la protección del Amazonas y
el Mar con imágenes satelitales y para el uso de la Defensa Nacional (Lula
da Silva, 2010).
La presidencia de su sucesora Dilma Rousse tuvo también refe-
rencias similares a las de su predecesor haciendo hincapié en la coopera-
ción con potencias emergentes y otros países del mundo para la investi-
gación cientíca, tanto astronómica como de observación de la Tierra,
pero también continuando con el escalamiento tecnológico nacional. Así,
aseguró Rousse, en continuidad con las líneas planteadas por Lula como
el monitoreo terrestre o las telecomunicaciones, y que son prioritarias y
estratégicas para el Estado como Alcântara, testeos del lanzador VLS-1,
satélites como el “[] Amazonia - 1, el satélite cientíco Lattes, el satéli-
te de sensores remotos con imageador radar (MAPSAR) y el satélite del
programa internacional de medidas de precipitación (GPM-BR); el satélite
brasileño-argentino SABIA-MAR [y el] desarrollo del satélite geoestacio-
nario brasileño10 (Rousse, 2011c).
En un discurso por la celebración de acuerdos de cooperación cien-
tíca con China, armó que:
Nosotros no partimos de cero. Recordemos al pionero Programa
Sino-Brasileño de Satélites de Recursos Terrestres, el CBERS. Iniciado
en 1989, este proyecto, ambicioso para dos países en desarrollo, fue
emblemático de lo que China y Brasil fueron capaces de producir juntos.
Queremos dar continuidad a la cooperación espacial con a China, expan-
diendo y actualizando este Programa más allá de 2014. Ya lanzamos tres
satélites, cuyas imágenes disponibles, de forma gratuita, beneciaron a
los países africanos para aplicación en el medio ambiente y en la agricul-
tura. [...]”(Rousse, 2011a).11
Un fuerte concepto geopolítico nacional es lo referente a la auto-
nomía brasilera para decidir entre las naciones, para lo cual la tecnología
es clave. Esto se pudo observar en las presidencias de Lula da Silva como
en la de su sucesora. Ante rondas de intercambio con ciudadanos que
preguntan por diversos temas, se le preguntó por el programa espacial
de Brasil tras el accidente ocurrido con un lanzador. Ella respondió que
el programa Espacial de Brasil sigue vigente en relación a todos sus de-
sarrollos en sus facetas de uso civil y militar. En línea con su antecesor,
marcó una clara visión de autonomía y soberanía: “Vamos invertir en
el Programa Espacial Brasileño por medio de la contratación de nuevos
profesionales [...]. La meta es tener un programa espacial autónomo, ca-
paz de atender a las demandas de la sociedad brasileña y, adicionalmente,
fortalecer la soberanía del País” 12 (Rousse, 2011b).
Michel Temer, quien tras la destitución de Rousse asumió su
mandato, tuvo algunas referencias al sector, más enmarcadas en un
ajuste de la economía. Sin embargo, y en un sentido discursivo económi-
co más neoliberal y de libre empresa, no se abandona lo espacial. Pero
9. “o fortalecimento da presença
das Forças Armadas na proteção da
Amazônia; a revitalização do nosso
programa espacial” (tradução nossa).
10. “[…] Amazônia- 1, o satélite científ-
ico Lattes, o satélite de sensoriamento
remoto com imageador radar (MAPSAR)
e o satélite do programa internacional
de medidas de precipitação (GPM-
BR); o satélite brasileiro-argentino
SABIA-MAR [e ele] desenvolvimento
do satélite geoestacionário brasileiro”
(tradução nossa).
11. “Nós não partimos do zero.
Lembremos o pioneirismo do Programa
Sino-Brasileiro de Satélites de Recursos
Terrestres, o CBERS. Iniciado em 1989,
esse projeto, ambicioso para dois países
em desenvolvimento, foi emblemático
do que a China e o Brasil foram capazes
de produzirem juntos. Queremos dar
continuidade à cooperação espacial
com a China, expandindo e atualizando
esse Programa para além de 2014. Já
lançamos três satélites, cujas imagens
disponíveis, de forma gratuita, benefici-
aram os países africanos para aplicação
em meio ambiente e agricultura. [...]”
