108
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 3, (out. 2023), p. 108-125
El MERCOSUR ante la desaceleración del
comercio intrarregional y las dinámicas
de desintegración entre 2012 y 2022:
análisis y perspectivas actuales en clave
autonomista
MERCOSUR facing the slowdown of intra-regional trade
and the dynamics of disintegration between 2012 and
2022: analysis and current perspectives in an autonomist
perspective
O MERCOSUL diante da desaceleração do comércio intra-
regional e da dinâmica de desintegração entre 2012 e
2022: análise e perspectivas atuais em uma perspectiva
autonomista
Recebido: 18 de dezembro de 2023
Aceito:22 de maio de 2024
Nastasia Barceló Severgnini1
Amanda Barrenengoa2
DOI: 10.5752/P.2317-773X.2023v11n3p108-125
R
En el presente artículo nos proponemos analizar el binomio integración regio-
nal y comercio intrarregional en América del Sur en perspectiva autonomista.
Se aborda la evolución del comercio -en la última década- del MERCOSUR en
su conjunto con el resto de los países sudamericanos y con China en el período
2012-2022. El desarrollo del artículo da cuenta del proceso de la desintegración
y del aumento de la dependencia y la primarización de las economías de los
países mercosureños. Aspectos que, si bien se acentuaron en los últimos años,
han caracterizado las estructuras económicas de los países del continente y han
condicionado el tipo de inserción y su rol en el comercio internacional. Se busca
analizar cómo el aumento del comercio intrarregional es una vía para fortalecer
los procesos de integración en clave de autonomía. Para su consecución, consi-
deramos que en el actual contexto -marcado por los efectos de la pandemia y la
crisis generalizada que ésta provocó, junto con la guerra entre Rusia y Ucrania-
es relevante reexionar acerca del rol de Brasil en la integración regional. La
pregunta problematizadora que guía este análisis es acerca de la posición que
la región sudamericana y el bloque del MERCOSUR van a jugar en el presente
contexto geopolítico.
1. Dra. en Ciencias por la Universidad
de San Pablo, Magíster en Relaciones
Internacionales (San Tiago Dantas,
UNESP), Licenciada em Relaciones
Internacionales (UNILA). Docente
Asistente de Ciencia Política en la
Universidad de la República (UdelaR).
Investigadora del Sistema Nacional de
Investigadores.
2. Dra. en Ciencias Sociales, Instituto
de Investigaciones en Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de La Plata. Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Científico Técnicas (IdiHCS-
Conicet), abarrenengoa@fahce.unlp.
edu.ar. Departamento de Sociología de
la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación, UNLP. Docente de
grado y posgrado.
109
Nastasia Barceló Severgnini, Amanda Barrenengoa El MERCOSUR ante la desaceleración del comercio intrarregional y
las dinámicas de desintegración entre 2012 y 2022: análisis y perspecvas actuales en clave autonomista
Palabras clave: Integración Regional – MERCOSUR- Brasil- Comercio
R
Neste artigo nos propomos a analisar o binômio integração regional e comércio
intrarregional na região -América do Sul- em perspectiva autonomista. Aborda-
-se a evolução do comércio na última década do Mercosul em seu conjunto com
o resto dos países sul-americanos e com a China. O desenvolvimento do artigo
dá conta do processo de desintegração e aumento da dependência e primariza-
ção das economias dos países “mercosureños”. Aspectos que, embora acentua-
dos nos últimos anos, têm caracterizado as estruturas econômicas dos países do
continente e condicionado o tipo de inserção internacional possível no sistema
internacional. Procura-se analisar como o aumento do comércio intrarregional
é uma forma de fortalecer os processos de integração em termos de autonomia.
Para a sua consecução, consideramos que no atual contexto -marcado pelos efei-
tos da pandemia e pela crise geral que ela provocou, juntamente com a guerra
entre a Rússia e a Ucrânia- é relevante reetir sobre o papel do Brasil na inte-
gração regional. A questão problematizadora que norteia esta análise é sobre a
posição que a região sul-americana e o bloco do MERCOSUL vão ocupar neste
novo esquema geopolítico.
Palavras chave: Integração Regional- MERCOSUL- Brasil- Comércio
A
In this article we propose to analyze the binomial of regional integration and
intra-regional trade in the region -South America- from an autonomist perspec-
tive. We address the evolution of trade of MERCOSUR as a whole with the rest
of the South American countries and with China in the period 2012-2022. The
development of the article shows the process of disintegration and increased
dependence and primarization of the economies of the Mercosur countries.
