63
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
Perspectivas teóricas predominantes
na abordagem da China em relação
às RI como disciplina: entre autonomia
e integração
Predominant theoretical perspectives on China’s approach
to IR as a discipline: between autonomy and integration.
Perspectivas teóricas predominantes en la aproximación
de China a las RI como disciplina: entre la autonomía y la
integración
Carlos Monge Arístegui1
DOI: 10.5752/P.2317-773X.2021v9.n3.p63
Recebido em: 20 de abril de 2021
Aprovado em: 16 de julho de 2021
R
A ascensão da República Popular da China (RPC) no sistema internacional
tem efeitos e conseqüências em todas as áreas de estudo, incluindo as Relações
Internacionais (RI) como disciplina. Após um período inicial de isolamento,
após a Revolução liderada por Mao Tse Tung em 1949, o processo de Reforma e
Abertura liderado por Deng Xiaoping, a partir de 1978, trouxe a academia chine-
sa de volta a um campo de estudo dominado por estruturas teóricas do mundo
anglo-saxão. Esta reaproximação signicou que os estudiosos chineses experi-
mentaram um período de absorção acrítica deste conhecimento, denominado
como “aprendizagem e cópia”, no qual os mesmos debates que haviam ocorrido
no Ocidente foram incorporados sem muito questionamento. Entretanto, na
segunda metade dos anos 80, surgiram vozes que levantaram a necessidade de
uma perspectiva chinesa na abordagem destas questões. Assim, uma literatura
própria foi gerada em torno deste assunto, e nos anos 2000 duas perspectivas
integradoras apareceram e se consolidaram: as de Yan Xuetong e Qin Yaqing,
que propuseram, com ênfases e intenções diferentes, ligar a teoria ocidental de
RI com o pensamento clássico chinês. Outro autor, Zhao Tingyang, arma que
a visão do mundo Tianxia ( Tudo o que há sob o céu) da era pré-Qin (2100 a 221
a.C.) pode ser uma possível alternativa ao paradigma Westfaliano. O trabalho a
seguir analisa essas perspectivas, bem como as novas abordagens epistemológi-
cas que implicam assumir esse desao.
Palavras-chave: Teoria das Relações Internacionais. Escola Chinesa de Relações
Internacionais. RI com características chinesas. Abordagens epistemológicas.
Tianxia.
1. Doutorando em Relações Internacio-
nais no Programa de Pós-Graduação
San Tiago Dantas (UNESP, UNICAMP,
PUC-SP). Mestrado em Comunicação
e Ciência Política, Universidad Mayor,
Santiago do Chile. Bacharel em Ciências
da Informação pela Universidade Nacio-
nal de La Plata, Argentina, e Jornalista
pela Universidade do Chile. E-mail:
cmongea@gmail.com
64
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
A
The rise of the People’s Republic of China (PRC) in the international system has
eects and consequences in all areas of study, including International Relations
(IR) as a discipline. After an initial period of isolation, after the Revolution led
by Mao Zedong, in 1949, the process of Reform and Opening, led by Deng
Xiaoping, from 1978, made the Chinese academy reconnect with a eld of
studies with predominance of theoretical frameworks from the Anglo-Saxon
world. This supposed that the Chinese researchers had a stage of uncritical
absorption of this knowledge, classied as “learning and copying”, in which
the same debates that have taken place in the West were incorporated, without
further questioning. However, in the second half of the 1980s, voices emerged
that raised question’s for a Chinese perspective in addressing these issues. Thus,
its own literature developped toward this topic, and in the 2000s two integrative
views appear and are consolidated: those of Yan Xuetong and Qin Yaqing, who
propose, with dierent emphases and intentions, to link the Western Theory of
IR with classical Chinese thinking. Another author, Zhao Tingyang, claims the
Tianxia (All-under-Heaven), worldview of the pre-Qin era (2100 to 221 BC), as a
possible alternative to the Westphalian paradigm. The following work analyzes
this phenomenon, as well as the new epistemological approaches that assuming
this challenge implies.
Keywords: Theory of International Relations. Chinese School of International
Relations. RI with Chinese characteristics. Epistemological approaches. Tianxia.
R
El ascenso de la República Popular China (RPCh) en el sistema internacional tie-
ne efectos y consecuencias en todas las áreas de estudio, incluidas las Relaciones
Internacionales (RI) como disciplina. Tras un inicial período de aislamiento, lue-
go de la Revolución liderada por Mao Zedong, en 1949, el proceso de Reforma y
Apertura, conducido por Deng Xiaoping, a partir de 1978, hizo que la academia
china volviera a reconectarse con un campo de estudios dominado por marcos
teóricos procedentes del mundo anglosajón. Esta reaproximación supuso que
los especialistas chinos vivieran una etapa de absorción acrítica de esos conoci-
mientos, catalogada como de “aprendizaje y copia”, en la que se incorporaron
los mismos debates que se han dado en Occidente, sin mayores cuestionamien-
tos. Sin embargo, en la segunda mitad de los 1980, surgen voces que plantean la
necesidad de una perspectiva china en el abordaje de estos asuntos. Se genera,
así, una literatura propia en torno a esta temática, y ya en los 2000 aparecen y se
consolidan dos miradas integrativas: las de Yan Xuetong y Qin Yaqing, quienes
proponen, con distintas énfasis e intenciones, vincular la Teoría occidental de
RI con el pensamiento clásico chino. Otro autor, Zhao Tingyang, reivindica la
Tianxia (Todo lo que hay bajo el Cielo), cosmovisión de la era pre-Qin (2100
a 221 a. C.), como una alternativa posible frente al paradigma westfaliano. El
siguiente trabajo analiza este fenómeno, así como los nuevos enfoques episte-
mológicos que implica asumir este desafío.
Palabras clave: Teoría de las Relaciones Internacionales. Escuela China de Rela-
ciones Internacionales. RI con características chinas. Enfoques epistemológicos.
Tianxia.
65
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
“Theory is always for someone and for some purpose (Robert Cox)”.
Introducción
El ascenso de la República Popular China (RPCh), en particular, y
de Asia, en general, en el escenario global, en el contexto de la pos Guer-
ra Fría y el mundo multipolar, genera tensiones también en el campo de
la teoría de las Relaciones Internacionales (RI), donde aparecen, cada vez
con mayor frecuencia, una serie de voces que plantean que es urgente y
necesario incorporar las visiones que, desde ese ámbito geogco espe-
co, se vienen formulando para entender la política mundial. Si es efec-
tiva la proposición de COX (1981), citada en el epígrafe de este trabajo,
en el sentido de que “la teoría es siempre para alguien y para algún pro-
pósito” y que la teoría no existe como una abstracción en sí misma, sino
que es un espacio en disputa donde se juegan demarcaciones y pugnas
de poder, era evidente que esta problematización debía salir, en algún
momento, a la luz pública. Según CUNNINGHAM-CROSS (2011, p. 1), la
teoría y la teorizacn es “un sitio de práctica cultural, un lugar donde las
fronteras del conocimiento aceptable de/acerca del mundo son negocia-
das”. En suma, “un sitio de la política”, y como tal sometido a las normas
que este campo supone. En ese contexto, es obvio que el debate sobre la
aparición de una Escuela China de RI o de una RI “con características
chinas” presenta un desafío no menor a la disciplina global, tal como la
conocemos, al cuestionar sus bases ontológicas y epistemológicas, y po-
ner en tela de juicio su hegemonía, validez y alcance universal.
Un marco referencial básico que nadie, sin duda, podrá ignorar es
que el propio desarrollo de las RI, como disciplina, está asociado con cir-
cunstancias políticas determinadas. No es casual, por cierto, que los estu-
dios sistemáticos en esta área hayan nacido en el Reino Unido, después de
la Primera Guerra Mundial, y que estos se hayan propagado, en forma ex-
ponencial, en EE.UU., una vez que, al cabo de la Segunda Guerra Mundial,
este país emergiera como la superpotencia planetaria indiscutible. La pre-
dominancia anglosajona es tan grande que un autor como HOFFMANN
(1977) llegó a identicar a las RI como “una ciencia social estadouniden-
se”2. E incluso, como apunta NOESSELT (2012, p. 5), “después del nal de
la Guerra Fría, la descolonizacn a gran escala y la formacn de nuevas
potencias regionales en el hemisferio ‘no occidental, las perspectivas eu-
roatlánticas continúan dando forma a la investigacn de RI en todo el
mundo (WAEVER,1998; SMITH, 2000; CRAWFORD; JARVIS, 2001). En
tales condiciones, por lo tanto, cuando hay nuevos actores emergentes,
como India o China, que cambian de status, dentro del sistema interna-
cional, en forma acelerada, es lógico esperar que se produzca un doble
movimiento en su modo de inserción en las RI: por un lado, una fuerte
interacción con el mainstream clásico, ya que necesitan tener dominio de
las reglas del juego con el n de anticipar “posibles respuestas y reacciones
de otros actores y así desarrollar su estrategia externa”; y por otra par-
te, “además de utilizar la teoría como ga para la acción, estas potencias
emergentes probablemente también intentan generar sus propios con-
2. El crecimiento de la disciplina “no
puede separarse del papel de los
americanos en los asuntos mundiales
después de 1945” (HOFFMANN, 1977,
p. 47). Traducción libre del autor, como
en todas las citas sucesivas que se
mencionan a continuación en este tra-
bajo, tomadas de textos originalmente
escritos en inglés.
66
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
juntos de teorías normativas sobre las RI, extraídas de sus propias tradicio-
nes histórico-losócas, para denir y constituir el orden internacional del
futuro (ALAGAPPA, 2011, p. 222, apud NOESSELT, 2012, p. 5).
En consecuencia, añade Noesselt, “el ‘ascenso de China’ también po-
dría implicar un aumento de la ‘Teoría China de RI’ (YIWEI, 2009, p. 103)”.
Y el hecho de intentar una aproximación al debate que en torno a esta te-
mática se está dando en China y en el mundo entero, no sólo tiene interés
y relevancia desde el punto de vista académico sino también político, dado
que será a la luz de estas discusiones, y de las cosmovisiones y diseños de
escenarios que a partir de estos debates se vayan perlando, que se toma-
n las decisiones de política internacional más importantes en las nuevas
potencias emergentes. El por qué de la existencia y la necesidad de estas
exploraciones teóricas desde el mundo no occidental no necesita mayores
justicaciones. Para ACHARYA (2000, p. 2), la falla crítica de la disciplina
RI radica en su “persistente etnocentrismo. ACHARYA & BUZAN (2010,
p. 1), siguiendo a GOLDGEIGER & MCFAUL (1992), sostienen que:
Hoy, el equivalente contemporáneo de la “buena vida” en las relaciones interna-
cionales –paz democrática, interdependencia e integración y orden instituciona-
lizado, así como ‘las relaciones normales y resultados calculables’ se encuentran
principalmente en Occidente, mientras que los países no occidentales siguen
siendo los reinos de la supervivencia.
El sesgo discriminatorio es más que evidente, y por ello ha creci-
do, desde los márgenes, una literatura que, según Cunningham-Cross,
subvierte los cánones de la disciplina. Es difícil establecer una genealogía
exacta del momento en que este debate aora con fuerza a nivel global.
No obstante, es posible decir que un hito sustancial se produce en 2007,
cuando una edicn de International Relations and the Asia-Pacic (IRAP)
fue dedicada a una investigación crítica cuyo objetivo era explicar la pre-
ponderancia de la teoría RI occidental y la llamativa ausencia de enfoques
no occidentales (ACHARYA & BUZAN, 2007). Los textos publicados allí
aparecieron en forma de libro recopilatorio en 2010, y estuvieron enfoca-
dos en analizar las bases institucionales y las estructuras socio-históricas
que determinan e inuyen el contexto de los estudios de RI, en los casos
de China, India, Japón, Indonesia y el Sudeste Asiático. Otros autores, en
paralelo, se propusieron estudiar las formas y modalidades hegemónicas
con las que se impartía esta disciplina a nivel mundial. Así es como TICK-
NER & WÆVER (2009) examinan a fondo, y desde diversas perspectivas,
el notorio “sesgo occidental” presente en la enseñanza de las RI, con el
examen de quince casos especícos que abarcan desde Irán hasta África,
Europa central y del Este, el mundo árabe y Latinoamérica. En su resu-
men indican:
Se ha aceptado ampliamente que la disciplina de Relaciones Internacionales (RI),
irónicamente, no es “internacional” en absoluto. Los académicos de RI son parte
de una disciplina global con un único objeto de estudio compartido: el mundo,
y sin embargo, la teorización gravita en torno a una serie de conceptos que han
sido concebidos únicamente en EE.UU.. El propósito de este libro es reequilibrar
este “sesgo occidental” examinando las formas en las que la RI ha evolucionado y
se practica en todo el mundo.