(tradução nossa).
12. “Vamos investir no Programa Espa-
cial Brasileiro por meio da contratação
de novos profissionais [...]. A meta é ter
um programa espacial autônomo, capaz
de atender às demandas da sociedade
brasileira e, adicionalmente, fortalecer a
soberania do País” (tradução nossa).
84
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
la imaginación geopolítica del lugar del Brasil se encuentra ahora en la
modernidad. Explicando que no puede gastarse más de lo que ingresa y
haciendo un repaso por distintos hitos económicos de Brasil, y haciendo
una defensa del emprendedorismo y la modernización del Estado, dijo
con motivo de la ceremonia de entrega de infraestructura operacional
del Centro de Operaciones Espaciales del Satélite Geoestacionario de
Defensa y Comunicaciones Estratégicas que “[...] esa obra del Ministerio
de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Defensa, estamos moderni-
zando nuestro país que ya está en siglo 2113(Temer, 2018). En otra oca-
sión, con el motivo de un lanzamiento satelital, hizo un discurso en el
cual dijo, en línea con la modernización estatal, la democratización y el
acceso a Internet (Temer, 2017).
Por último, el presidente Jair Bolsonaro tuvo discursos confron-
tativos con autoridades del “Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais”,
llegando a remover de su puesto al director a cargo porque declaró
que la Amazonía estaba siendo fuertemente desforestada. El presidente
Bolsonaro desmintió los datos del funcionario a cargo de dicha insti-
tución y declaró ante periodistas que “con toda la devastación que nos
acusan de hacer y de haber hecho en el pasado, la Amazonia ya se ha-
bría desintegrado”, dijo. “Por supuesto que hablaré con el presidente
del INPE. [Son] Asuntos repetidos que solo ayudan a que el nombre
de Brasil esté mal visto en el extranjero” (Brant; Watanabe, 2019). Bol-
sonaro declaró su gobierno tiene un compromiso con la preservación
del medio ambiente y el desarrollo sustentable, y que los argumentos
de la destrucción del Amazonas de varios países europeos, basados en
evidencia satelital de Brasil y de la NASA, son colonialistas. “Valien-
do-se de esas falacias, algunos países, en vez de ayudar, se aferraron
a las mentiras de los medios y se comportaron de forma irrespetuosa,
con espíritu colonialista. Cuestionaron aquello que nos es más sagrado:
nuestra soberanía!” (Bolsonaro, 2019).14 Así, con estas armaciones el
presidente Bolsonaro resulta consecuente con la identidad desarrollista
y soberanista brasilera.
En su política de cooperación con los Estados Unidos, Bolsonaro
acordó con éste país el uso de la base espacial ecuatorial que tienen los
brasileros (Dias de Assis, 2020). Dijo sobre el tema varios discursos cuyo
objetivo es el ejercicio soberano del poder estatal brasilero sin injerencias
foráneas, pero también otros que propiciaban acuerdos con la principal
potencia mundial: “En relación de la defensa y de la cooperación espacial,
rmamos el acuerdo de salvaguardas tecnológicas, hecho que viabiliza
el Centro de Lanzamiento de Alcántara” (Marés et all., 2019)15. Sin embar-
go, ha tenido declaraciones contradictorias al respecto, asegurando:
“El señor Geraldo Quintão [ministro d Defensa en ese momento] susten-
tó siempre la posición de su gobierno y la del gobierno estadounidense,
de que deberíamos renunciar parte da nuestra soberanía para ganar algu-
nos millones de dólares por año, no alquilando el Centro de Lanzamien-
to de Alcántara, pero, en realidad, alienándolo” 16(Marés et all., 2019).
En tal sentido, Bolsonaro tiene discursos soberanistas en el ejerci-
cio del poder estatal, pero también, por el contrario, que atacan a toda
política cientíca.
