23
Nevia Vera, María Paz López, Ana María Taborga Cooperación internacional en contextos de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en el siglo XX
Cooperación internacional en contextos
de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas
de Brasil en la adquisición de centrales
nucleares en el siglo XX
Cooperação internacional em contextos de difusão
controlada de tecnologia: estratégias e eleições tecnológicas
do Brasil na aquisição de usinas nucleares no século XX
International cooperation in the context of controlled
diffusion of technology: Brazil’s strategies and
technological choices in the acquisition of nuclear power
plants in the 20th century
Nevia Vera1
María Paz López2
Ana María Taborga 3
DOI: 10.5752/P.2317-773X.2022v10n4p23-40.
Recebido em: 26 de maio de 2023
Aprovado em: 31 de maio de 2023
RESUMEN
El artículo analiza los procesos de adquisición de centrales nucleares desarrolla-
dos en el siglo XX en el caso de Brasil, teniendo en cuenta los constreñimientos
internacionales propios de sectores tecnológicos duales y las estrategias tecno-
lógicas nacionales llevadas adelante en contextos semiperiféricos. Metodológi-
camente implementa un análisis basado en el process tracing, complementado
con revisión bibliográca y documental. Primero, examina el marco de condi-
cionamientos externos, conformado por las acciones de cooperación técnica
internacional y difusión controlada de tecnología impulsadas por las potencias
nucleares en el contexto de Guerra Fría. Luego, analiza el caso de Brasil, identi-
cando las estrategias de adquisición de centrales nucleares a partir de lazos de
cooperación internacional establecidos previamente. Seguidamente, se analizan
los diferentes resultados alcanzados en los dos casos estudiados. De esta forma,
el trabajo busca contribuir al diálogo entre los campos de las Relaciones Interna-
cionales y los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.
Palabras clave: tecnología nuclear; cooperación internacional; Brasil; siglo XX
1. Doctora en Ciencia Política (UNSAM),
Magíster en Ciencias Sociales con
Mención en Economía Política de las
Relaciones Internacionales y Licenciada
en Relaciones Internacionales (UNICEN).
Becaria postdoctoral del Consejo Nacio-
nal de Investigaciones Científicas y Téc-
nicas (CONICET), Argentina e integrante
del Centro de Estudios Interdisciplina-
rios en Problemáticas Internacionales y
Locales (CEIPIL). Docente del Departa-
mento de Relaciones Internacionales
de UNICEN. Contacto: neviavera@fch.
unicen.edu.ar ; ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-1148-654X
2. Doctora en Ciencias Sociales (UNLP),
Magíster en Ciencia, Tecnología y
Sociedad (UNQ), Profesora en Ciencias
de la Educación (UNICEN). Investigadora
del CEIPIL. Docente del Departamento
de Relaciones Internacionales de la
Facultad de Ciencias Humanas y del De-
partamento de Filosofía de la Facultad
de Derecho (UNICEN). Contacto: mplo-
pez@fch.unicen.edu.ar ORCID: https://
orcid.org/0000-0003-3069-3613.
3. Doctora en Ciencias Sociales (FLA-
CSO- Argentina), Magíster Relaciones
Internacionales con Mención en
Negociación Internacional; Licenciada
en Educación (UNICEN). Profesora e
investigadora del Departamento de
Relaciones Internacionales de UNICEN;
Contacto: taborgaana@gmail.com
24
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 23-40
RESUMO
O artigo analisa os processos de aquisição de usinas nucleares no século XX no
caso de Brasil, levando em conta os condicionantes internacionais próprios dos
setores tecnológicos chave e as estratégias tecnológicas nacionais materializadas
em contextos de semiperiferia. Metodologicamente, o artigo utiliza uma análise
comparativa baseada no process tracing, complementada com revisão bibliográ-
ca e documental. Primeiro, examina o marco de condicionamentos externos,
conformado pelas ações de cooperação técnica internacional e de difusão
controlada da tecnologia impulsadas pelas potências nucleares no contexto da
Guerra Fria. Seguidamente analisa o caso de Brasil, identicando as estratégias
de aquisição de usinas nucleares a partir dos laços de cooperação prévios. Segui-
damente, analisa os diferentes resultados alcançados nos dos casos estudados.
Assim, o artigo visa contribuir ao dialogo entre os campos das Relações Interna-
cionais e os Estudos Sociais da Ciência e a Tecnologia.
Palavras Chave: tecnologia nuclear; cooperação internacional; Brasil; século XX.
ABSTRACT
This article analyzes Brazil’s processes of nuclear power plants acquisition in
the 20th century, taking into account the external constraints inherent to key
technological sectors and national technological strategies carried out in semi-
-peripheral contexts. Methodologically, it implements a comparative analysis
based on process tracing, complemented with a bibliographic and documentary
review. First, it examines the framework of external conditions, which include
international technical cooperation and controlled diusion of technology
promoted by the nuclear powers in the Cold War context. Later, it analyzes the
case of Brazil, identifying its nuclear plants acquisition strategies from previous
cooperation links. Finally, it analyses the results reached. This way, the article
aims to contribute to the dialogue between the elds of International Relations
and the Social Studies of Science and technology.
Keywords: Nuclear technology; International cooperation; Brazil; 20th Century.
INTRODUCCIÓN
El artículo analiza los procesos de adquisicn de centrales nuclea-
res desarrollados en Brasil en el siglo XX, teniendo en cuenta los constre-
ñimientos internacionales propios de sectores tecnológicos duales y las
estrategias tecnológicas nacionales llevadas adelante en contextos semipe-
riféricos4. En este marco pone de relieve la dimensión internacional de las
políticas cientícas y tecnológicas, especialmente al tratarse de tecnolo-
gías estratégicas y sumamente restringidas como la nuclear, dando cuenta
de los constreñimientos internacionales y regulaciones por parte de las
naciones centrales en cuyo contexto toman decisiones tecnológicas varios
países de la periferia y semiperiferia. A su vez, incorpora la dimensión
cientíco-tecnológica al análisis de las relaciones entre países, en el marco
de asimetrías de poder e inuencia y analiza las decisiones domésticas que
circundaron las estrategias diseñadas al momento de planicar las instala-
ciones de centrales de potencia y la transferencia de tecnología esperada.
Brasil ha sido seleccionado por tratarse de un país latinoamericano
con cierto grado de industrialización y peso en la región, aunque depen-
diente en gran medida de la exportación de productos primarios. Como
4. De acuerdo con Blinder (2017), la
teoría del sistema mundo considera
que los países centrales son los más
dinámicos y desarrollados tanto
económica como tecnológicamente,
contando con los recursos necesarios
para influir en el sistema internacional
a través de un importante poder militar
y diplomático. En la periferia se ubican
aquellas naciones empobrecidas, cuyas
estructuras estatales tienden a ser
débiles en relación con los centros y
la sociedad civil, contando con poca
relevancia en el sistema internacional
y aportando principalmente materias
primas y productos primarios. En la
semiperiferia se hallan países en un
estadio intermedio de desarrollo, cuyas
características combinan procesos
propios de los centros como de la peri-
feria. Éstos poseen un cierto grado de
capacidades industriales, tecnológicas,
económicas, y una cierta capacidad de
proyección militar y político-diplomática,
pero manteniendo rasgos característicos
de países periféricos, principalmente,
la alta dependencia tecnológica, del
mercado externo, bienes de capital,
inversiones.
25
Nevia Vera, María Paz López, Ana María Taborga Cooperación internacional en contextos de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en el siglo XX
potencia regional media, esta nación ha tenido la capacidad de compro-
meterse efectivamente en acciones e iniciativas diplomáticas, de partici-
par activamente en las instituciones internacionales, y de movilizar coa-
liciones regionales en foros multilaterales (Sotomayor, 2012). Esto lo ha
colocado en una posición que, de acuerdo a teóricos del sistema-mundo
como Chase-Dunn y Hall (1997), es la de país semiperiférico. Particular-
mente en el aspecto nuclear, comenzó ocialmente su programa en la
década de 1950, llegando a instalar centrales nucleoeléctricas al igual que
Argentina y México. Por otra parte, como muchos países semiperiféricos,
Brasil es tecnológicamente dependiente en materia de adquisicn de ca-
pital, equipamiento e insumos, aspecto reforzado por los constreñimien-
tos nancieros, económicos y comerciales que el sistema internacional
ejerce sobre él (Solingen, 1993; Sotomayor, 2014).