Ambos abordajes –el de Acharya y Buzan, y el de Tickner y Wæ-
ver– pueden ser catalogados como los primeros intentos organizados y
67
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
sistemáticos de una serie de esfuerzos pos-positivistas, tendientes a pro-
blematizar estos temas y escapar al “parroquialismo” anglosajón que pa-
recía prevalecer sin contrapesos. Aunque los cuestionamientos al etnocen-
trismo occidental y a la incapacidad de plasmar “una empresa académica
verdaderamente global” datan desde mucho antes. CUNNINGHAM-
-CROSS (2011, p. 2) enumera, entre otros precursores de esta línea ana-
lítica a Holsti,1985, Wæver, 1998, Smith, 2000, Holden, 2001 y Tickner,
20033. En China, en particular, la discusión sobre la posibilidad de una
visión nativa y original de las RI se remonta, en sus primeras expresiones,
a mediados de los años 1980, con elaboraciones más sosticadas y com-
plejas que se empiezan a gestar a partir de 1997 y se amplían en años pos-
teriores4. Existen también contribuciones de observadores occidentales
de China (GEERAERTS & MEN, 2001), y otros aportes académicos que
escasamente dialogan entre ellos. Con todo, los propósitos asiáticos, al
estimular un debate al respecto, son muy claros y denidos. ACHARYA
& BUZAN (2010, p. 3) los resumen así:
Los estados asiáticos tienen interés en que la teoría de las RI hable por
ellos y sus intereses. Ni China ni Japón encajan cómodamente en el
realismo o el liberalismo. China está tratando de evitar ser tratada como
una amenaza para el status quo a medida que aumenta su poder, y las
medidas para desarrollar una Escuela China de RI se centran en este
problema. Japón está tratando de evitar ser una gran potencia “normal”
y su condición de “Estado comercial” o “potencia civil” es una contra-
dicción directa de las expectativas realistas. La ASEAN desafía la lógica
realista, liberal y de la Escuela Inglesa de que el orden lo proporcionan
las grandes potencias locales. Corea del Sur e India tal vez encajen más
estrechamente con los modelos realistas, pero ninguno parece estar se-
guro de qué tipo de lugar quiere para sí mismo en la sociedad internacio-
nal. En la medida en que la teoría de las RI sea constitutiva de la realidad
que aborda, los estados asiáticos tienen un gran interés en ser parte del
juego. Si queremos mejorar la Teoría de las Relaciones Internacionales
en su conjunto, entonces la teoría occidental debe ser desaada no solo desde
adentro, sino también desde afuera5.
Como sea, y aquí seguimos a NOESSELT (2012, p. 5-6), quien tam-
bién ha abordado en profundidad el giro pos-positivista y hasta decolo-
nial, si se quiere, en lo referido a estos asuntos:
… para cerrar la brecha entre “la autorreexión del núcleo” (RI ‘occiden-
tal’)” y “la rebelión de la periferia contra los paradigmas (RI ‘occidenta-
les’)” (Wæver y Tickner 2009: 3), es necesario que no tomemos China (u
otras regiones no “occidentales”) sólo como un campo de juego para las
pruebas teóricas (Ikenberry y Mastanduno, 2003), sino más bien sumer-
girse en los fundamentos intelectuales de la losofía de las Relaciones
Internacionales como se discute en China (…) Aun cuando los debates
en China están fuertemente inuenciados por las tendencias de los
estudios de RI “occidentales”, la armación sobre el establecimiento de
una “Escuela China de RI” o, alternativamente, una teoría “con carac-
terísticas chinas” no es un eslogan vacío. Los marcos indígenas ya están en
construcción6.
Para entender cómo se fue gestando este proceso, es necesario ha-
cer una somera revisión del marco contextual y los condicionamientos
históricos que han inuenciado los diversos tipos de abordajes teóricos
utilizados en China para lidiar con los acontecimientos externos desde
el siglo XIX hasta el presente. Este recorte temporal, absolutamente arbi-
trario, que se ha elegido para llevar adelante este trabajo, no desdeña, sin
3. A esta lista se podría agregar, ade-
más, a AGATHANGELOU & LING (2004),
también mencionados por Cunningham-
-Cross, en su paper. Ambos identifican
a la RI occidental como uma “casa
colonial”, que regula quién está adentro
y quién afuera de sus limites, así como
quiénes ocupan los respectivos lugares
de privilegio.
4. Liang,1997, Song,1997, Zha,1997,
Chan,1997, Chan, 1998, Chan, 1999,
Jisi, 2003 y Qin, 2009 son algunos de
los investigadores chinos, citados por
Noesselt (2012, p. 5), que han incursio-
nado, a su vez, en este terreno.
5. El énfasis es nuestro.
6. El destaque otra vez es nuestro.
68
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
embargo, la tradición milenaria de una civilización china, que de algún
modo sigue orbitando sobre los intentos de descifrar el mundo del Im-
perio del Centro (Zhōngyāng dìg), más allá de las rupturas radicales
vividas en épocas recientes, como se verá más adelante.
Desarrollo y evolución de los estudios sobre política
internacional en China
Con el n de ordenar el análisis, se propone una periodización ba-
sada en cuatro etapas de desarrollo destacadas, en la perspectiva de la
construcción evolutiva de una escuela de RI nutrida de aportes externos,
pero también de elementos intrínsecos. A saber: i) Época imperial tardía
y republicana; ii) La era maoísta; iii) El salto cualitativo de Deng Xiaoping
y iv) El encuentro de dos mundos.
Época imperial tardía y republicana. Pocos antecedentes, en ge-
neral, se conocen en Occidente sobre la política exterior de la dinastía
Qing (1644-1911), el último régimen imperial que gobernó en China y
que constituyó, en gran medida, el Estado nacional que hoy reconocemos
como tal. Sólo en uno de los trabajos consultados para esta investigación
(ZHANG & CHANG, 2016) se aborda el período nal de los Qing, cuan-
do la cosmovisión sinocéntrica de la Tianxia (Todo lo que hay bajo el
Cielo), establecido en la dinastía Zhou (1066 a. C.-221 a. C.)7, se ve con-
frontada con la de las potencias occidentales y, en particular, el Reino
Unido8. Zhang y Chang (2016: 7) señalan que esto ocurrió incluso antes
del estallido de la primera Guerra del Opio (1839-1842), con la coacción a
rmar Tratados Desiguales y la introducción de este estupefaciente, des-
conocido em China, como moneda de pago de mercancías9.
El comisionado imperial Lin Zexu hizo todo lo posible para traducir los párrafos
de Le Droit des gens (El derecho de las naciones) de Vattel para su referencia y
“siguió el derecho internacional al pie de la letra al denunciar el contrabando
de opio y exigir su destrucción en 1839 (LIU, 2004, p. 119)”. Las negociaciones
políticas e inclusive translinguísticas en la elaboración del Tratado de Paz después
de la segunda Guerra del Opio de 1858-1860 sobre la prohibición del uso de la pa-
labra china yi (no chinos/ bárbaros) en todas las comunicaciones ociales entre
los gobiernos Qing y británico, y en la traducción del texto de Henry Wheaton,
Elementos del derecho internacional, ambos captados brillantemente por Lydia Liu
(2004), son dos ejemplos de confrontación entre el orden internacional westfalia-
no y la Tianxia china en el proceso de transformación de la China imperial en un
estado westfaliano.
Una serie de pensadores chinos, de la fase tardía de los Qing, se
esforzaron por comprender las claves del gran choque civilizatorio que
suponía el encuentro forzado de una pujante potencia industrial en ex-
pansión, como Gran Bretaña, con un país mayoritariamente agrario y
auto-centrado, como era China. Para ZHANG & CHANG (2016, p. 7):
… la inuencia ideacional más importante ejercida por lo internacional
para la transformación de la China moderna es la del Dr. Sun Yat-Sen,
en particular su proclamado Sanmin Zhuyi (Tres Principios del Pueblo),
es decir, minzhu zhuyi (nacionalismo/autodeterminación nacional),
minquan zhuyi (derechos de las personas/democracia) y minsheng zhuyi
(medios de vida de las personas/socialismo)”10.
7. Convencionalmente, hoy en China se
dice que la dinastía Zhou duró desde
1045 a 221 a. C., pero aquí se ha prefe-
rido seguir lo propuesto por XUETONG
(2019), que la sitúa entre 1066 y 221 a.
C. Otros autores la enmarcan en el perí-
odo 1122-221 a. C. (véase, por ejemplo,
FRANKE & TRAUZETTEL, 1968).
8. La denominación Tianxia es una
abreviatura de un concepto más amplio
–Todo lo que hay bajo el Cielo– que en
chino simplificado (hànyǔpīnyīn) se
escribe de la siguiente forma: Dōu zài
tiānkōng xià.
9. Hay incluso una célebre carta de Lin
Zexu a la Reina Victoria, denunciando
este infame comercio.
10. Zhang y Chang citan como referen-
cia anterior, en este párrafo, a WELLS
(2001).
69
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
Prosiguiendo esta revisión de la convulsionada etapa republicana
(1912-1949), la cual suele ser pasada por alto por los estudiosos oriundos
de China continental11, es pertinente decir que cursos de estudios inter-
nacionales fueron impartidos por las tres Universidades chinas existentes
entre los 1920 y los 1930: Tsinghua y Peking University, en Beijing, y St.
John’s University, en Shangi. En la primera se dieron cursos sobre la
Liga de las Naciones, derecho internacional, diplomacia y política japo-
nesa12. Un aspecto signicativo de los mismos es que fueron ofrecidos
por académicos chinos capacitados y retornados desde EE.UU., o esta-
dounidenses residentes en China. Uno de ellos fue Quincy Wright, pre-
sidente de la Asociación Americana de Ciencia Política (1948-1949) y de la
Sociedad Americana de Derecho Internacional (1955-1956). Visto desde
esta perspectiva, acotan Zhang y Chang, “el crecimiento de los estudios
internacionales pos-1979 no es más que la apropiación de la RI estadouni-
dense restaurada”.
La era maoísta. El 1 de octubre de 1949 se proclama la República
Popular China, tras producirse el triunfo de Mao Zedong y el Ejército
Popular de Liberación (EPL) sobre el Guomidang de Chiang Kai-shek,
en una larga guerra civil que duró 22 años. Los cambios en el área de la
enseñanza de RI serán trascendentes. En 1949, la Universidad del Pueblo
de China (en mandarín, Renda) contaba con un departamento de Asuntos
Extranjeros (Guowai Shi), que recién en 1955 ascendería al nivel de fa-
cultad13. Luego, en 1963, las universidades de Beijing y Fudan (Shanghái)
crearon departamentos de Política Internacional (Guoji Zhengzhixue)14.
En esa etapa, las editoriales estatales sólo publicaban, además de litera-
tura marxista, obras de autores occidentales ligados al realismo político,
la geopolítica o la futurología. Xinning (2001: 62), cita, entre ellos, a Kis-
singer, Kennan, Spykman y Herman Kahn. Para MALENA (2016, p. 224):
En ese período tampoco existió en China una teoría de las RR.II. propiamente
dicha. Se acudía en su lugar a interpretaciones de los puntos de vista de Marx,
Engels, Lenin, Stalin y Mao Zedong sobre el panorama internacional. Los
libros de texto en boga sobre política internacional de la época eran Lenin y
Stalin sobre China (Pekín, 1953), Stalin sobre la Situación Internacional de la Post-
guerra (Pekín, 1954), Citas del Camarada Mao Zedong sobre Temas Internacionales
(PEKIN, 1958), Marx y Engels sobre el Colonialismo (PEKIN, 1962), y Stalin sobre
la Situación Internacional y la Política Exterior Soviética (PEKIN, 1964) (XIN-
NING, 2001, p. 63). En pocas palabras, los cursos de RR.II. de las universida-
des chinas se dedicaban a explicar las teorías marxistas sobre el imperialismo,
el colonialismo, la guerra y la paz”.
En esta fase inicial o “embrionaria” de los estudios de RI en Chi-
na, la mayoría de los análisis coyunturales fueron trabajos de poco peso
teórico (YAQING, 2010, 2007)15. El marxismo-leninismo proporcionaba
el instrumental analítico que permitía una interpretación o decodica-
ción propia de la política internacional (YIWEI, 2009)16. Se esbozaron, con
todo, algunos conceptos políticos más generales cuya base principal eran
formulaciones realizadas por Mao Zedong. Entre ellas, las más destaca-
das fueron sus teorías sobre las “zonas intermedias” (YE, 2004; PU, 2004)
y “los Tres Mundos” (YEE, 1983). En un plano más operacional y práctico,
el discurso ocial maoísta ubicaba a China como un país en lucha con-
tra los “dos imperialismos”, el estadounidense y el “social-imperialismo
11. No es un dato trivial, en este
sentido, mencionar que Zhang y Chang
trabajan fuera de la RPCh. El primero, en
la Universidad de Bristol, Reino Unido,
y el segundo, en la National Taiwan
University.
12. Para más información sobre esta
etapa histórica, véase PENG (2014).
13.Según NOESSELT (2012, p. 12),
este relanzamiento de la investigación
en RI a mediados de los 1950 está
relacionado con la incipiente disputa
sino-soviética.
14. Noesselt suma a esta nómina a la
Universidad Renmin. Las universidades
se dividieron distintos campos de estu-
dio. “La Universidad Renmin se centró
en los países socialistas; La Universidad
de Beijing analizó los países en desar-
rollo en África, América Latina y Asia; y
la Universidad de Fudan tenía el único
instituto especializado en la política de
las naciones capitalistas occidentales
(citando como referencia a YIWEI, 2009,
p. 105)”.