13. Centro de Operações Espaciais del
Satélite Geoestacionário de Defesa e
Comunicações Estratégicas que “[...]
essa obra do Ministério da Ciência e
Tecnologia e do Ministério da Defesa,
estamos modernizando nosso país que
já está no século 21” (tradução nossa).
14. “Valendo-se dessas falácias, um ou
outro país, em vez de ajudar, embarcou
nas mentiras da mídia e se portou de
forma desrespeitosa, com espírito colo-
nialista. Questionaram aquilo que nos
é mais sagrado: a nossa soberania!”
(tradução nossa).
15. “Na vertente da defesa e da coop-
eração espacial, assinamos o acordo
de salvaguardas tecnológicas, o que
viabilizará o Centro de Lançamento de
Alcântara” (tradução nossa).
16. “O senhor Geraldo Quintão [ministro
da Defesa na época] sustentou o tempo
todo a posição, própria do seu governoe
do governo americano, de que devería-
mos abrir mão de parte da nossa sober-
ania para ganharmos alguns milhões de
dólares por ano, não alugando o Centro
de Lançamento de Alcântara, mas, na
verdade, alienando-o” (tradução nossa).
85
Daniel Blinder Geopolíca, la dimensión internacional y tecnología en Argenna y Brasil: aproximaciones desde el desarrollo espacial
Figura 1: miradas de los presidentes de Argentina y Brasil sobre la política espacial y
el rol de la misma desde una perspectiva geopolítica.
Argentina Brasil
1980’s Alfonsín: visión geopolítica nacionalista,
de integración territorial, desarrollista.
Sarney: mirada de lo espacial en sentido
del desarrollo e integración territorial, y
los recursos naturales.
1990’s Menem: visión geopolítica neoliberal, uni-
versalista, y global. Códigos geopolíticos
de cooperación multilateral, especialmen-
te con Estados Unidos y Europa.
De la Rúa: visión neoliberal, global, y
multilateral.
Collor de Mello: mirada de lo espacial
en sentido del desarrollo e integración
territorial, y los recursos naturales. Usos
civiles y militares.
Franco: mirada de lo espacial en sentido
del desarrollo e integración territorial,
y los recursos naturales. Usos civiles y
militares.
Cardoso: mirada de lo espacial en sentido
del desarrollo e integración territorial, y
los recursos naturales. Mirada multilate-
ral y global.
2000’s Kirchner: mirada geopolítica nacionalista
y desarrollista.
Lula da Silva: mirada de lo espacial en
sentido del desarrollo e integración
territorial, y los recursos naturales. Usos
civiles y militares. Multilateralismo, sobe-
ranía, rol global de Brasil en el mundo.
2010’s Fernández de Kirchner: mirada naciona-
lista y desarrollista. Lo espacial cumplió
un rol central en la gestión, un símbolo
del desarrollo. También de integración y
multilateralismo con grandes potencias y
potencias espaciales como Estados Uni-
dos y Europa, pero también emergentes
como China o Rusia.
Macri: mirada emprendedorista, de
heroísmo individual como motor del
crecimiento. Integración con el mundo,
especialmente occidente.
Rousseff: mirada de lo espacial en senti-
do del desarrollo e integración territorial,
y los recursos naturales. Usos civiles y
militares. Multilateralismo, soberanía, rol
global de Brasil en el mundo.
Temer: modernización del país, mirada
geopolítica global.
2020’s Fernández: mirada nacionalista y desar-
rollista.
Bolsonaro: mirada de lo espacial en senti-
do del desarrollo e integración territorial,
y los recursos naturales. Usos civiles y
militares. Paradójicamente, conflicto con
el financiamiento del sector de ciencia y
tecnología y los científicos.
Fuente: autor en base a los discursos y datos recolectados.