Para desarrollar el estudio se llevó a cabo un alisis basado en
un process tracing (Collier, 2011) que permitió un recorrido detallado del
caso, complementado con revisión bibliogca y documental. Además,
se recurrió a datos de la principal agencia nuclear del país (memorias y
relatórios), así como a entrevistas personales efectuadas durante el 2020.
A partir de lo anterior se ha determinado la siguiente organizacn
del texto: en primer lugar, se discute el rol de las tecnologías estratégicas en
la conguracn de las posiciones geopolíticas internacionales, las estrate-
gias de cooperación internacional y difusión controlada de tecnología de-
sarrolladas principalmente por las naciones centrales, y las posibilidades de
respuesta a estos constreñimientos internacionales en el caso de las semi-
periferias. En un segundo apartado se caracteriza el marco de cooperación
internacional atómica promovido por las potencias nucleares, tendientes a
evitar la proliferacn en el contexto de Guerra Fría. La tercera sección se
centra en discutir el caso de Brasil, poniendo el foco en las estrategias y elec-
ciones tecnológicas desarrolladas para la adquisición de las centrales Angra
I y II, en el marco de las relaciones asimétricas con Estados Unidos (EEUU)
y la República Federal Alemana (RFA), teniendo en cuenta los condicionan-
tes de los acuerdos internacionales, el procesamiento de los constreñimien-
tos sistémicos por parte de la política exterior nuclear de Brasil y los resulta-
dos obtenidos en cada caso. Por último, las reexiones nales exponen los
principales resultados obtenidos, atendiendo a los alcances y limitaciones
de las estrategias y elecciones tecnológicas de este país semiperiférico en el
sector nuclear, buscando contribuir al diálogo entre los campos de las Rela-
ciones Internacionales y los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y TECNOLOGÍA DESDE UNA
PERSPECTIVA SEMIPERIFÉRICA
Desde la disciplina de Relaciones Internacionales, la tecnología ha
sido considerada como un recurso de poder estatal, a la vez que uno de
los elementos centrales en la determinación y mantenimiento de la es-
tructura del sistema internacional (Kern, 2009), sobre todo a partir de la
Segunda Guerra Mundial (SGM) y el comienzo de la Guerra Fría. Aunque
en general se ha destacado su rol en cuestiones militares y de seguridad
nacional, también resultan de creciente importancia sus usos civiles, que
26
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 23-40
la han transformado en un factor de competencia entre estados por ganar
cuotas de mercado mundial y atraer empresas de alta tecnología (Kri-
ge y Barth, 2006). Determinadas tecnologías en particular guardan gran
relevancia estratégica debido a que generan un efecto multiplicador ha-
cia muchos otros sectores dimicos de la economía, constituyéndose en
vectores del desarrollo y de proyeccn internacional (Hurtado, 2019), al
tiempo que otras presentan un contenido geopolítico importante por sus
usos militares (Blinder, 2016). La tecnología nuclear se ubica en la inter-
sección entre ambas dimensiones.
En estos casos, las naciones centrales han desarrollado mecanismos
de cooperación internacional y difusión controlada de las tecnologías,
a n de consolidar sus posiciones, e incluso mantener a potenciales es-
tados desaantes bajo control. La cooperacn técnica al desarrollo y la
cooperación internacional en ciencia y tecnología5 (CyT) forman parte
de las acciones diplomáticas de estos países, como herramientas de poder
blando para moldear dlogos internacionales y persuadir a otros países
de contribuir con el objetivo deseado sin recurrir a la fuerza (Lidskog y
Sundqvist, 2015; Mallik, 2016). Esto ha sido evidente en el caso de tecno-
logías como la nuclear, utilizada no sólo para consolidar el liderazgo de
ciertos estados en el sistema internacional, sino también constituida en
objeto de acciones de cooperación y difusión controlada con el objeti-
vo de sustentar esa misma consolidación, frenando la proliferación en el
marco de la Guerra Fría.
En tal contexto, los países semiperiféricos se presentaron como un
mercado de tecnología codiciado por las naciones centrales, al tiempo que
buscaron desarrollar bienes y servicios con mayor valor agregado, expor-
tables a otros países de la periferia, para mejorar su posicn internacio-
nal. Al intentar desarrollar capacidades para competir en mercados tec-
nológicos y desaar las reglas de juego de los países centrales, resultaron
más propensos a recibir presiones, obstaculizaciones y bloqueos por parte
de éstos (Hurtado, 2014, p. 20; también en Blinder, 2017).
Ahora bien, aunque la posición en el tablero mundial imprime sus
posibilidades y desafíos sobre la generacn de tecnologías estratégicas,
también cabe tener en cuenta las particulares políticas tecnológicas im-
plementadas por estos países. En el caso de la región, se encuentran los
aportes de autores del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecno-
logía, Desarrollo y Dependencia (PLACTED). En este marco, pensado-
res como Jorge Sabato (1979), Miguel Wionczek (1986) y José Leite Lopes
(1979) criticaron la modalidad de adquisición de tecnología realizada por
los países latinoamericanos a través de la radicación de liales de empre-
sas multinacionales y la compra de paquetes tecnológicos cerrados, lo que
la convertía en inadecuada y sobredimensionada.
De una parte, estos pensadores analizaron críticamente el imper-
fecto mercado internacional de tecnología -el control completo de la
operación por parte de los proveedores, la voracidad del capital privado
extranjero-, y las condiciones impuestas por la legislación internacional
y nacional de propiedad industrial -diseñada por y para los países centra-
les-. De otra, consideraron que esta adquisición se realizaba de manera
ciega”, sin contar con experiencia, conocimiento y poder para obtener
5. La cooperación técnica constituye una
de las dimensiones de la cooperación
internacional al desarrollo ofrecida por
países centrales, con el objetivo de for-
talecer las capacidades de los países de
menor desarrollo relativo a través de la
transferencia e intercambio de técnicas,
tecnologías, conocimientos o experien-
cias (Ripoll y Ghotme, 2015). En sentido
estricto, la cooperación internacional
en CyT responde, más bien, al interés
de cada estado por incrementar las ca-
pacidades nacionales, entendiendo que
el conocimiento resulta un recurso de
poder y presuponiendo la existencia de
ciertas capacidades constituidas en las
contrapartes involucradas (Kern, 2009).
27
Nevia Vera, María Paz López, Ana María Taborga Cooperación internacional en contextos de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en el siglo XX
las importaciones más convenientes en los términos más favorables, en
el marco de sociedades caracterizadas por una desarticulación entre los
vértices del denominado trngulo de Sábato, compuesto por el gobierno,
la infraestructura cientíco-tecnológica y la estructura productiva (Saba-
to, 1979). Según Wionczek (1986), los propios estados latinoamericanos
ofrecían a la inversión extranjera directa incentivos indeseables desde el
punto de vista social, en base al supuesto de que su ingreso incrementaría
automáticamente la capacidad tecnológica del país receptor, cuando en
realidad se convertía en fuente de dependencia técnica crónica.
Especícamente Leite Lopes (1979; 1993; 1998) reexionó sobre la si-
tuación de Brasil, señalando el proceso de dependencia económica de su
sistema industrial, al adquirir los conocimientos cientícos y técnicos nece-
sarios para la industrialización de manera incorporada en los bienes de capi-
tal importados, en las máquinas y en las prescripciones de fabricación com-
pradas en el extranjero y en la asistencia técnica extranjera, sin considerar
la participación de cientícos y tecnólogos locales en la toma de decisiones
fundamentales para los programas y proyectos de desarrollo en el sector.