15. Citado por NOESSELT (2012, p. 13).
16. Ibídem.
70
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
soviético, y un adalid de los países del Tercer Mundo y las naciones des-
colonizadas. Es en esa época, de dura radicalización y combate en todos
los frentes, donde el entonces primer ministro Zhou En-lai divulga, en
1954, en una visita a India, los cinco principios de la Coexistencia Pacíca,
que se convertirían en un ancla fundacional de la política exterior china
moderna, y que aún hoy son mencionados en forma recurrente. Los cinco
principios en cuestión son: respeto mutuo por la soberanía y la integridad
territorial, la no agresión mutua, la no interferencia en los asuntos inter-
nos de otros países, igualdad y benecio mutuos y la coexistencia pacíca.
El salto cualitativo marcado por Deng Xiaoping. Tras la muerte de
Zhou En-lai y Mao Zedong, en 1976, la dirección del PC chino vive gran-
des convulsiones. Hua Guofeng, declarado por Mao su heredero, pone n
a la Revolución Cultural y saca de escena a la “Banda de los Cuatro”, a la
que se culpa de todos los excesos cometidos en ese período. Deng, que
había sido purgado antes al ser acusado de “derechista”, es rehabilitado
en julio de 1977 y poco a poco toma las riendas del Partido para impulsar
una política de Reforma y Apertura. Recupera puestos importantes y en
diciembre de 1978, en el XI Congreso del PCCh, refuerza su control sobre
el mismo. 1979 es el año del punto de quiebre en que se aceleran las refor-
mas, a partir de que el primero de enero EE. UU. reconoce ocialmente a
la RPCh y congela sus vínculos con Taiwán.
Tras ese paso, Deng visita EE. UU., donde se entrevista con Jimmy
Carter y se celebra la reanudación de relaciones diplomáticas. El campo
ya está libre para llevar a cabo las “Cuatro Modernizaciones” —econo-
mía, agricultura, desarrollo cientíco y tecnológico y defensa— y promo-
ver un ambicioso plan de liberalizacn del sistema económico, en forma
paulatina pero sostenida. En 1980, Zhao Ziyang, un cercano aliado de
Deng, reemplaza a Hua como Primer Ministro, y otro adepto a él, Hu
Yaobang, en 1981, lo sustituye como presidente del Partido. Finalmente,
el propio Deng asume, ese año, el puesto de la jefatura de la Comisión Mi-
litar Central del PCCh, el último espacio de poder que le quedaba a Hua
Guofeng, su enemigo jurado, en la nomenklatura partidaria.
¿Cómo incidió este viraje copernicano en el estudio de la política
internacional en China? Se pueden distinguir al menos dos planos: de una
parte, se produjo una “primavera intelectual, cuando la comunidad aca-
démica comenzó a disfrutar de lo que MALENA (2016, p. 224), denomina
una era de mayor estabilidad. Sus síntomas más evidentes fueron “la
reapertura de instituciones que en la etapa previa habían sido clausura-
das, un ambiente de cierta libertad académica, la llegada de especialistas
extranjeros con la nalidad de dictar cursos y el ingreso de considerable
cantidad de obras del exterior”. Pero, a la par de ello, se puso énfasis en
el primero de los cinco principios de la Coexistencia Pacíca: “el respeto
mutuo de la soberanía y la integridad territorial” (MALENA, 2005: 107),
con una visión propia de la escuela realista de RI, en el sentido de que la
soberanía es inalienable y “debe preservarse del ejercicio de ‘políticas de
poder’ (XUETONG, 1996, p. 14)”.
De hecho, Deng (1993, p. 331) sostuvo que “los derechos nacionales
(guoquan), entendidos básicamente como derecho a la soberanía y a la
seguridad nacional, deben ser nuestra prioridad. En esa perspectiva, y
71
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
dado que los países interactúan en el escenario global en función de pre-
servar sus intereses, “los conictos se solucionarán y el mundo goza
de paz”. Es claro, por tanto, que la liberalización como estrategia de de-
sarrollo, aparece connada exclusivamente al campo económico, y no se
proyecta al campo político e ideológico, en la visión de Deng, el “Pequeño
Timonel, quien condujo la que para algunos (HARDING, 1987) fue la
“Segunda Revolución” china. En ese sentido, conviene tener presente lo
que advierten ZHANG & CHANG (2016, p. 5):
Es el entierro de Mao (BAUM, 1994), metafóricamente, lo que resultó decisivo
para crear un espacio intelectual y asegurar oportunidades institucionales para
que la disciplina de las RI echara raíces, posiblemente por primera vez, en China.
Sin embargo, su crecimiento todavía tiene que luchar con condiciones políticas e
intelectuales a menudo represivas, la (auto) censura y el control político bajo un
gobierno autoritario, lo cual no siempre favorece la producción de conocimiento.
Lo cierto es que entre 1949 y 1979, la China revolucionaria viv
un período de “aislamiento furioso” (NIXON, 1967; ZHANG, 1998)17 y
de autoarmación en la escena internacional, del que sólo empezó a salir
cuando Mao y Zhou En-lai dieron los primeros pasos tendientes a pro-
ducir un “deshielo” de cara a Occidente, que tuvo su momento cumbre
entre diciembre de 1978 y enero de 1979. Así, entonces, y ya con Deng rea-
pareciendo desde el ostracismo al que estuvo relegado, se fue gestando
un espacio propicio para la reconstrucción de universidades e institutos
de investigación que estuvieron cerrados o virtualmente paralizados du-
rante la etapa más furibunda de la Gran Revolución Cultural Proletaria,
que se extendió por diez años (1966-1976). Un espacio en el que, no está de
sobra recalcarlo, tampoco se cedió terreno en lo que dice relación con un
férreo control estatal y partidario a través de la incorporación y vigencia
del concepto de “interés nacional, entendido como “la voluntad de la na-
ción en su conjunto (SHOUDE & YINXIAN, 1994, p. 43)”, la cual “incluye
tanto a los gobernantes como a los gobernados”.
En 1985, se abren los primeros debates internos en Beijing con res-
pecto a la Teoría de las RI. La Asociación China de Historia de las RI
organiza un seminario destinado a estudiar la herencia del marxismo en
este ámbito y a proyectar y construir los marcos teóricos y referenciales
que permiten desarrollar esta disciplina de forma profesional y moderna
(YAQING, 2013, p. 68)18. Ese mismo año, el Comité Central del PCCh
emitió una serie de instrucciones sobre la Reforma de la Educación que
incluyó la implementación de un curso obligatorio en todas las univer-
sidades sobre “Política y Economía Mundial y Relaciones Internaciona-
les (MALENA, 2005, p. 105)19. En paralelo, se abren las puertas para que
China y el mundo occidental, reconocida cuna y cauce principal de las RI
como disciplina consolidada, dejen de estar de espaldas y se reconecten
después de tres décadas de aislamiento y de muros ideológicos. China
envía oleadas de estudiantes de posgrado a los centros de formación más
reconocidos de Occidente en esta área y empieza a publicar a los autores
que han ido construyendo el arsenal teórico que la conforma como una
especialidad diferenciada y única.
El encuentro de dos mundos. Varios estudiosos chinos se han ocu-
pado de hacer una historia o reseña de ese choque cultural, cuyas rever-
17. Referenciados por ZHANG & CHANG
(2016, p. 5).
18. “La Asociación Nacional de Historia
de las Relaciones Internacionales se
estableció en 1980 como la primera
asociación académica nacional en este
campo, que cambió su nombre por el de
Asociación Nacional China de Estudios
Internacionales (ANCEI) en 1990, con el
fin de satisfacer la creciente demanda
por desarrollar las Relaciones Interna-
cionales como una disciplina separada”.
19. Para contar con una bibliografía
apropiada que complementara este
curso, “se publicaron posteriormente
casi un centenar de nuevas obras, entre
las cuales alcanzaron mayor renombre
Política y Economía Mundial Contem-
poránea de Du Houwen y Feng Tejun, y
Política y Economía Mundial y Relacio-
nes Internacionales Contemporáneas de
Feng Tejun”.
72
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
beraciones se proyectan hasta hoy, en el campo de las RI, entre la teoría
y la práctica china, que hasta 1979 había estado dominada por el pensa-
miento de Mao y otros clásicos del marxismo, y la Teoría de las Rela-
ciones Internacionales (en adelante, TRI), en su vertiente anglosajona y
gestada por autores como E. H. Carr y otros. Xinning, Shoude, Yiwei, Yan
y Yizhou son algunos de los nombres que guran en la lista de los acadé-
micos chinos más notables que se han ocupado de estos temas. Pero es tal
vez YAQING (2013, p. 70) quien ha ofrecido una de las mejores síntesis de
esta fase, la del encuentro tumultuoso de dos mundos:
En 1981, apareció Dangdai Xifang Guoji Guanxi Lilun Jianjie (Teoría contem-
poránea de Relaciones Internacionales occidentales: una breve introducción)
en International Studies, lo que constituyó el primer artículo que introducía
TRI occidental desde que comenzó el proceso de reformas. En la década
de los ochenta se publicó Dangdai Meiguo Guoji Guanxi Lilun Liupai Wenxu-
an (Lecturas escogidas de Teoría de Relaciones Internacionales americana
contemporánea), que supuso una de las primeras obras que intentó introducir
TRI americana a los académicos chinos. Incluía capítulos traducidos de Hans
Morgenthau, Karl Deutsch, Kenneth Waltz, Stanley Homann, Robert O. Ke-
ohane y Joseph S. Nye. El clásico de Morgenthau, Politics Among Nations, fue
traducido al chino en 1990, y su realismo político resultó atractivo a muchos
académicos de Relaciones Internacionales en China. Los académicos realistas
en China utilizaron este enfoque y comenzaron a criticar el fervor ideológico
de la ‘Revolución Cultural’”.
Desde entonces hasta hoy, mucha agua ha corrido bajo los puentes
y la relación entre las RI chinas y las RI mainstream ha provocado una
verdadera “explosión demográca, en lo que se reere a la multiplicación
de los lazos e interacciones entre ambas. Para ejemplicarlo, ZHANG
& CHANG (2016, p. 3), toman como referencia trabajos de XU, 2014 y
MAGANN, 2014, que dan cuenta de este crecimiento exponencial de la
disciplina en China.
El Informe del Índice Global Go to Think Tanks de 2013 publicado por el Pro-
grama de Think Tanks y Sociedades Civiles de la Universidad de Pennsylvania
contó 426 think tanks chinos de los 6,826 think tanks del mundo, la segunda
mayor cantidad de think tanks del mundo, solo después de Estados Unidos (…)
La comunidad académica de RI de China se ha convertido, sin duda, en una de
las ramas nacionales más dinámicas y con mayor crecimiento de la comunidad
epistémica de RI global, tanto en términos de número de investigadores como,
cada vez más, en términos de resultados de publicaciones. El ascenso de China
demuestra ser trascendental para estimular aún más la creatividad intelectual y la
producción de una RI imaginativa e innovadora en China.
Más aún: los académicos chinos han pasado rápidamente de una
primera etapa de incorporación de conocimientos, a una segunda fase de
copia” (en el sentido menos vulgar del término)20, para ir adentndose,
a paso acelerado, en una tercera etapa de elaboración de desarrollos teóri-
cos propios. “El crecimiento cuantitativo ahora se complementa cada vez
más con el cambio cualitativo, subrayan ZHANG & CHANG (2016, p.
3-4), basados en YANG, 2012. “Ha habido un movimiento consciente des-
de los esfuerzos simples dirigidos a la adquisición de conocimientos so-
bre RI desde Occidente hasta los esfuerzos intencionados y coordinados
destinados a la producción y creación de conocimientos de RI en China”.
Y los datos conrman este upgrade. El caso de Tang Shiping, un scholar
de la Universidad de Fudan, en Shangi, que obtuvo el premio al me-
jor libro 2015 de ISA, por La evolución social de la política internacional,
20. Ver periodización de YIWEI (2009),
más adelante.
73
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
publicado por Oxford University Press, es una clara demostración de la
verdad de este aserto21.
Ahora bien, antes de pasar al próximo apartado de este artículo,
que dice relación con los debates domésticos que se han generado en
China entre representantes de corrientes que ofrecen diversos modos
de leer y decodicar al mundo, y de analizar luego la posibilidad de la
concreción de una Escuela China de RI, no está de más insistir en el he-
cho de que 1979 –el año en que se da el vamos al proceso de Reforma y
Apertura en la economía (Găigé kāifàng, en mandarín)– marca un antes
y un después en el desarrollo de la RI china. En palabras de ZHANG &
CHANG (2016: p. 8):
Mantenemos, sin embargo, que fue sólo después de 1979 que las Relaciones In-
ternacionales comenzaron a surgir en China continental “como una disciplina
académica consciente de sí misma que intenta comprender y teorizar sobre la
dinámica de la política mundial” (ACHARYA & BUZAN, 2007, p. 293); que la
transformación del mundo intelectual de la RI china después de 1979, con una
comunidad epistémica de RI auto-identicada no tiene precedentes históricos;
que el crecimiento de la RI como una disciplina consciente de sí misma e inte-
grada a la ciencia política es cualitativamente diferente de períodos anteriores;
y que el aprendizaje interactivo e intensivo y el compromiso entre la comu-
nidad epistémica de relaciones internacionales de China y la global no tienen
paralelo. También es sin precedentes la reciente articulación de su ambición
teórica de armar las voces y la experiencia chinas como fundamentos alterna-
tivos en la producción de nuevos conocimientos teóricos que promuevan una
RI verdaderamente global.