REFLEXIONES FINALES
En el presente trabajo se ha abordado la idea acerca de la cual la
tecnología espacial, promovida y analizada por presidentes, ha jugado un
papel como instrumento discursivo para la geopolítica nacional. Esta idea,
hemos visto, es problematizable, puesto que terminan siendo justicado-
ras de poder, en tanto que la tecnología espacial se vuelve parte del dis-
86
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
curso que interpreta al mundo, lo organiza conceptualmente, y le da un
orden. También, existe una dimensión estructural en el cual los actores de
las economías avanzadas de los centros geográcos imponen sus reglas y
condicionan el desarrollo de las áreas de su periferia. A pesar de los discur-
sos y reexiones que promueven visiones ricardianas o emprendedoristas
sobre la especialización de acuerdo a ventajas comparativas, desde las eco-
nomías avanzadas el Estado interviene en políticas activas de desarrollo
y reglas que condicionan logros de aquellos que quieren emular estas po-
líticas. Estos conceptos liberales pueden apenas observarse en algunos de
los presidentes como Macri o Temer, pero en Lula da Silva o Ferndez
de Kirchner se puede ver más una lógica del rol estatal, como ejemplos.
Ahora bien, la tecnología es parte a veces de una narrativa geopo-
lítica que hace a la identidad colectiva, a logros tecnopolíticos nacionales.
Estos relatos han ocupado un rol central en los discursos políticos argen-
tinos y brasileros en tanto y en cuanto han apelado a la grandeza nacio-
nal, a políticas activas tendientes a salir del letargo colonial y la búsqueda
de un lugar en el mundo de los países desarrollados.
Para ambos países lo espacial representó tecnopolíticamente un
objeto de nacionalidad, un trazado geopolítico que, de acuerdo a lo que se
puede observar en las fuentes consultadas, desarrolla la economía indus-
trial de calidad, protege la economía de bienes primarios y los recursos
naturales estratégicos, intercomunica a los ciudadanos en territorios in-
mensos formando parte de la infraestructura: esto es lo que se encuentra
en las alocuciones de los presidentes desde la recuperación democrática
en estos países hasta el día de hoy. Para los presidentes argentinos como
brasileros, desde Alfonsín a Ferndez, y desde Sarney a Bolsonaro, la
tecnología espacial ha representado desarrollo y soberanía, un instru-
mento de poder.
Mientras que en el caso de Brasil generalmente los discursos se
han mostrado incrementales y acumulativos, además de como conti-
nuidad del gobierno anterior, en el caso de Argentina ha revestido una
mayor densidad política, los signicados han sido mucho más marcados,
dependiendo la época. En Brasil lo espacial también ha tenido una im-
portancia estratégica y signicativa a lo largo de las presidencias. Si con
los presidentes de las décadas de 1980 y 1990 lo espacial le daba un lugar
a los brasileros de modernización, con Lula da Silva y Rousse adquir
un signicado de soberanía y gran jugador entre las naciones emergentes,
mientras que con Temer o Bolsonaro, también tuvo el papel pujante del
emprendedorismo. Bolsonaro, también, ha tenido un discurso confronta-
tivo con autoridades técnicas del área espacial acundolos de amenazas
a la soberanía, pero también ha hecho fuertes acuerdos con Estados Uni-
dos. En el caso argentino, para Alfonsín lo espacial eran políticas públicas,
para Menem era modernidad, la denitiva integración argentina en el
mercado mundial, y el acceso a las tecnologías de punta. Para De La Rúa
tuvo un signicado similar de integración nacional al mundo, mientras
que para los gobiernos Kirchner estuvo relacionado a la reconstrucción y
la dignidad nacional. Para Macri, en cambio, representaba las capacidades
y el talento emprendedor argentino, mientras que para Ferndez, volvió
a representar soberanía, dignidad, y capacidades cientícas. Geopolítica
87
Daniel Blinder Geopolíca, la dimensión internacional y tecnología en Argenna y Brasil: aproximaciones desde el desarrollo espacial
y discursos tecnopolíticos nos permiten hacer otra aproximación a cómo
miran los representantes del Poder Ejecutivo en Argentina y Brasil sobre
la tecnología espacial, y los siginicados que le dieron a esta. Lo espacial,
en los discursos, es más que un instrumento de poder. Representa la con-
cepción de hacia dónde va el país, y cl es el lugar en el mundo a ocupar.