De manera alternativa, desde el PLACTED se propuso la búsqueda
de “autonomía tecnológica”, entendida como la capacidad de combinar la
tecnología importada y local de la manera más conveniente para el país,
contando con capacidad de proyección, decisión y negociación frente al
mundo, en el marco de políticas estatales tendientes a introducir la in-
novación en el proceso de desarrollo (Sabato y Mackenzie, 1982). Así, se
consideró que la incorporación de la tecnología a la estructura productiva
y su efecto positivo en la organización social del país receptor, dependían
de capacidades para absorber el conocimiento tecnológico recibido y uti-
lizarlo en la creacn de técnicas avanzadas y apropiadas, de acuerdo con
las prioridades del estado, quien debía impulsar además dichas capacida-
des (Wionczek, 1986). Para ello, de acuerdo con Leite Lopes (1979), países
como Brasil deberían crear -y colaborar en- proyectos para el desarrollo y
aplicación de la CyT, con participación de cientícos y teclogos propios,
dirigidos al benecio de sus poblaciones, teniendo el poder de decisión
sobre estos proyectos y sobre la política que le corresponde.
De esta forma, puede decirse que el desarrollo tecnogico de cier-
tas semiperiferias en sectores considerados estratégicos y geopolíticamen-
te relevantes, queda comprendido en la intersección y tensión entre los
constreñimientos desarrollados por las naciones centrales y sus propias
políticas tecnológicas. Estos países semiperiféricos, entonces, oscilan en-
tre ser dirigidos por los centros o intentar subsanar la situación en la que
se encuentran (Blinder, 2011), implementando estrategias especícas para
garantizar la transferencia de conocimiento y tecnología, la formación de
recursos humanos y el aprendizaje institucional.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y TECNOLOGÍA NUCLEAR
Aunque la física nuclear comenzó su desarrollo signicativo en la
década de 1930-1940, la eclosión de la SGM y el Proyecto Manhattan para
la realización de la primera bomba atómica en EEUU produjo un impac-
to en el carácter de la investigación desarrollada en éste y otros ámbi-
28
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 23-40
tos (Leite Lopes, 1993). Desde entonces, la tecnología nuclear ha tenido
un rol crucial para diversos países, por constituirse en fuente de energía
limpia y alternativa, y por sus usos industriales, medicinales y agrícolas,
entre otros. Pero, por otro lado, su uso dual (la capacidad de orientar-
se hacia la fabricación de armas de destruccn masiva) la ha convertido
en una tecnología polémica y estratégica con importantes impactos en la
organizacn del sistema internacional (Krige y Barth, 2006). Por eso, la
cooperación en el campo nuclear - como en el de otras tecnologías estra-
tégicas - cobra tintes especícos.
Hasta mediados de los ‘50, el desarrollo de tecnología atómica tuvo
carácter secreto y restrictivo, y era monopolio casi exclusivo de EEUU
Sin embargo, frente a la imposibilidad de detener su proliferación hacia
otros países como la Unión Sovtica – URSS- (1949) y Gran Bretaña (1952)
y el consecuente desarrollo de una industria relacionada, se optó por una
estrategia de control a través de la cooperación internacional (Lugones,
2020). Así, a nes de 1954, EEUU modicó su legislación permitiendo,
bajo ciertas condiciones restrictivas, la colaboración con otros países de
este sector, proponiendo el programa “Átomos para la Paz”, que aseguró
la colaboracn con países semiperiféricos -como Brasil-, para quienes la
tecnología nuclear se convirtió en parámetro de desarrollo y moderni-
zación. Según Ribeiro (2012) el programa se constituyó en un elemento
de propaganda y política exterior estadounidense basado en la rma de
acuerdos bilaterales de cooperación en CyT que aseguraran la venta de
reactores de investigación y combustible nuclear, de forma tal de contro-
lar los desarrollos de los programas nucleares de los países destinatarios
de esa cooperación.
Pero la apertura permitida por aquel programa también habili-
tó que orecieran iniciativas como la Primera Conferencia de Ginebra,
la Conferencia Internacional sobre Aplicaciones Pacícas de la Energía
Atómica, organizada por Naciones Unidas en 1955. Esta iniciativa estuvo
originada en la vericación, por parte de los países centrales, de avances
sobre la tecnología atómica en otras naciones más pequeñas, como No-
ruega, Suecia y Francia, los cuales iban descubriendo y publicando resul-
tados mantenidos hasta entonces en secreto (Leite Lopes, 1969).
En línea con los nes de propaganda internacional y su política
de control de la difusión de energía atómica, como mencionó Ribeiro
(2012), las potencias nucleares hicieron esfuerzos diplomáticos para lle-
gar a la Conferencia de Ginebra armados con varios acuerdos bilaterales.
Aunque varios países pequeños aprovecharon la conferencia para escu-
char y estudiar las obras y la información disponible y luego elegir el
camino indicado a sus propias conveniencias y sus programas nacionales
(como en el caso de Argentina), el gobierno de Brasil, en vísperas de
la Conferencia y sin conocimiento de los trabajos a discutir, rmó dos
acuerdos bilaterales.
Esta cooperacn cientíca y tecnológica internacional controlada
cobró mayor institucionalización y alcance a partir del establecimiento,
en 1957, de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA),
como organismo principal dentro de un incipiente régimen internacio-
nal6 de no proliferación nuclear. Éste se fortaleció a partir de la adopción
6. Los regímenes internacionales se
definen como una serie de principios
explícitos o implícitos, normas, reglas y
procedimientos de toma de decisión en
torno a los cuales convergen las expec-
tativas de los Estados (Krasner, 1982).
29
Nevia Vera, María Paz López, Ana María Taborga Cooperación internacional en contextos de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en el siglo XX
del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) de 1968
y el Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Lati-
na y el Caribe, conocido como Tratado de Tlatelolco (TdT) de 1967. El
TNP reconoció como Estados Nucleares a aquellos que hubieran hecho
estallar un artefacto atómico antes del 1 de enero de 1967 (es decir, solo
a EEUU, la URSS, Gran Bretaña, Francia y la República Popular China
-RPCh-), mientras el resto de los países ocuparon la categoría de Estados
No Nucleares. Los primeros se comprometieron a no transferir artefactos
explosivos al resto ni atacarlos con material bélico nuclear. Los segundos,
a no recibir armamentos ni artefactos explosivos atómicos, y a aceptar las
salvaguardias y controles internacionales de la OIEA, a cambio de con-
vertirse en receptores de cooperacn internacional para el desarrollo de
proyectos nucleares pacícos (Tratado Sobre La No Proliferacn De Ar-
mas Nucleares, 1970).
Este tratado fue rechazado por varios países (entre ellos Brasil, Ar-
gentina e India), pues lo percibieron como discriminatorio al congelar
de facto una situación desigual. Por su parte, el TdT fue una iniciativa
de desarme propuesta por México para crear una Zona Libre de Armas
Nucleares en Latinoamérica, que comenzó a negociarse a principios de
la década de 1960 y que entró en vigor en 1969. El acuerdo propuso li-
neamientos similares a los que un año más tarde adoptó el TNP, y en el
mismo sentido, fue rechazado por países como Brasil, Argentina y Cuba
(Ledesma, 2007).
Finalmente, hacia mediados de la década de 1970, dos hechos con-
uyeron en el refuerzo del régimen de no proliferación: primero, la
llegada al mercado de tecnología atómica de competidores como Ca-
nadá, la República Democrática Alemana (RDA), la RFA o Francia, que
desaaron el monopolio que los EEUU habían logrado mantener en
el sector (Solingen, 1993). Esto generó que la competencia por cerrar
acuerdos comerciales nucleares debilitara las demandas de seguridad
hacia algunos de los receptores de tecnología (en su gran mayoría paí-
ses semiperiféricos), y que se les permitiera el acceso a tecnología muy
sensible como la de reprocesamiento o enriquecimiento de uranio (So-
lingen, 1993). Segundo, a ello se sumó la detonación exitosa de un dis-
positivo nuclear por parte de la India en 1974. La conjunción de estos
hechos derivó en la consolidacn del Grupo de Proveedores Nucleares
(GPN), un grupo reducido de países que buscó regular la exportación
de material nuclear.