El debate metateórico y la posibilidad de una Escuela China de RI: La
periodización propuesta por Qin Yaqing
Al producirse la primera ola de la “invasn” de la Teoría de RI occi-
dental en China, ya sea vía lecturas o a través del retorno de los primeros
especialistas formados en el exterior, se genera una absorción acrítica de
los frameworks de la TRI csica, aunque esto no es automático ni sincró-
nico en el tiempo. Tal como señala NOESSELT (2012, p. 13), “el campo de
RI en China continúa siendo moldeado por las divisiones que surgieron
en las primeras décadas del período de reforma y que se maniestan en
la controversia sobre la internacionalización/occidentalización versus la
indigenización/sinización de la teoría de RI (GEERAERTS & MEN, 2001,
p. 266). En otros términos, puede decirse que se desata una sorda lucha
entre una “vieja guardia” que permanece aferrada a los principios del ma-
terialismo histórico y dialéctico y una nueva camada de intelectuales que
se lanza a la búsqueda de nuevos paradigmas e instrumentos epistemo-
gicos. Y esa lucha soterrada no asoma de manera abierta y pública sino
hasta los años 1990, que es el período en que, según NOESSELT (2012, p.
13), ya se puede advertir la existencia de un debate en forma:
Aunque los académicos chinos fueron animados por Deng Xiaoping a “recupe-
rar las lecciones perdidas” y ponerse al día con Occidente, la teoría de las RI no
jugó un papel importante en las revistas del área chinas hasta la década de 1990.
Aunque las publicaciones clave de la RI “occidental” se tradujeron al chino y
la comunidad académica las debatió, casi ninguno de estos marcos se aplicó al
análisis de las Relaciones Internacionales en el contexto chino (YAQING, 2009, p.
188-189).
21. “Con la emergencia de una comuni-
dad epistémica auto-consciente de RI
y las crecientes redes regionales y glo-
bales de académicas de RI trabajando
en China, el mundo intelectual de la TRI
China ha cambiado dramáticamente”,
resaltan ZHANG & CHANG (2016, p. 4).
74
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
Un artículo del propio Yaqing, de 2013, al que se ha acudido en este
trabajo con frecuencia, es, a nuestro juicio, el que mejor establece una
periodización capaz de discriminar las fases por medio de las cuales se
fue formando la RI china. Qin Yaqing habla de tres etapas: i) la pre-teóri-
ca (1978-1990); ii) la de aprendizaje teórico –dividida en dos: una, inicial
(1991-2000) y otra de profundización, que se extiende desde 2000 hasta la
fecha–; y iii) la de innovación o construcción teórica, que, en su opinión,
todavía no se había iniciado, pero que ya tenía ciertos cimientos debida-
mente jados (YAQING, 2013, p. 69)22. Para darle un anclaje más rme
a esta periodización y a los encuadres teóricos que de ella se derivan,
Yaqing revisó, como parte de la investigación, que publicó, primero en
inglés y cuatro años más tarde en español, un total de 1.124 papers publi-
cados, entre 1978 y 2007, en las cinco revistas chinas del área de RI más
importantes. A saber: World Economics and Politics, European Studies,
Foreign Aairs Review, International Review y Contemporary Interna-
tional Relations.
Fase pre-teórica
Sobre la primera etapa de esta periodización, DEMIR (2017, p. 96),
siguiendo a YAQING (2007 y 2011), arma lo siguiente:
Durante el período pre-teórico “orientado a la acción”, desde 1949 a 1979, la
principal tarea de los trabajos académicos fue proporcionar información para
las políticas y estrategias exteriores que estaban siendo desarrolladas por los
líderes políticos chinos. En otras palabras, la construcción de la teoría de RI era
un asunto orientado a la acción que solo podían realizar los líderes del Partido
Comunista de China (PCCh).
YAQING (2013, p. 69), en tanto, indica:
Durante esta fase se produjo un intento por usar el marxismo clásico para
interpretar el pensamiento estratégico propuesto por los líderes políticos. Sin
embargo, se llevó a cabo una escasa investigación teórica en un sentido genuina-
mente académico. Las estadísticas muestran que las cinco revistas consultadas
para realizar el análisis publicaron un total de ochenta artículos relacionados con
TRI entre 1978 y 1990, lo que supone una media de seis artículos por año. Por
tanto, parece justo señalar que durante este periodo apenas se hizo énfasis en el
aspecto teórico.
El mismo autor (2013, p. 70) da cuenta, además, que en este período
se suscita una controversia “entre dos diferentes escuelas del marxismo:
Una de ellas, inspirada en el análisis de Lenin del imperialismo, sostenía
que el mundo se encontraba todavía en una era de guerra y revoluci-
ón, mientras que la otra escuela enfatizaba que el marxismo debería
desarrollarse al mismo tiempo que los cambios en la economía y política
internacionales y, por lo tanto, contemplaba a la paz y el desarrollo como
rasgos característicos de nuestro tiempo.
Para estos últimos, “debería concederse prioridad al bienestar de
la nación”23. Vista desde hoy, esta polémica muestra a dos sectores bien
denidos, que suelen acompañar a todos los procesos revolucionarios:
principistas y pragmáticos24. Un debate que también se da en el plano
interno y se articula en torno a denir cl es la mejor estrategia nacio-
nal de desarrollo: si “reformarse y abrirse al exterior o continuar siendo
un país hermético. Triunfa, como se sabe, el pragmatismo y la visión de
22. FENG (2012) divide el mismo período
en cinco fases (citado por DEMIR, 2017,
p. 96). Otra periodización interesante,
también de fuente china, es la de
YIZHOU (2006), quien observa cinco
etapas en el siglo XX, que van desde la
época pre-1949 hasta el de la fase pos-
-Guerra Fría, con el cambio de milenio y
una nueva era en la RI China. Y hay una
cuarta de ZHIWEI (2009), sobre la cual
se abundará luego.
23. DEMIR (2017, p. 97), ofrece otra
aproximación al mismo tema, basado en
lecturas de YAQING (2007 y 2011): “El
principal tema del debate fue si China
debería permanecer como un estado re-
volucionario proletario que se aísla del
resto del mundo, o si debería convertir-
se en un estado abierto, ‘normal’, con
vínculos con la comunidad internacional.
En otras palabras, (...) defensores del
marxismo y el realismo, respectivamen-
te. El resultado final del debate fue la
aparición del realismo como la primera
teoría occidental de RI establecida en la
academia china”.
24. Una polémica similar se vivió, por
ejemplo, en la URSS, tras la muerte de
Lenin, cuando se enfrentaron en una
lucha interna José Stalin y su propuesta
del “socialismo en un solo país” y León
Trotsky, quien promovía la “revolución
permanente” y sin fronteras.
75
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
largo plazo de Deng, quien justicó su postura con una célebre frase: “No
importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es
un buen gato.
No deja de ser curioso, sin embargo, y digno de alisis, que sea
en plena época de apertura al mundo, a mediados de los 1980, cuando
empiezan a surgir en China –en momentos en que el debate académico
aparecía casi completamente hegemonizado por los marcos referenciales
occidentales, y las posturas epistemológicas se dividían entre el realismo
dominante y un liberalismo institucional en ascenso–, voces pioneras que
comienzan a plantear la posibilidad de una “Escuela China” de RI. En
efecto, “en 1986, la revista Reference about World Economics and Politics
(predecesora de World Economics and Politics), publicó un artículo titu-
lado Nuli Goujian Woguo Ziji de Guoji Guanxi Lilun Tixi (Tratando de
construir una TRI china)” —mencionado por YAQING, 2013, p. 7025—,
que se transforma en referencia inevitable en el área.
En 1987, ocurrió otro evento señero: se realizó en Shangi la I
Conferencia Pan-china de RI, y el tema de la eventual construcción de
una teoría china de las RI estuvo en el centro de la agenda. Huang Xiang,
veterano diplomático y asesor de política externa de Zhou En-lai, quien
era el director del Departamento de Investigación de Asuntos Internacio-
nales, bajo supervisión del Consejo de Estado, propuso la tarea de echar
las bases de una “RI con características chinas”26. Explicó que esta teoría
debería “estar basada en China, enfrentarse al mundo y analizar las leyes
objetivas del desarrollo de los cambios en la política internacional desde
una perspectiva china (HUANG, 1987, citado por REN, 2009)”27. A ren-
glón seguido, Qi Yuanping, vicedirector de la Ocina de Relaciones Ex-
teriores del Comité Central del PCCh, declaró que era “inaceptable” que
China no tuviera su propia teoría” sobre RI (KIM, 2016, p. 70)28.
Ese mismo año, se publica, en consonancia con estas directivas,
un artículo de Cheng Yi titulado Jianli Juyou Zhongguo Tese de Guoji
Guanxixue Tixi (Construyendo una TRI con características chinas). Se-
gún KIM (2016, p. 70), tras la exhortación de Xiang para trabajar en una
TRI china, es Shoude quien demarca, desde la academia, los límites y
propósitos de esta labor:
Inmediatamente después de que Huan Xiang planteara su propuesta en
la primera conferencia de RI en Shanghái, Liang Shoude, jefe del Depar-
tamento de Política Internacional de la Universidad de Pekín, propor-
cionó la primera denición de la teoría de RI con características chinas.
Sostuvo, primero y ante todo, que los intereses nacionales eran el núcleo
de todas las consideraciones. Además, Liang insistió en que dicha teoría,
además de basarse en la visión china del socialismo, también debería
servir a los intereses nacionales de China. El segundo punto principal fue
que el concepto de los medios de producción debería ser importado al
estudio de la política internacional, y en otros lugares Liang argumentó
que los factores económicos deberían ser considerados en primer lugar.
El tercer punto es que la teoría debería buscar promover el desarrollo a
través de la reforma, salvaguardar la paz mundial, manejar correctamen-
te la relación entre estabilidad y progreso y establecer un nuevo orden
internacional justo y razonable29.
Pese a estos atisbos y manifestaciones de un deseo explícito y pro-
clamado de pensar con “cabeza propia, el factor dominante, no obstante,
25. Los autores de este pionero aporte
fueron WANG, ZHIMIN & YULIANG
(1986).
26. Idea que está íntimamente vinculada
a la conocida fórmula de Deng Xiaoping
respecto al “socialismo con característi-
cas chinas” (YIWEI, 2009, p. 109).
27. Apud NOESSELT (2012, p. 14).
28. Este debate es central, pues
configura todo lo que vendrá luego en
este terreno.
29. Kim se apoya en esta cita en refe-
rencias tomadas de escritos posteriores
de Shoude (1994 y 1997), actor clave en
todo este proceso.
76
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
sigue siendo, en toda la etapa que va desde 1979, el año del lanzamien-
to pleno de la apertura, hasta 1990, la hegemonía incontrarrestable de la
TRI occidental, como lo documenta, en forma cabal, Qin Yaqing, en el
estudio ya mencionado. Pero ello no implica, en modo alguno, que los
investigadores chinos del área abdiquen del uso de las herramientas de
alisis e interpretación de la realidad que les proporciona el marxismo-
-leninismo, matriz ideológica crucial de la RPCh, y que continúa vigente
tanto en épocas de reformas como cuando, en respuesta a determinados
estímulos, surge una actitud refractaria y hostil frente al ambiente exter-
no. XINNING (2001, p. 64), explica este fenómeno.
Durante la conferencia de Shanghai sobre la teoría de las RI en 1987, Hu Men-
ghao armó enfáticamente que “hay muchos tipos diferentes de teorías de las RI
en el mundo. Pero en el análisis nal solo hay dos. Una es la teoría marxista de
las RI y la otra es la teoría burguesa de las RI. Es imposible tener una teoría de las
RI que pueda trascender las ideologías de las dos clases”. Para estos académicos,
lo que separa un tipo de teoría de otro son los intereses de la clase a la que sirve.
Una teoría burguesa busca “salvaguardar la política exterior imperialista y los
intereses imperialistas”, mientras que la teoría socialista de la RI pretende “servir
para la victoria nal del socialismo”.
Puesto este punto sobre la mesa, hay otro aspecto que cabe, ade-
más, considerar. Y es el hecho de que, comparadas con otros campos de
estudio anes, las RI tienen una faceta claramente utilitaria y práctica, en
la medida en que, bien empleadas, son un recurso estratégico clave, en
cuanto a su capacidad de proyectar y anticipar escenarios, y comporta-
mientos asociados a los mismos de los actores del sistema internacional.
Por ello es que se rige, de algún modo, por reglas diferentes. Un tema que
XINNING (2001, p. 62) aclara en forma taxativa.