These aspects, have characterized the economic structures of the countries of
the continent and have conditioned the type of international insertion possible
within the international system. We seek to analyze how the increase in intra-
-regional is a way to strengthen integration processes in terms of autonomy.
To achieve this, we consider that in the current context – marked by the eects
of the pandemic and the generalized crisis it provoked, together with the war
between Russia and Ukraine – it is relevant to reect on the role of Brazil in
regional integration. The problematic question that guides this analysis is about
the position that the South American region and the MERCOSUR bloc will play
in this new geopolitical scheme.
Key words: Regional Integration – MERCOSUR- Brasil- Commerce
Enfoque
La desintegración económica y la fragmentación política que la re-
gión atravesaba de manera previa a la pandemia se agudizaron con su lle-
gada (Barrenengoa, 2020). Como consecuencia, no sólo se han profundi-
zado las desigualdades existentes (Pérez-Saint 2020), sino que, algunos de
los países de la región aumentaron su dependencia económica, y política
en un sistema internacional cada vez más desigual (Barceló, Barrenengoa,
2022). Al mismo tiempo, avanzan procesos de largo alcance como parte
de la transición histórica espacial y crisis mundial (Merino, 2021), a partir
de las cuales se han sucedido una serie de cambios en el propio modelo
de acumulación capitalista, y en el Norte global. Como parte de dichas
110
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 3, (out. 2023), p. 108-125
transformaciones, los Estados de la región sudamericana han visto limita-
das sus capacidades de maniobra, su autonomía y soberanía.
El propósito de este artículo es aportar a los estudios sobre integra-
ción regional desde una perspectiva autónoma, a partir de problematizar
el comercio regional, y los efectos de la primarización de las econoas
en los últimos años. En un contexto donde los distintos caminos para la
integración económico comercial están siendo discutidos, se busca pro-
blematizar la situación actual del intercambio comercial entre países y
reexionar a partir de ello. Asimismo, habiendo transitado la crisis por
la pandemia, consideramos relevante recuperar los procesos previos.
Nos proponemos abordar, en primer lugar, el panorama del comercio in-
trarregional entre los Estados parte del MERCOSUR y con el resto de
América del Sur, con el n de problematizar la situación de dependen-
cia y reprimarización. A partir de ello, se busca plantear la integración
regional como herramienta en articulación con una estrategia de desar-
rollo que busque mayor autonomía para el bloque regional. Es decir, nos
proponemos pensar la dimensión comercial de la integración regional
como instrumento potenciador de la autonomía, a partir de revisar datos
y alisis de la última década y ponerlas en dlogo con distintas teorías
e investigaciones en curso que abordan el proceso de transicn histórica
espacial (Merino, 2021).
La apertura y la integración son dos caminos considerados aquí
como opuestos, por sus sentidos políticos. Las políticas de apertura co-
mercial han sido parte de la historia reciente de la región sudamericana,
como parte de las reformas neoliberales del Consenso de Washington
(Kan, 2017), que también moldearon un tipo de integración regional de
carácter abierto. La apertura total de las economías junto con la baja aran-
celaria conguró un tipo de inserción en el mercado mundial desven-
tajoso para los Estados del MERCOSUR. Siguiendo a Mariana Vázquez
(2019), coincidimos con su caracterización, a grandes rasgos, de tres eta-
pas. La primera, entre 1991 y 2002, con un sentido más aperturista a tono
con la época de su surgimiento. En segundo lugar, entre 2003 y 2012,
una etapa más prolíca en términos de integración y diversicación de la
agenda Mercosureña más allá de lo comercial. Y en tercer lugar, la etapa
en la que aquí nos enfocaremos, desde 2012 hasta el presente, caracteriza-
da por los intentos por hacer de la unión aduanera un área de libre comer-
cio, al mismo tiempo que se desaceleraron las tendencias más políticas
dentro del MERCOSUR, a la par del cambio en el mapa político regional
(Barrenengoa, Kan, 2023).
En los últimos años, especialmente desde 2016, la retórica inte-
gracionista pasó a estar marcada por meforas como “modernización,
exibilización” y “distintas velocidades”. Por tanto, ya no se debate si
priorizar las negociaciones externas con otros bloques y países, sino la
manera de llevarlo a cabo: “negociando todo juntos o habilitando la r-
ma individual, por fuera del MERCOSUR. Incluso en Paraguay ya no
cierran la puerta a un acuerdo comercial con China, siempre que se haga
en bloque y que no implique condicionamientos políticos, por ejemplo,
que Asunción asuma la política de “una sola China” y corte vínculos con
Taiwán” (Frenkel, 2022).