Aunque este régimen de no proliferación tuvo como objetivo de-
clarado evitar que nuevos países obtuvieran armas nucleares, también
contribuyó a que los Estados nucleares más avanzados obstaculizaran o
condicionaran el acceso de los países semiperiféricos a tecnologías que,
en la visión de estos últimos, los convertiría en eventuales competidores
en los mercados de productos de alto valor agregado, lo que para Hurta-
do (2014) implicó la consolidación de un apartheid nuclear. Frente a las
restricciones impuestas por el régimen internacional a estos desarrollos
tecnológicos, los países semiperiféricos interesados en el uso pacíco de
la energía nuclear debieron implementar estrategias determinadas para
asegurarse la obtención de tecnología clave.
30
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 23-40
AUTONOMÍA VERSUS SUBORDINACIÓN TECNOLÓGICA EN BRASIL:
ELECCIONES Y ESTRATEGIAS FRENTE A LA COOPERACIÓN Y
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ESTADOUNIDENSE Y ALEMANA
A continuación, se analizan las estrategias y elecciones tecnológicas
de Brasil para instalar sus centrales nucleares Angra I y II en el siglo XX,
diferenciando lo sucedido entre 1950-1974 y 1975-2000, de forma de enten-
der cómo actuó en cada caso y qué resultados arro. Para ello, se tiene
en cuenta el marco de los constreñimientos internacionales impuestos
fundamentalmente por EEUU, así como las decisiones de política exterior
nuclear generadas desde el país, con las consecuentes estrategias en ma-
teria de adquisición de centrales nucleares extranjeras. A partir de allí, se
identican los principales resultados obtenidos en cada experiencia.
Del Proyecto Manhattan a Angra I: cooperación nuclear con EEUU
El proyecto nuclear de Brasil nació extra-ocialmente en la década
de 1940, fuertemente vinculado a los intereses y estrategias tecnológicas
de EEUU, por medio del Programa de Cooperación para la Prospeccn
de Recursos Minerales promovido por este último, por los cuales inter-
cambiaron tierras raras -que tenían como destino el Proyecto Manhat-
tan-, extraídas del territorio del país sudamericano, por trigo proveniente
del norte de América a través de la rma de acuerdos secretos.
Con estos intercambios sucedidos entre 1951 y 1954 (es decir, du-
rante el segundo gobierno de G. Vargas), el Consejo Nacional de Inves-
tigaciones de Brasil (CNPq) intentó obtener la cooperacn del Gobierno
de EEUU, a través de su Comisión de Energía Atómica para desarrollar
la energía nuclear en Brasil, buscando negociar la instalación de reactores
de investigación y centrales nucleares en el país.
En otras palabras, la política exterior del país en este periodo pro-
curó convertir las relaciones internacionales en una herramienta de bús-
queda de cooperación que nutriera los objetivos de desarrollo del país
(Da Silva Batista Pereira, 2010). En este marco, según Ribeiro (2012) el do-
minio de la tecnología nuclear se había convertido en una prioridad para
Brasil, y para ese n aceptaba cualquier promesa por parte de EEUU que
sugiriera la eventual transferencia de tecnología nuclear. Vargas incluso
apoyó al Almirante Álvaro Alberto, considerado el padre del programa
nuclear brasileño, quien desde mediados de los ‘40 defendía en foros como
la Comisión de Energía Atómica de la Organizacn de Naciones Unidas
(previa a la OIEA) su principio de “compensaciones especícas”, es decir,
transferencia tecnológica nuclear a cambio de exportaciones de recursos
naturales.
Como la Ley McMahon7 impedía a EEUU la exportación de equi-
pamiento nuclear y la comunicación de informaciones en este ámbito, el
CNPq intentó obtener cooperacn de Francia y de la RFA. En el caso de
la primera nacn, se encomendó una usina para el tratamiento de mine-
rales y la producción de compuestos de uranio; en el caso de la RFA, se
solicitaron instalaciones piloto para el enriquecimiento de uranio en base
a la poco desarrollada técnica de ultracentrifugación. Sin embargo, estos
7. Esta ley de 1946 prohibía la difusión
de conocimiento y tecnología atómicos
industriales hasta tanto no se adoptaran
medidas efectivas a nivel internacional
para limitar sus capacidades destructi-
vas (Pinto, 1989).
31
Nevia Vera, María Paz López, Ana María Taborga Cooperación internacional en contextos de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en el siglo XX
contratos –por medio de los cuales Brasil pretendía importar de la RFA
tres ultracentrífugas- no pudieron ser consumados en virtud de la inter-
vencn de EEUU contra la instalación de esa tecnología en Brasil (Leite
Lopes, 1979; Patti, 2014).
Desde ese momento hasta la segunda mitad de la década de los ’70,
la presión del país del norte sobre el proyecto nuclear brasileño se con-
vertiría en una constante. Al interior de Brasil, la alianza con EEUU era
impulsada por varios sectores militares y especialmente por el Ministerio
de Relaciones Exteriores (Itamaraty) y envolvió los orígenes del progra-
ma nuclear brasileño en disputas constantes, obstaculizando la búsqueda
de autonomía de los sectores cientícos y militares nacionalistas. Para Da
Silva Batista Pereira (2010) el principio de las “compensaciones especí-
cas” fue el principal componente de la constante oposición estadouniden-
se al programa nuclear diseñado por Alberto.
En 1955, el Consejo de Seguridad Nacional anuló todos los con-
tratos para la exportación de minerales de torio a los EEUU y creó la
Comisión Nacional de Energía Nuclear (Comissão Nacional de Energia
Nuclear - CNEN), diseñada para proponer las políticas consideradas per-
tinentes en el sector atómico y subordinada directamente a la presidencia
de la Nación. De acuerdo a Ribeiro y Lopes (2005), al organismo se le
encomendó proponer las medidas necesarias para diseñar y gestionar la
política general de energía nuclear, controlar materiales atómicos, formar
recursos humanos, scalizar y explorar reservas de materiales sibles.
Como parte de la cooperacn con EEUU en el marco del programa
Átomos para la Paz, durante la presidencia de Octacílio Cunha al frente
de la CNEN (entre 1956 – 1961), un equipo de ingenieros nucleares fueron
enviados al laboratorio estadounidense Argonne para formarse. Más tar-
de, este intercambio daa origen al rediseño y construcción de un reactor
brasileño: el Argonauta (Ribeiro y Lopes, 2005).
Entre 1959 y el corto gobierno de J. Quadros (enero-agosto de 1961),
comenzaron a trazarse los planos para la instalación de una central de po-
tencia al Sur de Río de Janeiro, con el objetivo de que gran parte de la tec-
nología aplicada en ella fuera local “ya proyectando una industria nuclear
brasileña” (Kuramoto y Appoloni, 2002, p. 381). En este marco, el país
no fue ajeno a la discusión sobre la elección tecnológica concerniente al
reactor de potencia: uranio natural moderado por agua pesada o uranio
enriquecido con agua liviana. Inclinarse por la primera opcn implicaba
reducir la dependencia de importaciones debido a las grandes reservas
brasileñas de este mineral y signicaba también ahorrar en los costos de
envío de uranio para su enriquecimiento en el exterior, proceso que po-
cos países dominaban; además, daba mayor participación a la comunidad
cientíca nuclear local, y servía para atenuar sospechas internacionales.
Tal había sido la recomendación del Grupo de Trabalho de Reator de Po-
tencia o GTRP, conformado en 1962 por la CNEN con el objetivo de de-
sarrollar una usina nuclear en base a uranio natural.
