
86
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 9, n. 4, (dez. 2021), p. 63-89
acerca de si el carácter distintivo de una Escuela (s) China reside en sus
métodos, temas, preguntas, conceptos básicos, construcción teórica o en
sus enfoques (KIM, 2016, p. 68)”. NOESSELT (2012, p. 16), por su parte,
hace presente que “la mayoría de los artículos citados en la base de datos
en línea sobre Relaciones Internacionales en China, administrada por la
Universidad de Nankai, no se reeren a la ‘Escuela China” ni a las ‘RI con
características chinas’. En su lugar, utilizan la expresión Zhongguo guoji
guanxi lilun, que puede traducirse como ‘Teoría China de RI’ o como
‘Teoría de RI en China’”47.
En todo caso, más allá de la casuística especíca y de los eventuales
obstáculos que estos desarrollos teóricos –todavía en un estado muy in-
cipiente y primario– podrían enfrentar en el futuro48, es evidente que,
como dice Noesselt, los “marcos indígenas de referencia están ya en cons-
trucción”. Y también está fuera de discusión que, al intentar revertir lo
apuntado por HOLSTI (1985), uno de los pioneros en esta área de estu-
dios, como uno de los rasgos principales de la etapa inicial de “aprendizaje
y copia”, los especialistas chinos del área de las RI han decidido dejar de
ser “pasivos “consumidores” de las categorías conceptuales formuladas
por un aparataje ontológico y epistemológico que les es ajeno, y, en gran
medida, impuesto49, para convertirse en “productores” de teoría, avan-
zando de este modo desde la dependencia a la autonomía.
Bibliografía
ACHARYA, A. Ethnocentrism and Emancipatory IR Theory. In S. Arnold & J. Marshall Biers
(eds.), Displacing Security: Critical Re-evaluations of the Boundaries of Security Studies, Centre
for International and Security Studies, York University, p. 1-18, 2000.
ACHARYA, A; BUZAN, B. Why is there No Non-Western International Relations Theory? An
introduction. International Relations of the Asia-Pacic, v. 7, n. 3, p. 287-312, set. 2007.
ACHARYA, A.; BUZAN, B. Why is there No Non-Western International Relations Theory? An
introduction. In A. Acharya & B. Buzan (eds.), Non-Western International Relations Theory:
Perspectives On and Beyond Asia. London: Routledge, p. 1-24, 2010.
AGATHANGELOU, A.; L., L. The House of IR: From Family Power Politics to the Poises of
Worldism. In International Studies Review, v. 6, n. 4, The construction and accumulation of
knowledge in International Relations, p. 21-49, 2004.
ALAGAPPA, M. International Relations Studies in Asia: Distinctive Trajectories. In Internatio-
nal Relations of the Asia-Pacic, Vol.11, Issue 2 (p. 193–230), 2011. https://doi.org/10.1093/irap/
lcr007. Acesso em: 27, dec. 2021.
BUZAN, B. & WANG, J. (2014). The English and Chinese Schools of International Relations:
Comparisons and Lessons. In The Chinese Journal of International Politics, v. 7, n. 1, p. 1-46,
2011.
COX, R. Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory, In
Millennium: Journal ofInternational Studies, v.10, n. 2, p. 126-155, 1981.
CUNNINGHAM-CROSS, L. Re-imagining the World through Chinese Eyes: The search for
a `Chinese School’ of international relations theory. Paper presented at the 2011 BISA Annual
Conference in Manchester (UK), 2011.
CHENG,Y. Dui Jianli Juyou Zhongguo Tese de Guoji Guanxixue Tixi De Yijian (Suggestion
on Building IRT with Chinese Characteristics). World Economics and Politics, n. 9, p. 35, 1987.
DEMIR, E. The Chinese School of International Relations: Myth or Reality?. In All Azimuth, v.
6, n. 2, p. 95-104, 2017. Review article of Yongjin Zhang and Teng-chi Chang, eds., Constructing
a Chinese School of International Relations: Ongoing debates and sociological realities (Oxon
and NY: Routledge), 2016, 265 p.
47. El propio Noesselt presenta un
gráfico en su paper (fig. 2, p. 15), donde
registra la cantidad de temas vinculados
con esta temática en la literatura
especializada china entre 2000 y 2011
y los subdivide en cuatro categorías:
China + IR Theory, Chinese Characteris-
tics, Chinese School y Indigenization of
IR Theory.
48. Para profundizar al respecto se
sugiere ver KIM (2016, p. 73-76). Para
él, las principales vallas que dificultan
la concreción de una RI china en esta
etapa son: “(i) excepcionalismo; (ii)
dualismo; (iii) la romantización de la tra-
dición, cultura, historia y pensamiento
chinos; (iv) el engreimiento, más allá de
la autoconciencia de ser un gran poder;
y (v) la promoción explícita y directa del
interés nacional”. Una lectura distinta
y divergente en relación a las posibles
vallas para enfrentar esta tarea ofrece
XINNING (2001, p. 71-73).
49. Al menos, desde 1991 en adelante,
para seguir el punto de quiebre marcado
por Yaqing (apud NOESSELT, 2012, p.
16), aunque otros podrían afirmar, con
evidencia documental en la mano, que
el proceso de construcción de un corpus
teórico propio se inicia entre 1986 y
1987.