111
Nastasia Barceló Severgnini, Amanda Barrenengoa El MERCOSUR ante la desaceleración del comercio intrarregional y
las dinámicas de desintegración entre 2012 y 2022: análisis y perspecvas actuales en clave autonomista
Partimos de una concepción de la integración regional que es mul-
tidimensional, en tanto política pública (Perrota, 2013). Por ello, sugeri-
mos pensar las políticas de integracn como herramientas que posibili-
tan reexionar, en el marco de las asimetrías entre Norte y Sur Global,
y en medio de los patrones de comercio predominantes. Con ello nos
referimos tanto al incremento de la presencia china en los Estados merco-
sureños, como a la histórica presencia de EE.UU. como potencia regional,
y desde estas, los conictos y tensiones que se vienen desatando. Tanto
por el acercamiento chino como por el estrechamiento de los vínculos
con la mayoría de los países sudamericanos -excepto Paraguay-, vivimos
tiempos de expansión espacial por parte de China, en paralelo con la reo-
rientación del proceso de acumulación material por fuera de occidente y
su área de inuencia, en lo que algunos autores denominan el heterogé-
neo espacio del Sur global, constituido además por diferentes jerarquías
(Ferndez y Moretti, 2020, p. 317).
En ese marco, hacemos referencia a la autonomía regional en
dlogo con los aportes de la teoría de la autonomía. Myriam Colacrai
(2009) propone pensarla como medio para alcanzar una mejor inserción
internacional en un mundo globalizado con una elevada interdependen-
cia, enfatizando la importancia de la integración regional para ellos. La
autora enfatiza en los componentes para que una política exterior sea
autonómica, y alerta sobre los problemas que conlleva el minimizar la
incidencia de los factores domésticos. Otro de los aspectos de la teoría
de la autonomía que se retoma para el alisis es caracterizar al sistema
internacional como estructurado y jerárquico, donde los países del Sur
global tienen una posicn subordinada, en contraposición a las visiones
que lo conciben como anárquico (Jagguaribe, 1979; PUIG, 1984). De esta
manera, pensamos en conjunto las políticas domésticas con las agendas
de política exterior, recuperando estudios clásicos y recientes (Míguez,
2020; Simono, 2019; Deciancio, 2016; Colacrai, 2009; Lasagna, 1995; Van
Klaveren, 1992; Rosenau, 1968) que articulan los actores domésticos y las
orientaciones de los países en cuanto a su política económica y exterior.
El presente artículo se divide en tres apartados. En primer lugar,
como diagnóstico inicial, se ofrecerá un panorama del comercio intrarre-
gional entre los Estados parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
y con el resto de América del Sur, para visibilizar cómo evolucionó dicho
comercio en la última década. En segundo lugar, se analizan los vínculos
comerciales con uno de los principales socios3 extrarregión de los países
del bloque MERCOSUR en su conjunto: China entre 2012 y 2020. Así se
obtendrá un balance que permita trazar consideraciones iniciales sobre
las relaciones económicas entre los países, en el periodo seleccionado.
Se analiza cómo la desarticulación del comercio intrarregional
coincide con el giro liberal-conservador (Sanahuja y Caetano, 2019) en las
políticas exteriores de los dos grandes socios del bloque MERCOSUR:
Brasil y Argentina, con el triunfo de Mauricio Macri (2015) y la destitu-
ción de Dilma Rousse (2016). Asimismo, la crisis política, con sus mati-
ces y particularidades en cada país, contribuyó al desmantelamiento de
las principales instituciones de la gobernanza regional, como la Unión de
las Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la amplia cartera de proyectos
3. Desde 2009, el gigante asiático es el
principal socio comercial de Brasil, al
comprar más del 70% de productos de
exportación agropecuarios, minerales
y petróleo (Taglioni, 2021, p. 77). Así, a
pesar de las rispideces diplomáticas con
China durante el gobierno de Bolsonaro,
continuó la tendencia de aumento en las
ventas al mercado asiático.
112
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 3, (out. 2023), p. 108-125
vinculadas a esa organización, en las áreas de Defensa y Seguridad inter-
nacionales, Infraestructura, Salud y cooperación para la preservación del
ambiente. En el caso del MERCOSUR, los intentos por recongurarlo se
pueden observar en los acercamientos a un acuerdo preferencial con la
Alianza del Pacíco y el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea
alrededor de 2019. En ambos casos, lo que estaba en juego era su transfor-
mación de una unión aduanera común a un área de libre comercio. Si bien
no fue reformada la cláusula que posibilita que alguno de los Estados del
MERCOSUR rme TLC de manera unilateral, fue por esos años cuando
se buscó que el MERCOSUR fuera objeto de acuerdos económico- comer-
ciales con otros actores por fuera de la región (Barrenengoa, Kan, 2023).