Sin embargo, con el golpe de Estado de 1964, el proyecto nuclear
comenzó a tomar otro rumbo. Como señalan varios autores (Hymans,
2001; Sotomayor, 2014), el programa comenzó a estar fuertemente atiza-
do por la rivalidad con Argentina, a quien se percibía como más avanzado
32
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 23-40
en materia atómica, lo que despertaba la inquietud del gobierno militar
de Brasil que consideraba necesario contar con capacidades importantes
en ese ámbito como estrategia de modernizacn e independencia polí-
tica. En este contexto, se estableció en 1965 el “Grupo de Torio, confor-
mado por cientícos nucleados en torno al Instituto de Pesquisas Radiati-
vas, que defendió la posibilidad de generar reactores alimentados a torio
(CNEN, 1967), menos proliferante y abundante en territorio brasileño. Y
aunque parecía en una primera instancia que este proyecto contaría con
el apoyo del nuevo gobierno, las opciones inclinadas a la utilización de
uranio natural (como impulsaba el GTRP) o de torio fueron desechadas
frente a la necesidad del gobierno militar de mantener las buenas relacio-
nes con EEUU. Ribeiro y Lopes (2005) sugieren que en el origen de esta
decisión se encuentran las presiones estadounidenses a partir de la difu-
sión, en 1964, del informe con recomendaciones orientadas a la tecnología
de uranio natural por parte del GTRP.
Hacia 1967, a través del decreto n° 60.890 se dispuso la creación
de un Grupo de Trabajo Especial entre el Ministerio de Minas y Energía
(MME) y la CNEN para comenzar a planicar la instalación de usinas nu-
cleoeléctricas (CNEN, 1967). Se demandaba dar “especial atencn [] a
la construccn de la primera central con vistas a la asimilación, por parte
de la CNEN, de la mayor porción posible de know how y de la posibilidad
de adiestrar su personal” para realizar tareas de manutencn y operacn
(CNEN, 1967, p. 25). De esta forma la CNEN suscribió un acuerdo con
Eletrobras que determinó que Furnas (su subsidiaria) estaría a cargo de
la construccn de una planta nuclear emplazada en Angra dos Reis. De
las seis propuestas que se presentaron –de las cuales tres eran de EEUU-,
ninguna contemplaba centrales de uranio natural (CNEN, 1970).
Finalmente, en 1971 se concretó la compra de un Pressurized Wa-
ter Reactor (PWR, Reactor de Agua Presurizada) a Westinghouse, en un
formato llave en mano que no preveía ninguna transferencia tecnológica
(Kuramoto y Appoloni, 2002). Esto motivó fuertes críticas desde gran par-
te de la comunidad cientíca pero también desde el ala más nacionalista
de las Fuerzas Armadas (Moniz Bandeira, 1989), pues se sostuvo que al no
haber transferencia de know how, los acuerdos alcanzados con los EEUU
impedían avanzar en el desarrollo de la autonomía tecnológica, depen-
diendo de la importación del combustible. Ribeiro responsabiliza por tal
decisión a Hervásio de Carvalho, presidente de la CNEN apostado en la
institución en 1969, a quien dene como un “el aliado de los EEUU”
(Ribeiro, 2012, p. 130), por haber pasado por alto el consejo de sus colegas.
Para Moniz Bandeira (1989) este acuerdo se dio, además, en un con-
texto en el que Brasil buscaba minimizar roces externos que pudieran
impedir su proceso de crecimiento (el “milagro económico brasileño”)
y su reconocimiento como potencia en ascenso por parte de los países
centrales. En este marco, la rma del acuerdo entre Eletrobras y Westin-
ghouse se produjo en un contexto de distensión entre ambos países, luego
de una serie de desencuentros entre los cuales se contaron los roces por la
negativa de Brasil de adherir al régimen de no proliferación.
Por otra parte, de acuerdo a Senra (2020, entrevista personal),
Westinghouse se valió de una estrategia particular para ganar la licita-
33
Nevia Vera, María Paz López, Ana María Taborga Cooperación internacional en contextos de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en el siglo XX
ción: ofreció la central nuclear a un precio muy bajo con “el objetivo de
[...] ganar la licitación posterior para otras usinas nucleares y tener un
retorno de esta reducción del precio de la primera usina”. Esto derivó
en el mal funcionamiento de la central ocasionado por la necesidad de
bajar la calidad de los materiales para su construcción8. Finalmente, la
participación de la industria nacional en la fabricación de equipamiento
fue mínima puesto que “el Eximbank9 exigía la realización de licitacio-
nes internacionales” (Ribeiro, 2012, p. 126) lo que impidió la aplicación
de políticas de apertura de paquete tecnológico al estilo de lo puesto en
práctica por Argentina. Así, la venta de Westinghouse terminó siendo
una caja negra sellada y con innúmeros problemas técnicos” (Moniz
Bandeira, 1989, p. 224), que además obturó otras posibilidades de inves-
tigación como el del Grupo de Torio, el cual se extinguió luego de esta
compra (CNEN, 1970).
En cierta forma, entonces, podría decirse en línea con Leite Lopes
(1979) que las industrias extranjeras que buscaban vender sus reactores y
dispositivos de investigación llave en mano parecían haber ganado esta
primera batalla.
Nuevos rumbos hacia viejas alianzas: la cooperación con la RFA
Hacia mediados de la década de 1970 varias cuestiones se hicieron
evidentes: i) la crisis del petróleo de 1973 mostró las vulnerabilidades de
aquellos países altamente dependientes de este combustible, entre ellos,
Brasil; ii) el “milagro brasileño” necesitaba de energía para sostenerse y
expandirse; y iii) el refuerzo del régimen de no proliferación no tardaría
en hacerse sentir luego de la explosión india de 1974. Ese año se diseñó un
plan para instalar ocho nuevos reactores hacia el 2000. En este marco se
retomó una serie de recomendaciones que había efectuado la Companhia
Brasileira de Tecnologia Nuclear (CBTN) en 1971 en torno a procurar
transferencia tecnológica, participación creciente de la industria nacional
en la ingeniería de las centrales, elegir tecnología enmarcada en intereses
nacionales en el mediano y largo plazo, establecer paulatinamente una
industria de combustible nuclear, negociacn conjunta en la importacn
de los elementos de las usinas y creacn de empresas mixtas con los pro-
veedores de tecnología (Ribeiro, 2012). Éstas fueron las bases de los acuer-
dos que Brasil y la RFA rmaron a mediados de la década.
Lo anterior implicó un giro en la política exterior nuclear que el
país había seguido hasta ese momento, buscando a partir de entonces la
disminución de la dependencia tecnológica con EEUU. Farias de Souza
(2008) describe a esta política exterior (implementada durante la presiden-
cia de E. Geisel, entre 1974 y 1979) como la de Pragmatismo Responsable.
En su marco, tendía a verse la inuencia estadounidense en el programa
atómico como obstaculizadora para las metas autonomistas de Brasil.
Esta postura se profundizó a partir de las medidas de no proliferacn
tomadas por el gobierno de J. Carter, que implicaron la cancelación de la
exportación de uranio enriquecido desde EEUU a naciones como Argen-
tina, Brasil o México, y que fueron clave en la diversicacn de relacio-
nes. Cabe mencionar que en esta línea, la oposicn de EEUU al acuerdo
8. Esto también se encuentra relatado
en la entrevista a Evaldo Césari de
Oliveira, ex presidente de la empresa
Nuclen en 1989, en Patti (2014).
9. Banco de Importación y Exportación
de EEUU
34
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 23-40
con la RFA se escudó también en política de no proliferación que para
Farias de Souza (2008):
“também camuava interesses comerciais e estratégicos que se centravam na
defesa de interesses empresarias de um mercado caracterizado por alto rendi-
mento e vultosos lucros para os fornecedores de suprimento de material nuclear
norte-americano, ou seja, o mercado, que conservava quase o monopólio, se
viu atingido pela entrada em cena de novos concorrentes na área de energia e
tecnologia nuclear, além de possibilitar o fortalecimento da indústria nuclear
alemã no mercado internacional de reatores nucleares”. (Farias de Souza, 2008.
Pp. 223-224)
Ciertamente la cooperación con la RFA incorporaba vínculos de
larga data. Había comenzado en la década de 1950, cuando Álvaro Alber-
to había intentado adquirir la mencionada tecnología de centrifugado del
país europeo y EEUU se lo había impedido (ver más arriba) (Patti, 2014),
permitiendo que los artefactos arribaran a Brasil cuatro años después. En
1969 Brasil y la RFA suscribieron el Acuerdo de Cooperación Cientíca
y Tecnológica, reforzado en 1974 por las Directrices para la Cooperación
Industrial entre ambos. La implementación de estos últimos acuerdos le
cupo al Gerente de Nuclebras (Empresa Nuclear Brasileña)10, el embaja-
dor Paulo Nogueira, arquitecto del acuerdo (Spektor y Patti, 2020).