REFERENCIAS
AGNEW, J.; CORBRIDGE, S. Mastering space. Hegemony, territory and international poli-
tical economy. New York: Routledge, 1995.
ALFONSÍN, R. Rl Alfonsín por Raúl Alfonsín: discursos presidenciales ante la asamblea
legislativa 1983-1989. Buenos Aires: Cátedra Libre Democracia y Estado de Derecho Dr. Alfon-
sín, 2018.
AMORIM NETO, O.; ALVES PIMENTA, G. The First Year of Bolsonaro in Oce: Same Old
Story, Same Old Song?. Revista de ciencia política. v.40, n. 2., p. 187-213, 2020.
ANDERSON, B. Comunidades imaginadas. Reexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
ARAUJO, C. G. O Programa Espacial Brasileiro: uma oportunidade para o fortalecimento do
poder nacional. Revista da Escola Superior de Guerra,. Rio de Janeiro, v.29 n.58. p. 80-99, 2014.
BALLO, I. Imagining energy futures: Sociotechnical imaginaries of the future Smart Grid in
Norway. Energy Research & Social Science. n. 9, p. 9-20, 2015.
BATISTA, G. Política externa brasileira e o Tratado de Não-Proliferão de Armas Nuclea-
res (TNP): da resistência à adesão. 2011. Dissertação (mestrado) - UNESP/UNICAMP/PUC-SP,
Programa San Tiago Dantas, 2011.
BERNSAND, N.;TÖRNQUIST-PLEWA, B. Introduction: Cultural and Political Imaginaries
in Putin’s Russia. In BERNSAND, N., & TÖRNQUIST-PLEWA, B, Cultural and Political Ima-
ginaries in Putin’s Russia. Leiden, The Netherlands: Brill, 2018.
BLINDER, D.; HURTADO, D. Satélites, territorio y cultura: ARSAT y la geopolítica popular.
Revista Transporte y Territorio, n. 21, p. 6-27, 2019.
BOLSONARO, J. Discurso do presidente Jair Bolsonaro na abertura da 74ª Assembleia Geral das
Nações Unidas. Nova York, 24 set.2019. Ministério das Relações Exteriores. Disponible en: h t t p ://
www.itamaraty.gov.br/pt-BR/discursos-artigos-e-entrevistas-categoria/presidente-da-republica-
-federativa-do-brasil-discursos/20890-discurso-do-presidente-jair-bolsonaro-na-abertura-da-74-as-
sembleia-geral-das-nacoes-unidas-nova-york-24-de-setembro-de-2019 Acceso en 20 oct. 2020.
BRANT, D.;WATANABE, P. El director del Inpe será destituido tras las críticas del Gobierno de
Brasil a los datos sobre deforestación. Folha de São Paulo. São Paulo. 2 ago 2019. Disponible en: ht-
tps://www1.folha.uol.com.br/internacional/es/brasil/2019/08/el-director-del-inpe-sera-destituido-
-tras-las-criticas-del-gobierno-de-brasil-a-los-datos-sobre-deforestacion.shtml. Acceso: 19 oct. 2020.
BURDMAN, J., & CABRERA-TOLEDO, L. Ciencia Política, estudios internacionales y geopolí-
tica latinoamerican(ist)as: diagnóstico crítico de un diálogo inexistente. URVIO. Revista Lati-
noamericana De Estudios De Seguridad. v.30. p. 8-21, 2021.
CAMPBELL, D. Writing Security: United States Foreign Policy and the Politics of Identity.
Minneapolis: University of Minnesota Press, 1992.
CARDOSO, F. Discurso na solenidade de laamento do Programa Nacional de Atividades
Espaciais. Palacio do Planalto, Brasilia. 29 ago. 1996. Presidência da República. Secretaria de
Imprensa e Divulgação, 1996.
CARLOS Menem lanzamiento de vuelos espaciales desde Córdoba 1996. DiFilm. 1 vídeo (2
min. 51 seg.). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=drVcNBfxV38. Acceso:
20/10/2020.