Después del Incidente de la Plaza de Tiananmen de 1989, la mayoría de las
disciplinas de las ciencias sociales (especialmente la ciencia política, la sociología
y el periodismo) sufrieron un revés debido a la campaña del gobierno contra el
liberalismo ideológico de los académicos chinos y la llamada evolución pací-
ca iniciada por Occidente. Sin embargo, Relaciones Internacionales recibió un
tratamiento diferente. Continuaron desarrollándose estudios teóricos sobre RI.
La enseñanza de las teorías occidentales de RI continuó en universidades clave y
los intercambios académicos con Occidente en estudios de RI se volvieron más
activos.
“Esto se debió principalmente –dice Song Xinning– a que los lí-
deres chinos se preocuparon más por el aislamiento de China del mun-
do exterior que por una ‘evolución pacíca’”30. Existe, a su vez, un claro
consenso en la literatura que, tras la represión de las manifestaciones de
disidentes políticos en la plaza de la Puerta de la Paz Celestial, en junio de
1979, tuvo lugar un enfriamiento de las relaciones sino-occidentales que
duró alrededor de tres o cuatro años. No obstante, esta suerte de embar-
go punitivo no se aplicó al área de las RI. “Desde 1990, se iniciaron nuevos
programas de intercambio, especialmente programas de capacitación de
profesores, en Renda. Estos fueron patrocinados conjuntamente por el
gobierno chino y fundaciones privadas de EE.UU. (XINNING, 2001, p.
62). Al mismo tiempo, “los académicos chinos también obtuvieron un
mayor acceso al proceso de formulación de políticas extranjeras”. De he-
cho, a comienzos de 1990, Jiang Zemin, Secretario General del PCCh, y
Li Ruihuan, miembro del Comité Permanente (Politburó), se reunieron
30. Cabe aquí hacer una aclaración
importante: “evolución pacífica” es el
término con el que se designa en China
a los presuntos intentos de Occidente
para obstaculizar y sabotear los princi-
pios socialistas y favorecer una lenta
incorporación, por parte de la RPCh,
de los valores y principios capitalistas.
En esos términos, sería mucho más
correcto tal vez hablar de “cooptación
pacífica” antes que de “evolución”.
77
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
dos veces con académicos senior y líderes de institutos de investigación
para solicitar sus puntos de vista y apreciaciones sobre los estudios de RI
y la política exterior china.
Fase de aprendizaje teórico
Esta fase tiene dos sub-etapas: la inicial (1991-2000) y la de profun-
dización (2001-2007).
Etapa inicial. En la primera de ellas, “con la publicación desde na-
les de los años 80 de clásicos de TRI en lengua china, los académicos de
RI chinos reconocieron la importancia de la teoría y empezaron a em-
plear paradigmas de TRI en sus trabajos”, intentando aplicar “un enfoque
académico serio. Para YAQING (2013, p. 72), esta etapa está marcada por
cuatro asuntos destacados.
En primer lugar, existía un debate sustancial entre los académicos
defensores de las tradiciones realista y liberal. Aunque no se criticaban
directamente entre ellos, sus puntos de vista divergían claramente. Los
primeros enfatizaban el papel del poder en la política global, y denían
el interés nacional de China en términos de poder material y seguridad
territorial. Los segundos abogaban por la cooperación internacional y la
integración gradual de China en el sistema internacional31.
Según su alisis, las diferencias entre realistas y liberales no re-
sultaban, en verdad, signicativas, “en lo que se reere a políticas y es-
trategias, ya que en el contexto chino ambas visiones se consideraban
relevantes: podían complementarse mutuamente más que contradecir-
se”. Vale decir, operaba una especie de curioso sincretismo, de carácter
pragmático, en la medida en que “por ejemplo, China podría incrementar
su poder duro y perseguir su interés nacional, y al mismo tiempo podría
buscar la cooperación internacional e integrarse en la economía global.
Pero “las diferencias subyacentes entre las dos escuelas allanarían el ter-
reno para un debate más matizado en el futuro, a medida que el poder de
China continuaba creciendo de modo inaudito”.
En segundo lugar, la traducción de clásicos de TRI condujo a una mejor
comprensión entre los académicos chinos de lo que era la teoría orienta-
da al conocimiento e incrementó su erudición. Importantes editoriales
chinas contribuyeron a este proceso introduciendo de forma sistemática
clásicos de TRI desde el extranjero32 (…) Estas obras abarcaban todas
las principales teorías e hicieron que los alumnos chinos de Relaciones
Internacionales fueran conscientes de la importancia de la TRI para el
crecimiento y el desarrollo de la disciplina.
DEMIR (2017, p. 96-96), desarrolla en su recapitulación la misma
línea de raciocinio:
Este fue un período de acumulación de conocimientos sobre RI de Occidente,
especialmente de EE. UU. En esta fase, la intensa auencia de estudios de RI
transatlánticos dominó el pensamiento y los estudios de RI chinos y casi bloqueó
el ujo de teorías de RI críticas y no convencionales. Una de las características
más importantes de este período fue la creciente conciencia en la academia china
de Relaciones Internacionales de la distinción entre la interpretación de políticas
orientada a la acción y la investigación académica orientada al conocimiento.
En tercer lugar, y siempre siguiendo el ordenamiento temporal pos-
tulado por YAQING (2013, p. 72), puede señalarse que “académicos chinos
31. Para seguir este debate en detalle
se recomienda la lectura de YAQING
(1998), CHANGHE (2000), YIZHOU
(1995), y XUETONG (1996), citados por
el primero de los nombrados
32. A fines de los 1980 sólo existían diez
obras traducidas al chino de autores
líderes dentro de la TRI occidental.
Algunas de ellas eran Poder e Interde-
pendencia de Keohane y Nye (1992);
Teoría de la Política Internacio- nal de
Waltz (1992); Teoría social de la política
internacional de Wendt (2000) y El
sistema mundial moderno (volumen I) de
Wallerstein (1998).
78
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
de RI, editoriales y revistas académicas comenzaron a prestar una mayor
atención al proceso de desarrollo de las Relaciones Internacionales como
una disciplina, con especial énfasis en la TRI”. A su juicio, el ciclo titulado
“Política Internacional Contemporánea”, publicado por Shanghais Peo-
ple Publishing House en 1995, supuso alcanzar un nuevo estándar, lo cual
se sustenta en hechos comprobables:
Los datos recopilados (…) muestran que entre 1991 y 2000 las cinco revistas de
Relaciones Internacionales mencionadas con anterioridad publicaron 331 artícu-
los sobre TRI, resultando en una media de 33,1 artículos anuales. Esto representa
más del quíntuple de los artículos publicados durante la década anterior.
“En cuarto lugar –prosigue YAQING (2013, p. 73-74)–, fue durante
esta etapa que la TRI dominante (tal y como se desarrolló en EE.UU.
desde la II Guerra Mundial), tuvo una gran inuencia en los académicos
chinos”. Dos factores fueron determinantes, en este aspecto: i) “Los estu-
diantes chinos que cursaron Ciencias Políticas en universidades america-
nas desde principios de los años 80, y volvieron a China para dedicarse a la
enseñanza y a la investigación sobre RI, estaban inuidos por la tradición
académica americana”; y ii) “En el año 2000 la mayoría de los clásicos im-
portantes que representan la TRI americana dominante había sido tradu-
cida y publicada en chino. Esta tendencia se mantiene incluso hoy en día”.
Etapa de profundización. La fase situada entre 2001 y 2007 es la
etapa en que el campo de estudios de RI en China entra en la adultez y
alcanza un nivel equiparable con el avance de la disciplina en Occiden-
te. YAQING aporta más datos factuales: “Setenta y cuatro libros de TRI
fueron traducidos por cinco importantes editoriales entre 2001 y 2007, lo
que supone una septuplicación con respecto a la década anterior”. Y hay
evidencia empírica que sugiere que el interés en TRI entre los académi-
cos chinos aumentó exponencialmente durante esta etapa de profundi-
zación. Cinco importantes revistas publicaron 713 artículos sobre teoría,
lo que supone 101,9 artículos anuales, dieciséis veces más que en la fase
pre-teórica”. Se registró, así, “un incremento del 200 % con respecto a
la fase inicial del aprendizaje teórico”. Como se señaló antes, la década
de los 1990 y también al menos la mitad de los 1980 están cruzadas por
dos clivajes claves en materia de disputas de marcos referenciales y lentes
epistémicos: marxistas versus realistas y realistas versus liberales insti-
tucionalistas, una vez que autores como Kehoane y Nye empiezan a ser
divulgados en China por los académicos “occidentalizados”.
En la RPCh, como también se ha visto con anterioridad, se pro-
ducen dos discusiones paralelas, en el marco del segundo gran debate:
i) cómo enfrentar el desaante entorno externo y ii) cómo lidiar con el
desarrollo interno, toda vez que el país partía desde una posición bastan-
te desfavorable en términos materiales y en el esquema de distribución
internacional de poder. Dos cuestionamientos que, en el fondo, conden-
saban un solo interrogante central, como lo plantea DEMIR (2017, p. 97),
y que evoca en cierta forma el debate realismo-liberalismo que se dio en
Occidente en los 1930 y los 1940:
¿Cuál era el interés nacional más importante de China y cómo
China debería realizarlo? Las facciones que se unieron al debate eran
realistas y liberales que resaltaron, respectivamente, la importancia
79
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
de la acumulación de poder y de la integración en las instituciones
internacionales. Al final, ambas partes acordaron que estos argumentos
se reforzaban mutuamente y que una política continua de apertura era
la mejor opción política para satisfacer los intereses nacionales de China.
Dicho de otra manera, para los realistas y liberales chinos, China debería
convertirse simultáneamente en un estado-nación hobbesiano y en un actor
lockeano racional33. El resultado nal de este debate fue el establecimiento
del liberalismo (institucional) como una teoría de las RI en la academia
china en pie de igualdad con el realismo.
Después de la admisión del liberalismo como una escuela legitima-
da y aceptada en la academia china, el campo continúa ensancndose y
nuevas perspectivas teóricas se suman al debate. De acuerdo con el sudco-
reano KIM (2016, p. 69), quien ha hecho varias pasantías en Universidades
chinas, la visión liberal ya forma parte, con propiedad, de la corriente
principal en Beijing y ésta ha ampliado sus márgenes de manera notable.
El realismo sigue dominante entre muchos destacados académicos chinos, pero
las teorías liberales de las relaciones internacionales también ejercen una inuen-
cia cada vez mayor. Por ejemplo, Wang Jisi descubrió que, entre los artículos
publicados en 10 revistas líderes en relaciones internacionales en China sobre
nueve temas clave, cuatro de aquellos estaban referidos a aspectos tales como
organización internacional, regímenes internacionales, derechos humanos y glo-
balización/gobernanza global, es decir directamente relacionados con los tópicos
no tradicionales de la RI. Los otros cinco temas eran la Teoría de las Relaciones
Internacionales, las relaciones de los grandes poderes, la seguridad, los estudios
de áreas y la economía política internacional.
En opinn de Kim, “el interés en la teoría constructivista de RI
también se ha expandido en China”. Según YAQING (2007, p. 321), tres te-
mas no tradicionales de RI (multilateralismo e instituciones internaciona-
les, sociedad internacional, actores no estatales y gobernanza global) han
recibido una atención constante y creciente en China. Además, “temas
como la identidad, la psicología, la investigación de la paz, la paz demo-
crática, el feminismo, la seguridad no tradicional, la gobernanza global y
la interdependencia fueron algunos de los términos más frecuentemente
publicados en las revistas académicas chinas”, de acuerdo con un estudio
de la Fundación Ford (2002).
Una amplia literatura (CHAN, 1997; JING, 2001; JOHNSTON,
2003; JISI, 2003) ha revisado prolijamente estos asuntos, de modo que no
hace falta detenerse en ellos, salvo para decir que un número expresivo de
autores sigue observando en detalle el proceso de creciente apertura de
la agenda de RI chino hacia temas tales como “la seguridad internacional
(tradicional y no tradicional), estrategias, instituciones/regímenes inter-
nacionales, estudios regionales, Economía Política Internacional (EPI) y
gobernanza global (YAQING, 2013, p. 74). A la par de la aparicn de es-
tos nuevos issues, Yaqing aprecia que hay un viraje desde “la TRI clásica
dominante en EE.UU. a otras áreas relacionadas con el feminismo () y
la teoría de la complejidad34. Resalta, asimismo, que “la Escuela Inglesa
ha atraído la atencn de los académicos de RI chinos en particular. Y
que, “junto con el realismo y el liberalismo, una tercera escuela de pensa-
miento, el constructivismo, ha penetrado en el campo de la TRI en China
durante la etapa de profundización.
El incremento del interés por el constructivismo entre los académicos chinos
de RI constituyó un rasgo extraordinario de este periodo. Estuvo, por supuesto,
33. El énfasis es nuestro.
34. Tomando como referencia a JOHNS-
TON (2003) y JISI (2003).