Finalmente, los ministros de Relaciones Exteriores de ambos paí-
ses rmaron en Bonn el Acuerdo de Cooperación en el Campo de los
Usos Pacícos de la Energía Nuclear y el protocolo de Bonn, donde se
acordaron los procedimientos comerciales y contractuales. Estas nego-
ciaciones también previeron la instalacn de infraestructura para pro-
ducir combustibles enriquecidos y el tratamiento de los combustibles
irradiados para la separación de plutonio. Leite Lopes (1979) y Ribeiro
(2012) señalan que estas negociaciones remarcan el carácter político del
interés de Brasil, debido a que fueron secretas y contaron con la partici-
pación de autoridades políticas y diplomáticas, antes que técnicas y cien-
tícas. De hecho, el acuerdo no solo fue duramente criticado por EEUU
debido a las posibles aplicaciones militares del plutonio que se obtuviera,
sino que además recibió críticas a nivel doméstico. En julio de 1975, la
Sociedad Brasileña de Física publicó un maniesto cuestionando este ac-
cionar sobre la transferencia tecnológica, por no tener benecios signi-
cativos para la tecnología nacional y por no posibilitar la participación
de cientícos y técnicos brasileños en la elaboración de los proyectos y
procesos de creación (Leite Lopes, 1979).
El acuerdo, a través del cual Brasil contrató a la alemana Siemens
para la construcción de varios reactores de potencia, también implicaba
ventajas para la RFA, en la forma de posibles nuevos mercados para empre-
sas nucleares alemanas, que en aquel país sufrían los embates de los grupos
ecologistas; acceso a las reservas de uranio brasileño, y la posibilidad de
que la comunidad cientíca nuclear teutona pudiera entrenarse en el desa-
rrollo de tecnología que en su territorio estaba muy restringida por los con-
troles estadounidenses desde la post-SGM (Kuramoto y Appoloni, 2002).
La implementación de estos acuerdos de cooperación implicó po-
ner en marcha la creación de subsidiarias en la forma de joint ventures
entre el proveedor y el receptor. De esta forma nacieron varias empre-
sas mixtas:
10. Empresa estatal brasileña creada
para la implementación del acuerdo con
la RFA.
35
Nevia Vera, María Paz López, Ana María Taborga Cooperación internacional en contextos de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en el siglo XX
“[...] Nuclebras Auxiliar de Mineração (Nuclam), con la participación de la Urangesell-
schaft (UG), para actuar en la prospección, investigación, minería y procesamiento
de uranio; Nuclebras Engenharia (Nuclen), en asociación con la Kraftwerk Union
(KWU), grupo Siemens, para realizar servicios de ingeniería; Nuclebrás Equipamen-
tos Pesados (Nuclep), en acuerdo con KWU, Gute Honungs Hütte (GHH) y la aus-
tríaca Voest, para la fabricación de reactores, generadores de vapor, componentes
pesados [...]; Nuclebrás Enriquecimento Isotópico (Nuclei), en asociación con Steag y
la Interatom, para la producción de uranio enriquecido; y Nuclebras-Steag Compan-
hia de Exploração de Patentes de Enriquecimento por Jato-Centrífugo (Nustep), la única
con sede en Alemania y asociada a la Trenndüsen Entwicklungs Patentverwertung
GmbH & Co. KG, creada para el desarrollo del Método de enriquecimiento por
jet centrífugo. Nuclebras tenía participación mayoritaria en el capital de Nuclam
(51%), Nuclen y Nuclei (75%), y Nuclep (98,2%)” (Ribeiro, 2012, p. 129).
Como puede verse, este acuerdo fue mucho más ambicioso que el
suscrito entre CNEN, Eletrobras y Westinghouse. A diferencia de aquél,
aquí se buscaba la transferencia de tecnología y se diseñó una política que
permitiera concretarla en la forma de empresas mixtas. Además, se buscó
garantizar el cumplimiento de un largo anhelo de Brasil: el de obtener la tec-
nología de enriquecimiento de uranio, considerado como clave para alcan-
zar la autonomía tecnológica en materia nuclear. Por supuesto, hacia nales
de la década de 1970 comenzaron a arreciar críticas que señalaban la falta de
transferencia tecnológica de parte de la RFA y la dudosa efectividad de la tec-
nología de enriquecimiento de uranio por jet-nozzle (que se encontraba en
fase prototípica). Se decía que el gobierno había sido extremadamente inge-
nuo al esperar que realmente hubiera una transferencia que permitiera a un
país semiperiférico como Brasil independizarse de los proveedores foráneos.
Hacia 1979, sin resultados concretos a la vista, Brasil decidió embarcar-
se en un programa paralelo: el Programa Autónomo de Tecnología Nuclear,
con el propósito de lograr generar tecnología de enriquecimiento de uranio,
objetivo que logró en el año 1987 y que mantiene hasta la actualidad. Pero,
en denitiva, llegada la década de 1990, el saldo era el de una central nuclear
entregada llave en mano -Angra I- que había sido inaugurada en 1985; una
segunda central producto de un acuerdo que prometía grandes transferen-
cias tecnologías que no llegaron a concretarse - Angra II- en construcción y
una magra participación de la industria local (a excepción de grandes em-
presas como la de Odebrecht). Solingen (1993) calcula la participación nacio-
nal como porcentaje de costos en Angra I en menos del 2% con respecto a
equipamiento electromecánico y a provisiones ingenieriles por parte de las
empresas privadas. Estas cifras mejoran considerablemente en la construc-
ción de Angra II y III11 solo en la primera categoría, donde se registra una
participación del 13%, pero no así en la segunda donde se mantiene igual.
Con respecto a la participación de empresas estatales, la autora registró una
participación de un 30% a partir del acuerdo con la RFA.
ESTRATEGIAS Y ELECCIONES TECNOLÓGICAS EN CONTEXTOS DE
CONSTREÑIMIENTOS INTERNACIONALES: BRASIL ANTE EEUU Y LA RFA
Este artículo se propuso recorrer la experiencia de un país semipe-
riférico latinoamericano, Brasil, en la construcción de dos de sus centra-
les nucleares durante el siglo XX, poniendo de relevancia los limitantes
internacionales a los que se vio expuesto y sus estrategias para superar-
11. Una de las centrales planificadas en
el marco del Acuerdo con la RFA.
36
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 23-40
los, distinguiendo dos momentos diferentes: aquél de una cooperacn
predominante con EEUU, y un segundo momento de diversicación de
relaciones e inclinación hacia la cooperación con la RFA, como se resume
en la Tabla 1.
Tabla 1. Elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en
el siglo XX
Cooperación con EEUU (1950 - 1974) –
Angra I
Cooperación con RFA (1975 - 2000) – Angra II
Status del régimen internacional de
no proliferación
OIEA - TNP - TDT
Distinción entre Estados Nucleares y No
Nucleares. Oferta de cooperación inter-
nacional para el desarrollo de proyectos
nucleares pacíficos
OIEA - TNP - TDT - GPN
Regulación de la exportación de material nu-
clear por parte de un grupo reducido de países
Política Exterior
Brasileña en
materia nuclear
Tendencia de la
política exterior
Alineada a EEUU y unidireccional Búsqueda de autonomía y diversificación
Antecedentes de
Cooperación
Proyecto Manhattan - Acuerdos secretos
(1951 - 1954) - Intercambio y formación
de recursos humanos en Átomos para
la Paz
Venta de centrífugas en los 1950s - Acuerdo
de 1969 de Cooperación Científica y Tecnoló-
gica - Acuerdo de 1974 sobre Directrices de
Cooperación Industrial y Acuerdo de Coopera-
ción en el Campo de los Usos Pacíficos de la
Energía Nuclear
Resultados Empresa contra-
parte
Westinghouse Siemens – KWU
Tecnología elegida PWR - uranio enriquecido y agua liviana desmineralizada
Estrategia tecno-
lógica
Importación llave en mano - sin apertura
de paquete tecnológico ni transferencia
de tecnología
Creación de empresas mixtas - transferencia
de tecnología prototípica
Fuente: elaboración propia
Como comenta Ribeiro (2012, p. 131), en el campo de las relacio-
nes internacionales, pero más especícamente en el de la cooperación en
CyT, la colaboración entre países no es simplemente “un intercambio de
informaciones, conocimientos y métodos, o venta, préstamos y donacn
de equipamientos, insumos y otros bienes”. Más bien, suele ser utilizada
por algunos estados como instrumento político, a veces de propaganda,
con el objetivo de difundir áreas de conocimiento de su interés, para abrir
futuros mercados o cimentar alianzas, como ilustra de forma muy aguda
la autora citada.