CASA ROSADA. Discurso del Presidente Néstor C. Kirchner ante la Asamblea Legislativa
en la Apertura de las 123º Sesiones del Congreso. 1 mar. 2005. Disponible en: https://www.
casarosada.gob.ar/informacion/archivo/24699-blank-33233074. Acceso: 20 oct. 2020.
CASA ROSADA. Lanzamiento del salite argentino SAC-D Aquarius. Palabras de la Presi-
denta de la Nación. 10 jun. 2011. Disponible en: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/
archivo/25149-llanzamiento-del-satelite-argentino-sac-d-aquarius Acceso: 20 oct. 2020.
88
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
CASA ROSADA. Lanzamiento del salite argentino ARSAT-1: Palabras de la Presidenta de
la Nación. 16 oct. 2014. Disponible en: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/
27977-lanzamiento-del-satelite-argentino-arsat-1-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion Acceso:
20 oct. 2020.
CASA ROSADA. Histórico lanzamiento del Arsat- 2: Palabras de la Presidenta de la Nación,
Cristina Fernández de Kirchner, desde Casa Rosada. 30 sep. 2015. Disponible en: h t t p s : //
www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/29109-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion-
-dra-cristina-fernandez-de-kirchner-por-cadena-nacional-desde-su-despacho-en-la-casa-rosada-
-con-motivo-del-historico-lanzamiento-del-arsat-2 Acceso: 20 oct. 2020.
CASA ROSADA. El presidente Mauricio Macri anunció el lanzamiento del satélite argenti-
no Saocom 1A. 9 ago. 2018. Disponible en: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/dis-
cursos/43365-el-presidente-mauricio-macri-anuncio-el-lanzamiento-del-satelite-argentino-sao-
com-1 Acceso: 20 oct. 2020.
CASA ROSADA. Palabras del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, por el lanzamien-
to y puesta en órbita del Satélite Saocom 1B, desde videoconferencia en la residencia de
Olivos. 30 ago. 2020. Disponible en: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/
47052-palabras-del-presidente-de-la-nacion-alberto-fernandez-por-el-lanzamiento-y-puesta-en-
-orbita-del-satelite-saocom-1b-desde-videoconferencia-en-la-residencia-de-olivos Acceso: 20 oct.
2020.
DESPEGÓ sin inconvenientes el satélite argentino SAC-C. Clarín. Buenos Aires, 22 nov. 2000.
Disponible en: https://www.clarin.com/sociedad/despego-inconvenientes-satelite-argentino-
-sac_0_HJ5Z1OtlAKl.html Acceso: 20/10/2020.
DALBY, S. Geopolitics, the revolution in military aairs and the Bush doctrine, International
Politics, v. 46 n 2-3, p. 234–252, 2009.
DIAS DE ASSIS, T. Decapitado, pero eciente: El gobierno de Bolsonaro cumple un año. Glo-
bal Aairs Strategic Studies, Universidad de Navarra, 2020. Disponible en: https://www.unav.
edu/web/global-aairs/detalle/-/blogs/decapitado-pero-eciente-el-gobierno-de-bolsonaro-
-cumple-un-ano Acceso: 20 oct. 2020.
ERIKSSON, J., & PRIVALOV, R. Russian space policy and identity: visionary or reactionary?
Journal of International Relations and Development, v.24, n.2, p.381-407, 2020.
FEENBERG, A. Transforming Technology. A critical theory revisited. New York: Oxford
University Press, 2002.
FRANCO, I. Mensagem ao Congresso Nacional Na Abertura da 3ª Sessão Legislativa da 49ª
Legislatura, Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgação, 1993.
FRANCO, I. Mensagem ao Congresso Nacional Na Abertura da 4ª Sessão Legislativa da 49ª
Legislatura. Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgação, 1994.
HECHT, G. The radiance of France: nuclear power and national identity after World War
II. London: MIT Press, 1998.
________. The Radiance of France: Nuclear Power and National Identity after World War
II. Illustrated edition. Massachusetts: MIT Press, 2009.
HOBSBAWM, E. La era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica, 1999.