80
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
enormemente inuido por el constructivismo liberal de Alexander Wendt. Re-
ejaba claramente la insatisfacción de algunos académicos chinos respecto al in-
terminable debate de las dos escuelas de TRI dominantes en EE.UU. –realismo y
liberalismo–. Existen igualmente otros dos factores que pueden ayudar a explicar
este fenómeno. En primer lugar, el interés por el constructivismo coincidió con
el debate sobre el ascenso pacíco de China. Un concepto clave del constructivis-
mo es la “identidad”, y China ha experimentado de hecho un profundo cambio
de identidad en el ámbito internacional. Se está convirtiendo rápidamente en un
miembro pleno de la sociedad internacional. Esto ha conducido a China a rede-
nir sus intereses nacionales y su estrategia encaminada a un ascenso pacíco
en el mundo. En segundo lugar, el constructivismo implícitamente encaja con la
losofía china más importante del I Ching (cambio), que sostiene, a diferencia del
realismo y del liberalismo, que tanto la identidad como el comportamiento no
son inmutables.
Los conceptos de Yaqing cobran sentido en la medida en que un
libro emblemático de Wendt, Teoría Social de la Política Internacional, se
publica en China en 2000, apenas un año después de ser lanzado en Occi-
dente. La idea de “ascenso pacíco” es, por otra parte, un eje central de la
política externa china, desde que Zheng Bijian, un alto cuadro dirigente
del PCCh, acara el término en una reunión del Foro de Bó`áo para
Asia, el 3 de noviembre de 2003.
Desde los últimos 25 años, a partir de la instrumentación de su
reforma y su apertura al exterior, China ha seguido un nuevo patrón
estratégico que no sólo considera sus condiciones nacionales, sino que
también avanza con el correr de los tiempos. Este nuevo patrón estra-
tégico es el ascenso pacíco de China, a través del cual se construye
de manera independiente (soberana) el socialismo con características
chinas, mientras que participamos, en lugar de rechazarla, en la globa-
lización económica35.
Por su parte, la referencia que Yaqing hace al I Ching no es, desde
luego, inocente, dado que buena parte del debate posterior sobre la posi-
bilidad o no de una RI china gira en torno al rescate de la tradicn mi-
lenaria de ese país como un componente basal de una weltanschauung
o cosmovisión particular que diferencie a esa hipotética escuela de otras
miradas gnoseológicas. Pero ya se ha de volver a ello más adelante. Lo
concreto es que a medida que las capacidades generales chinas crecían y
se potenciaban en forma veloz, el cambio de status del “gigante asiático”
devino un tema de discusión relevante en todo el mundo. Particular-
mente, en lo que dice relación con una eventual amenaza hacia la prima-
a hegemónica de EE.UU. Es sugerente, en este sentido, la lectura que
hace DEMIR (2017, p. 97) de esta pugna de poderes y los esfuerzos que,
desde tres campos teóricos ya consagrados –el realismo, el liberalismo
y el constructivismo–, se realizan con el n de dilucidar el dilema de si
China está destinada a convertirse en un miembro pacíco del orden
establecido o en un challenger revisionista, que pretende alterar radical-
mente las reglas:
Mientras que los realistas sostienen que la relación entre un estado en ascenso y
una hegemonía no puede ser pacíca, los liberales rechazan este enfoque deter-
minista y arman que, si China sigue una política de integración en el sistema
internacional, encontrará la oportunidad de crecer pacícamente. Los cons-
tructivistas se han sumado al debate en el campo liberal, pero con un enfoque
diferente. Argumentan que, a medida que China se integra con la sociedad inter-
nacional, no solo se benecia materialmente de este proceso, sino que también
acepta las normas e instituciones internacionales que cambian su identidad y la
35. Citado por ROCHA PINO (2006, p.
707).
81
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
transforman en un miembro responsable de la sociedad internacional, es decir,
en una potencia a favor del status quo. Este debate aún está en curso entre las
tres principales escuelas de pensamiento y está estrechamente relacionado con la
tercera fase de los esfuerzos de la teoría china de RI –construcción de teoría– que
aún se encuentra en sus etapas iniciales.
Fase de la innovación o la construcción teórica
Este debate – entre realistas y liberales, en el que tercian tam-
bién los constructivistas –, sigue abierto y no es de fácil resolución en
un contexto en el cual los vínculos sino-estadounidenses han empezado
a tornarse conictivos. Y se han ido encaminando desde una relativa
convivencia pacíca”, matizada con pequeños incidentes, a un enrareci-
miento gradual y creciente debido a las políticas del gobierno de Donald
Trump, quien hizo de la “guerra comercial” un peldaño para escalar las
tensiones, en la línea de lo ya avanzado por Barack Obama, que propu-
so el pivot o redireccionamiento del poder militar de EE.UU. hacia el
Asia Pacíco. MALENA (2005, p. 109) recuerda que Jiang Zemin llegó
a parecer un liberal occidental en su discurso ante la APEC, en 199436.
Pero el cuadro de hoy está muy distante de aquellos “años dorados” de
liberalismo económico, cuando China se incorporó al Banco Mundial
y al FMI, a inicios de los 1980, y en 1986 presentó su solicitud de ingre-
so al GATT (reconvertido en OMC, desde 1995), organización a la que
se un, nalmente, en 2001. La disyuntiva entre transformarse en un
stakeholder responsable, como reclaman ciertas voces en Occidente e
incluso dentro de China37, o en un desaante poder emergente que rei-
vindique un nuevo rol en el sistema internacional, acorde con su peso y
tamaño, continúa sin solución aparente.
China pasó de su propuesta de un “mundo armonioso, que fuera el
caballito de batalla planteado por Hu Jintao durante sus dos lustros como
Presidente (2002-2012), al “gran sueño chino” y la “sociedad modestamen-
te acomodada”, promovidos por su sucesor, Xi Jinping, lo que signica
persistir en la senda del “desarrollo pacíco” trazada por Bijian. Aunque
esto no depende, por cierto, exclusivamente de la voluntad de Beijing,
sino que está sujeto a otras dinámicas y vectores en juego. Ahora bien,
en relación al tema especíco que aquí se trata, que es el de la etapa de la
innovación o la construcción teórica de una RI china, hay muchas incóg-
nitas abiertas y muy pocas certezas al respecto. Tal vez sólo sea posible
enunciar algunos postulados, a modo de provocaciones, antes de abor-
dar la fase conclusiva de este trabajo. Como los expresados por YAQING
(2013, p. 74-7538):
En resumen, la etapa de profundización de la fase de aprendizaje teórico pre-
senció una penetración gradual de teorías minoritarias y no americanas, aunque
la TRI dominante en EE.UU. continuó perlando los contornos del discurso de
TRI en China. Es cierto que un número cada vez más elevado de académicos
chinos intentan ahora analizar las prácticas chinas en relaciones internacionales
empleando metodologías y marcos de análisis tomados de Estados Unidos. Sin
embargo, la disciplina de RI ha logrado su estatus independiente en China, y los
académicos chinos de Relaciones Internacionales se están esforzando por superar
la dependencia desproporcionada de marcos occidentales (el énfasis es nuestro).
Esto explica sus esfuerzos por desarrollar una escuela de TRI claramente china a
través de los años.
36. “Una serie de cuestiones como las
relaciones económicas, los intercambios
comerciales, el desarrollo científico y
tecnológico, la protección del medio
ambiente, el control demográfico, la
prevención de la criminalidad, la lucha
contra el narcotráfico, la prevención de
la proliferación nuclear y el tratamiento
del SIDA, revisten carácter global y cada
uno de ellos exige cooperación” (Zemin,
citado por MALENA, 2005, en base a un
cable de Xinhua).
37. Véanse YAQING & MEARSHEIMER,
2003; XUETONG, YAQING, LEXIONG,
QIANG y WENMU, 2004; y BIJIAN,
2005, referenciados por QIN YIAQING
(2013, p. 74).
38. Existen dos versiones previas al me-
nos de este artículo en inglés de 2009 y
2011. Cuando se cita a YAQING, 2013, a
lo largo de este artículo, se alude princi-
palmente a la traducción al español del
paper publicado en forma original por
International Studies, en 2009.
82
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
La otra hipótesis plausible y digna de ser evaluada –y que no inter-
ere, desde luego, con la eventualidad del desarrollo ulterior de una RI
netamente china– es la de MALENA (2005, p. 112), quien concluye que
mientras la RPCh esté comprometida con su ‘nation building’ (que abar-
ca principalmente la integridad territorial, la modernización económica
y la estabilidad interna) difícilmente tenga cabida la renuncia a la Realpo-
litik, en el ámbito de sus relaciones externas.
La perspectiva de una RI china: Cuestiones ontológicas y
epistemológicas
Previo al alisis de los intentos concretos de construir una posible
RI china, caso a caso y en forma pormenorizada, es pertinente denir al-
gunos conceptos teóricos básicos. En primer lugar, qué requisitos necesita
cumplir una formulación determinada para ser considerada una contri-
bución especíca a la TRI. Y a partir de ahí, institucionalizarse como una
Escuela o corriente validada del campo. ACHARYA & BUZAN (2010, p.
6) han jado un marco demarcatorio al respecto:
• También somos conscientes de que probablemente sería imposible construir
una denición contundente e indiscutible que divida claramente la teoría de la
no teoría. Sobre esta base, consideraremos una contribución a la Teoría de las RI
todo aquello que reúna al menos una de las siguientes condiciones:
• que sea sustancialmente reconocida por otros miembros de la comunidad
académica de RI como teoría;
• que sea identicada por sus creadores como perteneciente al campo de la Teo-
ría de las RI, incluso si esto no es ampliamente reconocido dentro de la comuni-
dad académica gene- ral de RI;
• que independientemente del reconocimiento que reciba, su construcción la
identique como un intento sistemático de generalizar y abordar asuntos propios
de las RI.
Hecha esta salvedad, conviene aclarar que la periodización de Ya-
qing, que hasta ahora se ha seguido en este texto, no es la única opción
posible, si se trata de delimitar etapas, aunque sea, sin duda, la más acep-
tada y canonizada como prevaleciente. Otra conceptualización al respec-
to es la efectuada por YIWEI (2009, p. 104-107), el cual divide la historia de
los estudios de RI en China en cuatro ciclos: i) Marxismo inicial (décadas
de 1960 y 1970); ii) “aprendizaje y copia” de la TRI occidental (década de
1980); iii) estímulo y respuesta (década de 1990); y iv) reexión-construc-
ción, desde los 2000 en adelante.
A partir de este recorte, ZHANG & CHANG (2016, p. 13), identi-
can tres puntos de quiebre que han caracterizado los vínculos entre la RI
china y la RI mainstream occidental, en el período que va desde los 1980
hasta hoy, que es cuando se volvieron más intensos, en una relación que
presupone necesariamente retroalimentación e inuencia mutua. Esos
momentos de inexión o críticos son, en su opinn, el optimismo episté-
mico, el escepticismo epistémico y la reexividad epistémica.
También es oportuno y válido tener en cuenta el contexto o cuadro
global en el que surge y se inscribe esta discusión. Si “la teoría es siem-
pre para alguien y para algún propósito, es evidente que el despegue
83
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
de China a escala mundial está íntimamente vinculado a la aparición de
un debate ampliado sobre la factibilidad y los rasgos de una hipotética
RI autóctona. La predominancia anglosajona, y, en particular, de EE.UU.
en la TRI, es un dato de la causa que ha sido repetidamente vericado
y asumido por varios autores (p. e., SCHMIDT, 2002, p. 8; TICKNER Y
WAEVER, 2009, p. 32939). Esta “ciencia social americana”, según HOF-
FMANN, 1977, no necesitó de la etiqueta explícita de “Escuela America-
na de RI” o “RI con características americanas”, como argumenta KIM
(2016, p. 62-63), puesto que a todas luces era evidente el dominio casi total
que la academia estadounidense ejercía sobre la disciplina. Sin embargo,
para Kim, la “nativización” forzada de la disciplina para nes domésticos,
no es un fenómeno especíco de EE.UU., ya que el desarrollo temprano
de las RI en el Reino Unido reejó los problemas que enfrentó Gran Bre-
taña en sus relaciones exteriores”.
Ya en la posguerra, e inspirada en el ideal grociano de la “paz
mundial universal, surge, a mediados de los 1950, la Escuela Inglesa,
formada por “un grupo de académicos ubicados principalmente en el
Reino Unido que tienen una disposicn ontológica común y son crí-
ticos con el tipo de métodos cientícos avanzados por los positivistas
(DUNNE, 2008, p. 267). Paradójicamente, esta disidencia o desvío de
la corriente principal en RI, es esgrimida hoy como argumento por aca-
démicos chinos para reivindicar la posibilidad de generar un camino
teórico propio. “El trabajo de la Escuela Inglesa era interesante por de-
recho propio y como alternativa a la teoría estadounidense de las RI. Si
puede haber una Escuela Inglesa, ¿por qué no una Escuela China?”, se
pregunta XIAO (2008, p. 297).