Para ella, ejemplos de acuerdos rmados con las intenciones men-
cionadas en el párrafo anterior son aquellos analizados previamente en
este artículo: los suscritos entre Brasil y EEUU en la década de 1950, en
el marco del Programa de Átomos para la Paz, o los que antecedieron y
abrieron camino al acuerdo de 1975 con la RFA a cambio de “capacitacn
de centenares de ingenieros, físicos, químicos para el área nuclear [...]”
(Ribeiro, 2012, p. 131). La autora critica el hecho de no haber sido toma-
dos como parte de una estrategia más amplia que tuviera en cuenta la
condición de Brasil como país [semi]periférico, como sí pudieron hacer
los institutos nucleares en la órbita de la CNEN y anclados a ciertas uni-
versidades.
37
Nevia Vera, María Paz López, Ana María Taborga Cooperación internacional en contextos de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en el siglo XX
Así, entre los años 1950 y 1974 puede identicarse una tendencia de la
política exterior brasileña a alinearse con EEUU, con el objetivo de evitar
roces y desencuentros con éste, en el marco de una importante presión por
parte de la potencia occidental para bloquear el desarrollo de la tecnología
nuclear en Brasil. En este escenario se acordó la compra llave en mano de
una central nuclear ofrecida por la americana Westinghouse, que no re-
dundó en transferencia tecnológica, conformacn de empresas nacionales
o mixtas, participación de la industria nacional u obtención de know how,
sino que más bien alentó a generar una dependencia tecnológica.
Posteriormente, a partir de mediados de los ‘70, en el marco de
críticas y constreñimientos provenientes de EEUU, la política exterior nu-
clear brasileña tomó distancia de la posición previa y se dispuso a ganar
mayores grados de autonomía respecto de esta potencia, considerando
su inuencia como un obstáculo al desarrollo nacional. De esta forma,
buscó diversicar sus lazos internacionales en el sector nuclear, recupe-
rando colaboraciones previas con Europa. Aunque con sus debilidades,
se profundizaron los vínculos con la RFA para el desarrollo de centrales
nucleares donde surgieron resultados positivos como la constitución de
empresas mixtas, acercándose muy parcialmente a la generación de auto-
nomía tecnológica.
En relación a esto último, para Barletta (1997) el programa civil bra-
sileño diseñado en base al acuerdo de 1975 fracasó en tanto fue altamente
dependiente del paquete tecnológico alemán, que además incluía tecnolo-
gías prototípicas. Asimismo, excluyó sectores nacionales claves, como la
propia comunidad cientíca: cabe recordar que fue un acuerdo negociado
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, y que derivó en la
designacn al frente de Nuclebras de un diplomático de carrera. En otras
palabras, el acuerdo fue diseñado por personas que buscaban aumentar el
prestigio de Brasil en el sistema internacional. Esto se combinó con “du-
dosos fundamentos económicos, y el fracaso de ganar acceso a tecnología
probada de enriquecimiento de uranio” (Barletta, 1997, p. 5), lo que gene-
ró gran oposición tanto de sectores civiles como militares, que resultaron
en el programa paralelo.
¿Pero fue realmente un fracaso el programa “civil” brasileño? Si se
toman en cuenta las expectativas del acuerdo alemán y los resultados,
se podría decir que hubo un fracaso a medias. Angra II fue inaugurada
recién en 2001; para el año 1990, de las grandes empresas mixtas creadas,
solo quedaban en pie Nuclep, Furnas (subsidiaria de Eletrobras) e Indus-
trias Nucleares de Brasil (IBN, ex Nuclebras), y la construccn de Angra
III se había paralizado. Diversos autores marcan el fracaso más en cues-
tiones burocráticas que en el diseño de la estrategia especíca, aunque el
acuerdo haya recibido varias críticas debido a la “ingenuidad” de los ne-
gociadores al suponer que realmente habría una transferencia tecnológi-
ca que permitiera a un país semiperiférico como Brasil independizarse de
los proveedores externos. Pareciera ser, también, que la elección de tec-
nología orientada al uranio enriquecido dicultó la obtencn de transfe-
rencia tecnológica por las sospechas que sobre esas capacidades recaen.
Pero, por otro lado, si el fracaso del programa civil originó el programa
autónomo, también podría reconocerse que sus inconducentes resultados
38
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 23-40
atizaron la alianza cientíca y militar que en denitiva llevó a que el país
pudiera enriquecer uranio en 1987, capacidad sumamente importante en
el imaginario cientíco y militar brasileño de la época y que se mantiene
hasta la actualidad.
Para concluir, este artículo buscó poner de relieve la inuencia de
los vínculos previos de cooperación internacional en materia cientíca y
tecnológica al momento de abordar proyectos de tecnología estratégica
en un país semiperiférico como Brasil. A partir de lo analizado en las
páginas anteriores, es posible identicar la gran inuencia que la inciden-
cia de los intereses estadounidenses tuvo en el país sudamericano, lo que
determinó primero un intercambio desigual en el marco de una coope-
ración asimétrica, que dio origen a la doctrina de “compensaciones espe-
cas” de Álvaro Alberto; luego, la compra llave en mano y sin apertura
de paquete tecnológico de la central nuclear de Angra I, algo fuertemente
criticado por la comunidad cientíca y militar nacionalista, y por auto-
res del PLACTED, como Leite Lopes. Aunque tal estrategia respondió a
una necesidad de reducir las disputas en materia de política exterior con
EEUU para asegurar el avance sin obstáculos del “milagro brasileño, la
coyuntura internacional y local imprimió urgencia a las metas de desa-
rrollo del país sudamericano en las que la tecnología nuclear jugaba un
rol preponderante.
La diversicación de relaciones de cooperación y la renovación
de vínculos anteriores con la RFA respondieron a la percepción de que
la cooperación con EEUU ya se estaba tornando en una limitante. De
esta forma, la rma del acuerdo de 1975 signicó un intento de ampliar
los márgenes de maniobra en materia de tecnología nuclear. Y si bien el
acuerdo no dio los frutos esperados en el tiempo estipulado (n sigue
en construccn Angra III), a su impulso se debe la existencia de la cen-
tral Angra II y del ímpetu impreso en el Programa Autónomo que log
enriquecer uranio, convirtiendo a Brasil en uno de los pocos países del
mundo con tal capacidad.
Por todo lo anterior, se torna evidente que es necesario para los paí-
ses semiperiféricos como los latinoamericanos, analizar detenidamente
los vínculos de cooperación, intentando moldearlos de forma tal que res-
pondan a sus necesidades especícas, y que no redunden en la adopción
de prácticas difundidas pero originadas en otras realidades. Por su parte,
también queda plasmada la importancia de analizar las intersecciones en-
tre ciencia, tecnología y relaciones internacionales, sobre todo en tecnolo-
gías estratégicas como la nuclear, con el objetivo de obtener un panorama
más completo y multidimensional de las políticas y estrategias desarrolla-
das en contextos semiperiféricos, sus posibilidades y restricciones.
REFERENCIAS
BARLETTA, M. The Military Nuclear Program in Brazil. Center for Interna-
tional Security and Arms Control, California. 1997.