______________. Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 2001.
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN. Discurso del Señor Presidente
de la Nación Argentina Dr. Fernando De La Rúa en la Apertura del 119º Período Ordinario
de Sesiones del Congreso Nacional, 2001. Disponible en: https://www.hcdn.gob.ar/secparl/
dgral_info_parlamentaria/dip/archivos/2001-03-01_Mensaje_Presidencial_de_la_Rua.pdf Ac-
ceso: 20/10/2020.
JASANOFF, S, ed. States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social Order.
London: Routledge, 2004.
JASANOFF, S., & KIM, S.-H. Containing the Atom: Sociotechnical Imaginaries and Nuclear
Power in the United States and South Korea. Minerva, v. 47 n. 2, 2009. p. 119–146
KUCHLER, M., & BRIDGE, G. Down the black hole: Sustaining national socio-technical imagi-
naries of coal in Poland. Energy Research & Social Science, v. 41, p. 136–147, 2018.
LULA DA SILVA, L. Discurso do Presidente da República, Luiz Icio Lula da Silva, na ceri-
mônia de reinstalação do Conselho Nacional de Ciência e Tecnologia. Palácio do Planalto, 11
set. 2003. Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgão, 2003a.
89
Daniel Blinder Geopolíca, la dimensión internacional y tecnología en Argenna y Brasil: aproximaciones desde el desarrollo espacial
LULA DA SILVA, L. Discurso do Presidente da República, Luiz Icio Lula da Silva, por
ocasião da visita do Presidente da Ucnia, Leonid Kutchma. Palácio Itamaraty, 21 out. 2003.
Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgação, 2003b.
LULA DA SILVA, L. Discurso do Presidente da República, Luiz Icio Lula da Silva, na
cerimônia de posse do Ministro da Defesa, José Alencar. Palácio do Planalto, 08 nov. 2004.
Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgação, 2004.
LULA DA SILVA, L. Discurso do Presidente da República, Luiz Icio Lula da Silva, na ceri-
mônia de assinatura de atos, por ocasião da visita ocial do Presidente da Rússia, Vladimir
Putin. Palácio do Planalto, 22 nov. 2004, Presidência da República, Secretaria de Imprensa e
Divulgação, 2004.
LULA DA SILVA, L. Mensagem ao Congresso Nacional Na Abertura da 4ª Sessão Legislativa
da 52ª Legislatura. Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgação, 2006.
LULA DA SILVA, L. Mensagem ao Congresso Nacional Na Abertura da 4ª Sessão Legislativa
da 53ª Legislatura, Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgação, 2010.
MACLAREN, A. Geopolitical Imaginaries of the Space Shuttle Mission Patches. Geopolitics,
v.26, n.3, p. 1-23, 2019.
MARCUS, G., (ed). Technoscientic Imaginaries: Conversations, Proles, and Memoirs.
Chicago: University of Chicago Press, 1995.
HURTADO, D. La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso. 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa,
2010.
MARÉS, Chico et al. Bolsonaro se contradiz sobre Base de Alcântara e exagera ao falar de ICMS.
Agência Lupa. Rio de Janeiro, 20 mar. 2019. Disponible en https://piaui.folha.uol.com.br/
lupa/2019/03/20/bolsonaro-trump-encontro/. Acceso: 20 oct.2020.
MELLO, Fernando Collor de. Mensagem ao Congresso Nacional Na Abertura da 1ª Sessão
Legislativa da 49ª Legislatura. Presidência da República, 1991.
Ó TUATHAIL, G. & AGNEW, J. Geopolitics and discourse: Practical Geopolitical Reasoning in
American Foreign Policy. Political Geography, v.11 n.2, p. 190–204, 1992.
PEOPLES, C. Justifying Ballistic Missile Defense. Technology, Security and Culture. Cam-
bridge: Cambridge University Press, 2010.
PICKERSGILL, M. Connecting neuroscience and law: anticipatory discourse and the role of
sociotechnical imaginaries. New Genetics and Society, v. 30, n. 1,. p. 2740, 2011.