Según KIM (2016, p. 64), hay tres razones por las cuales los movi-
mientos chinos tendientes a construir una teoría de RI basada en su cul-
tura especíca son “signicativos y oportunos”:
Primero, los desarrollos recientes en la teoría china de las relaciones
internacionales están estrechamente relacionados con los cambios en
el mundo real debido al ascenso de China. En segundo lugar, el uso e
inclusive el potencial mal uso de la historia y la tradición en la RI China
contribuirá a nuestra comprensión de la relación entre la Teoría de RI y
la historia. Por último, la RI China no solo está relacionada con el ascen-
so de China, sino también con el declive de Occidente y una creciente
autorreexión dentro de la disciplina. En otras palabras, la (s) Escuela (s)
China se sitúa dentro de una creciente insatisfacción y auto cuestiona-
miento en la disciplina de RI40.
Pero, ¿cómo se ha dado, en rigor, esta transición en que la RI china
ha pasado de “la simple adquisición de conocimiento a la producción/
creación de conocimiento” y a la “reexividad intencional (ZHANG, 2016,
p. 192)”? DEMIR (2017, p. 97-98) resume los esfuerzos más renombrados
en esta área. Arma que, desde los inicios de la tercera fase, la de la cons-
trucción teórica, a mediados de los 2000, la producción de conocimiento
propio en China hizo “importantes progresos, con un gran número de
iniciativas innovadoras lanzadas por académicos chinos”.
Tres de estas contribuciones, que pueden ser categorizadas en dos métodos, son
destacables. El primer método es un enfoque integrador que combina los estilos
de conocimiento y construcción de teorías occidentales y chinos. La Teoría
39. Schmidt, después de estudiar la
disciplina de RI, volvió a confirmar “el
dominio abrumador y continuo de la
comunidad académica estadounidense”.
Tickner y Wæver arguyeron que la RI
estadounidense es “simultáneamente
una única instancia local del campo y
un componente integral del universo de
todos los demás”.
40. Para un estudio más acabado acerca
de esta temática, véanse dos textos:
Rethinking International Relations
(HALLIDAY, 1994); y The Political
Discourse of Anarchy (SCHMIDT, 1998).
“La comprensión de Halliday es que
la RI como disciplina es producida por
tres círculos concéntricos de influencia:
cambio y debate dentro del tema en sí,
la influencia de nuevas ideas en otras
áreas de la ciencia social y el impacto
de los desarrollos mundiales” (KIM,
2016, p. 65).
84
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
Relacional de la Política Mundial de Qin, así como los trabajos del equipo de
Tsinghua, incluido Yan, son parte de este enfoque integrador. El otro método
es el enfoque tradicional, que examina los pensamientos de los lósofos chinos,
principalmente Confucio. La reinterpretación de Zhao del antiguo sistema Tian-
xia para analizar el orden mundial y la gobernanza global es un estudio pionero
que se apoya en el enfoque tradicional. De hecho, estos tres contribuyentes al
desarrollo de la Escuela China basan sus teorías en el pensamiento y la losofía
tradicionales chinos, pero lo que distingue a los trabajos de Zhao es su rechazo
de la ontología y epistemología del pensamiento occidental y la abrumadora
conanza en la ontología y epistemología chinas.
Los autores a los que Demir alude son, como es sabido, Qin Yaqing,
Yan Xuetong y Zhao Tingyang, quienes representan distintas miradas
y sensibilidades que sólo comparten el propósito común de desarrollar
perspectivas propias para observar y valorar los eventos internacionales,
aunque con claros matices distintivos. De hecho, uno de ellos, Xuetong,
líder del llamado Enfoque Tsinghua, por estar ancado en dicha Univer-
sidad, se ha mostrado absolutamente escéptico frente a la posibilidad de la
construcción de una “Escuela China”, siendo el a su visión integracionis-
ta41. Y en todos sus escritos, que tienen una impronta realista y nacionalis-
ta, únicamente pone énfasis en la necesidad de que la academia china sea
capaz de articular una contra-hegemonía conceptual frente al dominio
teórico de Occidente42. Es más, tal como lo enfatizan Xu Jin y Sun Xue-
feng, revisitados por KIM (2016, p. 72), “El enfoque de Tsinghua, dirigido
por Yan Xuetong, no es un esfuerzo único y unicado, sino al menos dos
enfoques, uno centrado en la historia y el otro en la teoría”. Yaqing, a su
vez, “que se identica a sí mismo como constructivista, combina el social
constructivismo y la losofía china tradicional (DEMIR, 2017, p. 98).
En este esfuerzo, como contraparte del concepto de racionalidad como
el núcleo metafísico de las teorías de RI dominantes, Qin propone poner
el concepto de relacionalidad, que es fundamental para las comunidades
culturales confucianas, en el centro de la investigación de la teoría de
RI. Él basa su teoría en tres supuestos subyacentes de la interrelación del
mundo de las RI: roles socialmente construidos, identidades de actores
sociales y procesos denidos en términos de relaciones en movimientos.
Siguiendo estos supuestos, Qin sugiere redenir las orientaciones de
investigación y los conceptos clave de RI tomando las relaciones como
la unidad básica de análisis. Sin embargo, esto no signica reemplazar
la racionalidad por la relacionalidad, ya que esos conceptos son comple-
mentarios y una síntesis exitosa de ellos puede ser útil para analizar y
comprender la política mundial43.
Zhao Tingyang es, por su parte, un lósofo que ganó celebridad
en China por su libro El sistema Tianxia (2005), que se convirtió en un
inmediato best seller. El concepto Tianxia hace referencia, entre otros
múltiples signicados (algunos ya explicitados previamente), a un sis-
tema tributario o de vasallaje, “conocido como un principio ordenador
de las relaciones internacionales tradicionales de Asia Oriental antes de
la llegada del sistema Estado-nación occidental (KIM, 2016, p. 72, apud
K ANG, 2010)”.
Tianxia es ampliamente entendido como un mundo unicado y dominado por
el Reino del Medio, cuyos vecinos directos y los que están más allá lo procuran
en busca de orientación y le rinden tributos. El sistema es a menudo descri-
to como varios círculos concéntricos, que comprenden al Emperador en el
centro, los sujetos internos, los sujetos externos, los Estados tributarios y los
bárbaros. Si bien la curiosidad y la ambición intelectual han sido de hecho los
41. “Yan sostiene que todas las teorías
de las RI son universales y no tienen
características nacionales; por lo tanto,
el objetivo de construir una teoría china
de RI no es alcanzable” (KIM, 2016, p.
72, siguiendo a XIAO, 2008).
42. Xuetong estima que es posible
enriquecer la Teoría actual de la RI
mediante el estudio sistemático y
focalizado del pensamiento clásico
chino de la era previa a la dinastía Qin,
casa imperial que se extendió desde
221 a 206 a. C. Por período pre-Qin se
entiende en China un largo lapso histó-
rico de 1.800 años (desde 2100 a 221 a.
C.), que abarca las etapas del Período
de Primavera-Otoño (770-476 a.C.) y de
los Reinos Combatientes (475-221 a.C.).
Algunos autores centralizan el análisis
en todo el ciclo de la dinastía Zhou
(1066 a 221 a. C.), que incluye a los
períodos señalados antes. Más detalles
en XUETONG (2011 y 2019).
43. Para ahondar en el tema, véase
XUETONG (2016). Qin Yaqing ha desar-
rollado también con mayor extensión
sus ideas en un reciente libro publicado
en 2018 por Cambridge University Press.
85
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
impulsores iniciales de la teoría Tianxia, otra motivación importante es “re-
pensar China”, y así también repensar el mundo y desarrollar puntos de vista
y teorías chinas de la política mundial. Hay un fuerte deseo de proporcionar
una perspectiva indígena china sobre las relaciones internacionales y preparar a
China intelectualmente para un papel más importante, constructivo y distinti-
vo en los asuntos mundiales.
Para Tingyang, que es un rme crítico del mundo occidental y
posee una innegable visión sinocéntrica, “debido a la falta de una ins-
titución política mundial universalmente aceptada para gobernar una
sociedad mundial verdaderamente coherente, el mundo de hoy es un
mundo fallido. En un mundo fallido, los intentos de unicación son i-
tiles. Tal intento debe basarse en una losofía política global ‘que hab-
le en nombre del mundo, no de los estados-naciones (DEMIR, 2017, p.
98)44. Según este autor turco:
… para lograr el objetivo de establecer una teoría mundial, la política
mundial debe ser entendida bajo el marco de referencia de la “mundia-
lidad”, no la internacionalidad. Para Zhao, el concepto chino de Tian-
xia, que compara con el concepto de las Naciones Unidas, proporciona
ese marco. Mientras que Tianxia presupone la “unidad” del mundo
como aceptación de su diversidad, el modelo ONU lo presume como
una misión para lograr el universalismo occidental. En otras palabras,
mientras Tianxia presupone armonía, el modelo de la ONU supone
igualdad y uniformidad45.
Consideraciones finales
Estas tres aproximaciones teóricas o variantes de una eventual RI
china, siendo las dominantes, no son las únicas, como destaca KIM (2016,
p. 72): “Ciertamente, hay otros estudiosos, además de estos tres, que están
haciendo contribuciones importantes, tales como la teoría del Equilibrio
de las Relaciones de Shih Chih-yu y Huan Chiung-Chiu, la teoría Gong-
sheng (simbiosis) de estudiosos de Shangi como Hu Shoujun y Jin Yin-
gzhong, y trabajos individuales de Tang Shiping.
Pero ninguno de ellos ha alcanzado el grado de difusión masiva,
coherencia interna y consistencia argumental que han logrado los autores
antes mencionados: Zhao Tingyang, con su reivindicación de la Tianxia
como una alternativa “virtuosa” frente al sistema westfaliano occidental
que, a su juicio, se encuentra agotado; Qin Yaqing, con su perspectiva
relacional y constructivista, que detecta inclusive puntos de contacto y de
dlogo entre visiones posmodernas foucaultianas y el pensamiento clási-
co chino; y Yan Xuetong y el Enfoque Tsinghua, que también recupera a
lósofos tradicionales y arcaicos como Xun Zi46 para hacer una especie de
arqueología viva” de las relaciones interestatales en el Este de Asia como
un modelo referencial a tener en cuenta en el complejo mundo de hoy.
Entretanto, en paralelo a estos debates, varias etiquetas ya son usa-
das para describir estos esfuerzos de diferenciación y perlamiento frente
a las RI mainstream. Kim, apoyándose en BUZAN & WANG (2014, p. 11),
enumera posibles rótulos: “‘Teoría de RI con características chinas’; ‘Lo-
calización (o nativización) de la Teoría RI china; ‘Exploración china de la
teoría de la política internacional; ‘Visión china de las RI o la política in-
ternacional’ y ‘Escuela China’”. Y concluye que “todavía no hay consenso
44. La cita entre comillas simples está
tomada de TiNGYANG (2009, p. 7).
45. La referencia esta vez corresponde a
ZHAO (2006).
46. Nombre honorário (Maestro Zun) de
Xun Kuang, también conocido como Xun
Qing, filósofo confucionano del período
de los Estados Guerreros (481-221 a.
C.). Sostenía que la naturaleza humana
es detestable per se, contradiciendo de
este modo a Mencio.
86
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
acerca de si el carácter distintivo de una Escuela (s) China reside en sus
métodos, temas, preguntas, conceptos básicos, construcción teórica o en
sus enfoques (KIM, 2016, p. 68). NOESSELT (2012, p. 16), por su parte,
hace presente que “la mayoría de los artículos citados en la base de datos
en línea sobre Relaciones Internacionales en China, administrada por la
Universidad de Nankai, no se reeren a la ‘Escuela China” ni a las ‘RI con
características chinas’. En su lugar, utilizan la expresión Zhongguo guoji
guanxi lilun, que puede traducirse como ‘Teoría China de RI’ o como
‘Teoría de RI en China’47.
En todo caso, más allá de la casstica especíca y de los eventuales
obstáculos que estos desarrollos teóricos –todavía en un estado muy in-
cipiente y primario– podrían enfrentar en el futuro48, es evidente que,
como dice Noesselt, los “marcos indígenas de referencia están ya en cons-
trucción. Y también está fuera de discusión que, al intentar revertir lo
apuntado por HOLSTI (1985), uno de los pioneros en esta área de estu-
dios, como uno de los rasgos principales de la etapa inicial de “aprendizaje
y copia, los especialistas chinos del área de las RI han decidido dejar de
ser “pasivos “consumidores” de las categorías conceptuales formuladas
por un aparataje ontológico y epistemológico que les es ajeno, y, en gran
medida, impuesto49, para convertirse en “productores” de teoría, avan-
zando de este modo desde la dependencia a la autonomía.
Bibliografía
ACHARYA, A. Ethnocentrism and Emancipatory IR Theory. In S. Arnold & J. Marshall Biers
(eds.), Displacing Security: Critical Re-evaluations of the Boundaries of Security Studies, Centre
for International and Security Studies, York University, p. 1-18, 2000.
ACHARYA, A; BUZAN, B. Why is there No Non-Western International Relations Theory? An
introduction. International Relations of the Asia-Pacic, v. 7, n. 3, p. 287-312, set. 2007.
ACHARYA, A.; BUZAN, B. Why is there No Non-Western International Relations Theory? An
introduction. In A. Acharya & B. Buzan (eds.), Non-Western International Relations Theory:
Perspectives On and Beyond Asia. London: Routledge, p. 1-24, 2010.