BLINDER, D. Ciencia y tecnología en política exterior: notas sobre el realismo
periférico en el contexto global argentino de la década de 1990. , Buenos Ai-
res, v. 3, n. 2, p. 1-28. 2011.
39
Nevia Vera, María Paz López, Ana María Taborga Cooperación internacional en contextos de difusión controlada de tecnología:
estrategias y elecciones tecnológicas de Brasil en la adquisición de centrales nucleares en el siglo XX
BLINDER, D. Argentina en el espacio: política internacional en relación a la
política tecnológica y el desarrollo industrial, Revista de Relaciones Interna-
cionales, Estrategia y Seguridad, Colombia, v. 12, n. 1, p. 159-183. 2016.
BLINDER, D. Orden Mundial y tecnología. Alisis institucional desde la pers-
pectiva geopolítica en la semiperiferia: la tecnología espacial y de misiles en
Argentina y Brasil, Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder,
España, v. 8, n. 2, p. 177 - 202. 2017.
CHASE-DUNN, C. Y HALL, T. Rise and Demise. Comparing World – Sys-
tems. Estados Unidos: Westview Press. 1997
CNEN. Relatório Anual, Brasil. 1967.
CNEN. Relatório Anual, Brasil. 1970.
COLLIER, D. Understanding Process Tracing, PS: Political Science and Poli-
tics, Estados Unidos. v. 44, n. 4, p. 823-830. 2011.
DA SILVA BATISTA PEREIRA, L. A Gênese do Programa Nuclear Brasileiro:
Nacionalismo e Crítica ao Alinhamento Automático. XIV Encontro Regional
da Associação Nacional de História, Río de Janeiro, 19 a 23 de julio de 2010.
FARIAS DE SOUZA, F. Acordo nuclear Brasil-Alemanha federal de 1975: o de-
sao brasileiro na busca de soberania internacional, AEDOS, Rio de Janeiro, v.
1, n. 1, p. 215-231. 2008.
HURTADO, D. Cultura tecnológico-política sectorial en contexto semiperifé-
rico: el desarrollo nuclear en la Argentina (1945-1994), Revista CTS, Buenos Ai-
res, v. 7, n. 21, p. 163-192. 2012.
HURTADO, D. El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nu-
clear y desarrollo nacional (1945 – 2006), Buenos Aires: Editorial Edhasa. 2014.
HYMANS, J. Of gauchos and gringos: Why Argentina never wanted the bomb,
and why the United States thought it did, Security Studies, Estados Unidos, v.
10, n. 3, p. 153-185. 2001.
KERN, A. La cooperación cientíca y tecnológica como campo de estudio en
las relaciones internacionales, Jornadas de Relaciones Internacionales, FLAC-
SO-Argentina, 1 y 2 de octubre de 2009.
KRASNER, S. Structural causes and regime consequences: regimes as intervi-
ning variables, International Organization, Cambridge, v. 36, n. 2. 1982.
KRIGE, J. y BARTH, K. Introduction: Science, Technology, and International
Aairs, Osiris, Chicago, v. 21, n. 1, p. 1-21. 2006.
KURAMOTO, R. y APPOLONI, C. Uma breve história da política nuclear bra-
sileira, Cadernos Brasileiros do Ensino da Física, Santa Catarina, v. 19, n. 3, p.
379-392. 2002.
LEDESMA, S. 2007. La posición histórica de Argentina frente al Tratado de No
Proliferación de Armas Nucleares (TNP) y su cambio en los ’90. Tesis de posgra-
do. FLACSO / Universidad de San Andrés.
LEITE LOPES, J. Ciência e libertação. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1969.
LEITE LOPES, J. Transferência de tecnologia e dependência. Ciência e Cultu-
ra, São Paulo, v. 31, n. 1, p. 3-8, 1979.
LEITE LOPES, J. Planejamento e implantação dos programas de pesquisa nu-
clear. Scientia, v. 4, n. 2, p. 7-19. 1993.
LEITE LOPES, J. Ciência e subdesenvolvimento na América Latina. Centro
Brasileiro de Pesquisas Físicas, Rio de Janeiro, n. 3, p. 1-7. Disponible en: <ht-
tps://web.archive.org/web/20050224112345fw_/http://www4.prossiga.br/lo-
pe s/i n g/pr odp ol/c s/c s 0 0398 - 02 .h t m l.> Acceso en junio de 2021.
LIDSKOG, R. y SUNDQVIST, G. When Does Science Matter? International Re-
lations Meets Science and Technology Studies, Global Environmental Politics,
Estados Unidos, v. 15, n. 1, p. 1-20. 2015.
LUGONES, M. Política nuclear y política energética en la Argentina. El Pro-
grama Nucleoeléctrico de la CNEA (1965-1985), Bernal, 2020. Tesis (Maestría en
Ciencia, Tecnología y Sociedad), Universidad Nacional de Quilmes.
40
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 10, n. 4, (nov. 2022), p. 23-40
MALIK, A. Role of Technology in International Aairs, Nueva Dehli: Institu-
te for Defence Studies and Analyses. 2016.
MONIZ BANDEIRA, L. A. Brasil – Estados Unidos. A rivalidade emergente
(1950 – 1988), Río de Janeiro: ABDR. 1989.
PATTI, C. O programa nuclear brasileiro: uma história oral, Rio de Janeiro:
FGV. 2014.
PATTI, C. y SPEKTOR, M. ‘We Are Not a Nonproliferation Agency’. Henry
Kissinger’s Failed Attempt to Accommodate Nuclear Brazil, 1974–1977, Journal
of Cold War Studies, Estados Unidos, v. 22, n. 2, p. 5893. 2020.
PINTO, M. 1989. Cooperación Nuclear Civil 1945-1973. Cuadernos de investi-
gaciones N° 9. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L.
Gioja. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UBA, p. 1-23.
RIBEIRO DE ANDRADE, A. M. y LOPES DOS SANTOS, T. Desafíos do desen-
volvimento tecnológico nuclear autónomo. XXIII Simpósio nacional de His-
tória. ANPUH. Londrina, 2005.
RIBEIRO, A. M. Átomos na política internacional, Revista CTS, Buenos Aires,
v. 7, n. 21, p. 113-140. 2012.
RIPOLL, A. y GHOTME, R. La cooperación internacional: herramienta de de-
sarrollo o de atraso, Revista Latinoamericana De Bioética, Colombia, v. 15, n.
28-1, p. 54-63. 2014.
SABATO, J. y MACKENZIE, M. La Produccn de tecnología Autónoma o
Transnacional, México DF: Instituto Latinoamericano de Estudios Transna-
cionales. 1982.
SABATO, J. Ensayos en campera, Buenos Aires: Juárez Editor. 1979.
SENRA, A. Ex Gerente de INB, Comunicación personal. 2020.
SOLINGEN, E. Macropolitical Consensus and Lateral Autonomy in Industrial
Policy: The Nuclear Sector in Brazil and Argentina, International Organiza-
tion, Cambridge, v. 47, n. 2, p. 263-298. 1993.
SOTOMAYOR, A. U.S.-Latin American Nuclear Relations: From Commit-
ment to Deance, Estados Unidos: U.S. Naval Postgraduate School (NPS) y
Center on Contemporary Conict. 2012.
SOTOMAYOR, A. Brazil and Mexico in the Nonproliferation Regime, common
structures and divergent trajectories in Latin America, en Fields, J. R. (ed), State
Behavior and the Nuclear Nonproliferation Regime, Estados Unidos: Univer-
sity of Georgia Press. 2014.
TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES,
1970. Organización Internacional de Energía Atómica. Disponible en <h t t p s ://
www.iaea.org/sites/default/les/publications/documents/infcircs/1970/inf-
circ140_sp.pdf>. Acceso el 21 de noviembre de 2022.
WIONCZEK, M. Reexiones sobre las limitaciones de la política energética de
xico, Foro Internacional, México, v. 23, n. 1, p 82-89. 1982.
WIONCZEK, M. Industrialización, capital extranjero y transferencia de tecno-
logía: la experiencia mexicana, 1930-1985, Foro Internacional, México, v. 4, n.
104, p. 550-566. 1986.