REIS PEREIRA, G. Politica espacial brasileira e a trajetoria do INPE (1961-2007). 2008. Dis-
sertão (doutorado) – UNICAMP Programa de Pós-Graduação em Política Cientíca e Tecno-
lógica, Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociências, Campinas, 2008. Disponi-
ble en: http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?code=000433720.
ROUSSEFF, D. Discurso da Presidenta da República, Dilma Rousse, durante cerimônia de
abertura do Diálogo de Alto Nível Brasil-China em Ciência, Tecnologia e Inovação. Beijing,
12 abr 2011, Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgão, 2011a. Disponible
en: http://www.biblioteca.presidencia.gov.br/presidencia/ex-presidentes/dilma-rousse/dis-
cursos/discursos-da-presidenta/discurso-da-presidenta-da-republica-dilma-rousse-durante-ce-
rimonia-de-abertura-do-dialogo-de-alto-nivel-brasil-china. Acceso: 20 oct. 2020.
ROUSSEFF, D. Conversa com a Presidenta - Presidenta Dilma Rousse conversa em sua
coluna semanal sobre o Programa Espacial Brasileiro, questões de gênero nas relações in-
ternacionais e ampliação de unidades prisionais. 22 mar. 2011. Presidência da República, Se-
cretaria de Imprensa e Divulgão, 2011b. Disponible en: http://www.biblioteca.presidencia.
gov.br/presidencia/ex-presidentes/dilma-rousse/conversa-presidenta/conversa-com-a-presi-
denta-22-03-2011 Acceso: 20 oct. 2020.
ROUSSEFF, D. Mensagem ao Congresso Nacional Na Abertura da 1ª Sessão Legislativa da
5 Legislatura. Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgão, 2011c.
SAID, E. Imaginative Geography and Its Representations: Orientalizing the Oriental. In SAID,
E., Orientalism. London: Routledge & Kegan Paul, 1978.
SARNEY, J. Mensagem ao Congresso Nacional Na Abertura da 4ª Sessão Legislativa da 47ª
Legislatura. Presidência da República, Secretaria de Imprensa e Divulgação, 1986.
STEPHENSON, S. y AGNEW, J. The work of networks: Embedding rms, transport, and the
state in the Russian Arctic oil and gas sector, Environment and Planning, v. 48 n. 3, p. 558–576,
2015.
90
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 72-90
TEMER, M. Áudio do discurso do Presidente da República, Michel Temer, durante cerimônia
de Entrega da Infraestrutura Operacional do Centro de Operações Espaciais - Principal do
Satélite Geoestacionário de Defesa e Comunicações Estratégicas (COPE-P - SGDC) -Bra-
sília/DF- (12min28s). 17 dez. 2018. Disponible en: http://www.biblioteca.presidencia.gov.br/
presidencia/ex-presidentes/michel-temer/audios/audio-do-discurso-do-presidente-da-republi-
ca-michel-temer-durante-cerimonia-de-entrega-da-infraestrutura-operacional-do-centro-de-
-operacoes-espaciais-principal-do-satelite-geoestacionario-de-defesa-e-comunicacoes-estrategi-
cas-cope-p-sgdc-brasilia-df Acceso: 20 oct. 2020.
TEMER, M. Declaração à imprensa do Presidente da República, Michel Temer, após trans-
missão do laamento do Satélite Geoestacionário de Defesa e Comunicações Estratégicas
– SGDC. Brasília-DF, 04 mai. 2017. Disponible en: http://www.biblioteca.presidencia.gov.br/
presidencia/ex-presidentes/michel-temer/discursos-do-presidente-da-republica/declaracao-a-
-imprensa-do-presidente-da-republica-michel-temer-apos-transmissao-do-lancamento-do-sate-
lite-geoestacionario-de-defesa-e-comunicacoes-estrategicas-sgdc Acceso: 20 oct. 2020.
TOAL, G. Near Abroad: Putin, the West, and the Contest over Ukraine and the Caucasus.
Oxford: Oxford University Press, 2017.