AGATHANGELOU, A.; L., L. The House of IR: From Family Power Politics to the Poises of
Worldism. In International Studies Review, v. 6, n. 4, The construction and accumulation of
knowledge in International Relations, p. 21-49, 2004.
ALAGAPPA, M. International Relations Studies in Asia: Distinctive Trajectories. In Internatio-
nal Relations of the Asia-Pacic, Vol.11, Issue 2 (p. 193–230), 2011. https://doi.org/10.1093/irap/
lcr007. Acesso em: 27, dec. 2021.
BUZAN, B. & WANG, J. (2014). The English and Chinese Schools of International Relations:
Comparisons and Lessons. In The Chinese Journal of International Politics, v. 7, n. 1, p. 1-46,
2011.
COX, R. Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory, In
Millennium: Journal ofInternational Studies, v.10, n. 2, p. 126-155, 1981.
CUNNINGHAM-CROSS, L. Re-imagining the World through Chinese Eyes: The search for
a `Chinese School’ of international relations theory. Paper presented at the 2011 BISA Annual
Conference in Manchester (UK), 2011.
CHENG,Y. Dui Jianli Juyou Zhongguo Tese de Guoji Guanxixue Tixi De Yijian (Suggestion
on Building IRT with Chinese Characteristics). World Economics and Politics, n. 9, p. 35, 1987.
DEMIR, E. The Chinese School of International Relations: Myth or Reality?. In All Azimuth, v.
6, n. 2, p. 95-104, 2017. Review article of Yongjin Zhang and Teng-chi Chang, eds., Constructing
a Chinese School of International Relations: Ongoing debates and sociological realities (Oxon
and NY: Routledge), 2016, 265 p.
47. El propio Noesselt presenta un
gráfico en su paper (fig. 2, p. 15), donde
registra la cantidad de temas vinculados
con esta temática en la literatura
especializada china entre 2000 y 2011
y los subdivide en cuatro categorías:
China + IR Theory, Chinese Characteris-
tics, Chinese School y Indigenization of
IR Theory.
48. Para profundizar al respecto se
sugiere ver KIM (2016, p. 73-76). Para
él, las principales vallas que dificultan
la concreción de una RI china en esta
etapa son: “(i) excepcionalismo; (ii)
dualismo; (iii) la romantización de la tra-
dición, cultura, historia y pensamiento
chinos; (iv) el engreimiento, más allá de
la autoconciencia de ser un gran poder;
y (v) la promoción explícita y directa del
interés nacional”. Una lectura distinta
y divergente en relación a las posibles
vallas para enfrentar esta tarea ofrece
XINNING (2001, p. 71-73).
49. Al menos, desde 1991 en adelante,
para seguir el punto de quiebre marcado
por Yaqing (apud NOESSELT, 2012, p.
16), aunque otros podrían afirmar, con
evidencia documental en la mano, que
el proceso de construcción de un corpus
teórico propio se inicia entre 1986 y
1987.
87
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
DENG, X. Obras escogidas de Deng Xiaoping. Beijing: Editorial Popular, 1993.
DUNNE, Tim. The English School. In C. Reus-Smit and D. Snidal (Eds.), The Oxford Handbook
of International Relations, Oxford: Oxford University Press, 2008.
FORD FOUNDATION (Ed.). International Relations in China: A Review of Ford Foundation
Past Grantmaking and Future Choices (Ford Foundation Beijing Oce), 2003.
GEERAERTS, G.; MEN, J. International Relations Theory in China. In Global Society, v. 15, n. 3,
p. 251-276, 2001. https://doi.org/10.1080/13600820120066258. Acesso em: 27, dec. 2021.
HALLIDAY, F. Rethinking International Relations. Vancouver: University of British Columbia
Press, 1994, 290 p.
HARDING, Harry. China’s Second Revolution: Reform after Mao. Washington, DC: Brookings
Institution Press, 1987.
HOFFMANN, S. An American Social Science: International Relations. In Daedalus, v. 106, n. 3.
Discoveries and Interpretations: Studies in Contemporary Scholarship, v. 1 (Summer). The MIT
Press, p. 41-60, 1977.
HOLSTI, K. The dividing discipline: hegemony and diversity in international theory. Boston:
Allen & Unwin, 1985, 165 p.
JIN, X.; XUEFENG, S. The Tsinghua Approach and the Development of International Studies in
China. In Y. Chang y T. Chang (Eds.), Constructing a Chinese School of International Relations:
Ongoing debates and sociological realities. London and New York: Routledge, p. 162-223, 2016.
JISI, W. International Studies in China Today. International Relations Studies in China, Ford
Foundation. 2003.
JOHNSTON, A. I. The State of International Relations Research in China. International Rela-
tions Studies in China, Ford Foundation. 2003.
KANG, D. C. East Asia before the West: Five Centuries of Trade and Tribute (Contemporary
Asia in the World). New York: Columbia University, 2012.
KIM, H. J. Will IR Theory with Chinese Characteristics be a Powerful Alternative? The Chinese
Journal of International Politics, v. 9, n. 1, p. 59–79, 2016.
MALENA, J. E. ¿El Dragón adopta la Realpolitik? Agenda Internacional, n. 5, p. 104-114, 2005.
MALENA, J. E. La evolución de la teoría de las relaciones internacionales en China: ¿Hacia el n
del predominio de la escuela realista occidental?. Miríada, v. 8, n. 12, p. 221-229, 2016.
NOESSELT, N. (2012). Is There a “Chinese School” of IR? GIGA Working Papers of the Research
Programme: Power, Norms and Governance in International Relations, n. 188, p. 1-27, 2012.
PENG, L. Pre-1949 Chinese IR: An Occluded History. Australian Journal of International Af-
fairs, v. 68, n. 2, p. 133-155, 2014.
PU, N. Lun Mao Zedong di diyuan zhanlüeguan (On Mao Zedongs Geopolitical Strategy), in:
Yaozu Fu and Guanfu Gu (eds), Zhongguo guoji guanxi lilun yanjiu (Research on IR theory in
China), Beijing: Shishi Chubanshe, p. 19–32, 2004.
ROCHA PINO, M. 2006. China en transformación: La doctrina del desarrollo pacíco. Foro
Internacional, v. XLVI, n. 4, p. 693-698, octubre/diciembre, 2018.
SCHMIDT, B. C.The Political Discourse of Anarchy: A Disciplinary History of International
Relations. Albany, NY: State University of New York Press, 1998, 309 p.
SCHMIDT, B. C. On the History and Historiography of International Relations. In W. Carls-
naes, T. Risse-Kappen, T. Risse & Beth A Simmons (Eds.), Handbook of International Relations.
London: Sage, 2002.
SHOUDE, L. On International Politics with Chinese Characteristics. Studies of International
Politics, n. 1, p. 15-21, 1994.
SHOUDE, L. Constructing an International Relations Theory with “Chinese Characteristics’,
Political Science, v. 49, n. 1, p. 23-39, 1997.
SHOUDE, L.; YINXIAN, H. (Eds.). Introducción al Estudio de la Política Internacional. Beijing:
Editorial Compiladora Central, 1994.
TICKNER, A. Seeing IR Dierently: Notes from the Third World. Millennium: Journal of Inter-
national Studies, v. 32, n. 2, p. 295-324, 2003.
TICKNER, A.; WAEVER, O.(Eds.). International Relations Scholarship Around the World.
London and New York: Routledge, 2009.
88
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
TINGYANG, Zhao. Tianxia Tixi-Shijie Zhidu Zhexue Daolun (Tianxia System-An Introduction
to the Philosophy of World Institutions). Jiangsu Education Press, Nanjing, RPCh, 2005.
TINGYANG, Zhao. “Rethinking Empire from a Chinese Concept ‘All-under-Heaven’ (Tian-
-xia),” Social Identities: Journal for the Study of Race, Nation and Culture, v. 12, n. 1. London:
Routledge, 2006. https://doi.org/10.1080/13504630600555559 Acesso em: 27, dec. 2021.
TINGYANG, Zhao. A Political World Philosophy in terms of All-under-Heaven (Tian-xia). Dio-
genes, v. 221, p. 5-18. 2008.
WANG, J., ZHIMIN, L. & YULIANG, Zh. Nuli Goujian Woguo Ziji de Guoji Guanxi Lilun Tixi
(Striving to Build Chinese IRT), in Reference about World Economics and Politics, no 9, p. 1-27, 1986.
WELLS, A. The Political Thought of Sun Yat-Sen: Development and Impact. Basingstoke: Pal-
grave/Macmillan, 2001.
XIAO, R. Toward a Chinese School of International Relations. In Wang Gungwu and Zheng
Yongnian (Eds.). China and the New International Order, London: Routledge, 2008.
XINNING, S. Building International Relations Theory with Chinese Characteristics. Journal of
Contemporary China, v. 10, n. 26, p. 61-74, 2001.
XUETONG, Y. Alisis de los Intereses Nacionales de China. Tientsin: Editorial Popular de
Tientsin, 1996.
XUETONG, Y. Pre-Qin Philosophy and China’s Rise Today. In A. Bell, E. Ryden, X. Yan. y S. Zhe
(Eds), Ancient Chinese Thought, Modern Chinese Power, New Jersey: Princeton University
Press (China series), 2011.
XUETONG, Y. Leaderships and the rise of the Great Powers. Princeton University Press, The
Princeton-China Series (Editor: D. Bell), 2019.
XUETONG, Y.; QIN, Y.; LEXIONG, N.; QIANG, L.; WENMU, Zh. Daguo Jueqi yu Zhongguo de
Xuanze (Rise of Major Powers and China’s Choice). Social Sciences in China, n. 5, p. 51-63, 2004.
YAN, Y. Zhongguo guojiguanxi lilun yanjiu (2008–2011) [IR Theories Studies in China (2008
2011)]. Quarterly Journal of International Politics, v. 2, p. 66-110, 2012.
YAQING, Q. Why is there no Chinese international relations theory? International Relations of
the Asia-Pacic, v. 7, n. 3, p. 313-340, 2007.
YAQING, Q. Development of International Relations Theory in China. International Studies, v.
46, n. 1-2, p. 185-201, jan./abr. 2009.
YAQING, Q. Why is there no Chinese International relations theory? In A. ACHARYA; B. BU-
ZAN (Eds.), Non-Western International Relations Theory: Perspectives On and Beyond Asia, p.
26-50. London: Routledge, 2010.
YAQING, Q. Development of International Relations Theory in China: Progress Through De-
bates. International Relations of the Asia-Pacic (IRAP), v. 11, n. 2, p. 232-33, 2010.
YAQING, Q. Desarrollo de la Teoría de las Relaciones Internacionales en China. En Relaciones
Internacionales, n. 22, p. 67-84. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) - UAM,
Madrid. Versión original en inglés: Development of International Relations Theory in China”.
International Studies, Enero-Abril de 2009, v. 46, n.1-2, p. 185-201, 2013.
YAQING, Q. A Relational Theory of World Politics. International Studies Review, v. 18, n. 1, p.
34-39, 2016.
YAQING, Q. A Relational Theory of World Politics. Cambridge University Press. ISBN: 978-
1316634257.
YE, Z. Chaoyue duojihua siwei, cujin daguo hezuo: Dui Zhongguo duojihua zhanlüe de lishi yu
lilun de fansi (Going beyond the Idea of Multipolarity, Promoting Cooperation between Great
Powers: Historical and Theoretical Reections on China’s Strategy of Multipolarity), in: Jisi
Wang (ed.), Zhongguo xuezhe kan shijie (Chinese Scholars View the World), Beijing: Xin Shijie
Chubanshe, p. 62–86, 2004.
YEE, H. The Three World Theory and PostMao’s Global Strategy?, in: International Aairs,
59, 2, p. 239–249, 1983.
YIWEI, W. China: Between Copying and Constructing. In A. B. TICKNER; O. WAEVER (Eds),
International Relations Scholarship Around the World, p. 103–119. London: Routledge, 2009.
YIZHOU, W. Xulun [Introduction]. In W. Yizhou and Y. Zhengqing (Eds). Zhongguo guoji
guanxi yanjiu (1995-2005). China’s International Relations Studies: 1995-2005, p. 160. Beijing:
Peking University Press, 2006.
89
Carlos Monge Arístegui Perspecvas teóricas predominantes na abordagem da China em relação às RI como disciplina: entre autonomia e integração
ZHANG, F. The Tsinghua Approach and the Inception of Chinese Theories of International
Relations. The Chinese Journal of International Politics, v. 5, n. 1, p. 73-102, 2012.
ZHANG, Y. China in International Society since 1949: Alienation and Beyond. Basingstoke:
Palgrave Macmillan, 1998.
ZHANG, Y.; CHANG, T. Introduction: the making of Chinese international theory? Ongoing
debates and sociological realities. En Y. Chang y T. Chang (Eds.). Constructing a Chinese School
of International Relations: Ongoing debates and sociological realities, p. 1-14. London: Routled-
ge, 2016.
ZHANG, Y. Constructing a Chinese School of IR as sociological reality: intellectual engage-
ment and knowledge production. In Y. Zhang and T. Chang (Eds.). Constructing a Chinese
School of International Relations: Ongoing debates and sociological realities. London: Routled-
ge, p. 192-209, 2016.