En el tercer apartado, se analiza el rol de Brasil en el proceso de
integración regional, principalmente, en el bloque MERCOSUR, a par-
tir del retorno de la coalición liderada por el Partido de los Trabajadores
(PT), que llevó a Luiz Inácio Lula da Silva por tercera vez a la presidencia.
Para ello, se llevará a cabo un recorrido por las principales tradiciones
de política exterior brasileña hacia la región y las perspectivas que emer-
gen para el MERCOSUR tras el cambio político. Esto permite reexionar
en torno a cómo una agenda conjunta de negociaciones extrarregionales
puede constituirse con anclaje en esta nueva integración.
Se culmina con una sección de consideraciones nales, que recu-
pera las reexiones y discusiones abordadas. A partir de una estrategia
metodológica cualitativa (Marradi, Archenti y Piovani, 2007), basada en
el trabajo con fuentes primarias y secundarias, se han tomado estadísti-
cas provenientes de distintas bases de datos para el alisis del comercio
MERCOSUR, en dlogo con la bibliografía especializada y la revisión de
documentos ociales de organismos como la Comisión Económica para
Arica Latina (CEPAL).
2. Panorama del comercio intrarregional en América del Sur entre 2012
y 2020
Para comprender el escenario actual, es importante tener en cuenta
factores de larga duración que contribuyen a analizarlo, como la particu-
laridad de Sudamérica y el modo en que los Estados y sus economías se
fueron insertando en un mercado internacional caracterizado por sus es-
tructuras dependientes. Siguiendo las ideas de autores claves de la teoría
de la autonomía como Helio Jaguaribe y Juan Carlos Puig, coincidimos
con Briceño Ruiz y Simono (2015) en torno a pensar un Estado de tipo
regional, en perspectiva estratégica. A diferencia de acotar la integración
al intercambio comercial y el desarrollo económico e industrial -tal como
anunciaban los pronósticos de la CEPAL en los ‘50-, los pensadores auto-
nomistas han contribuido a pensar la integración, el desarrollo y la auto-
nomía política superando la perspectiva económica, aunque sin prescin-
dir de su centralidad. De allí que la multidimensionalidad nos sirve para
pensar en la integración desde un punto de vista amplio. Con relación a
esto, Cecilia Míguez (2021) contribuye a pensar en los rasgos especícos
que asumieron las periferias de esta región, no sólo por su dependencia
en términos económicos sino también políticos.
113
Nastasia Barceló Severgnini, Amanda Barrenengoa El MERCOSUR ante la desaceleración del comercio intrarregional y
las dinámicas de desintegración entre 2012 y 2022: análisis y perspecvas actuales en clave autonomista
Partiendo de las transformaciones estructurales del sistema ca-
pitalista y la proliferación de empresas transnacionales, las estructuras
estatales se ven modicadas ante una nueva espacialidad “glocalizado-
ra” (Ordóñez, Ferndez y Brandao, 2021: 16). Bajo estas dimicas, se
genera la fragmentacn de los espacios nacionales, y las concepciones
de desarrollo e integración se ven afectadas. De esta manera, se desar-
rolla la economía mundo- capitalista, que liga los centros, semiperiferias
y periferias a la acumulación del capital a escala global, reproduciendo
un patrón de desigualdad, notable en la región sudamericana. Desde la
consideracn de la lógica global del capitalismo y su carácter polarizador
y desigual, a continuación, analizamos algunos datos del comercio regio-
nal a nivel del MERCOSUR.
La siguiente ntesis estadística proporciona datos e información
sobre el comercio del MERCOSUR con la región (América del Sur) y es-
pecialmente en los intercambios con China y para el período 2012-2020,
años en que el gigante asiático se consolidó como el primer socio comer-
cial de los países del bloque, con excepción de Paraguay.
Consideramos que un alisis del comercio internacional conlleva,
además de mirar números, entender la economía política que orienta a
los Estados y las estructuras productivas que determinan en mayor o
menor medida— la división internacional, social y de género, del trabajo.
Por lo tanto, aquí la intención no es solo ver estadísticas, sino interpre-
tar la realidad socioeconómica del MERCOSUR a partir de una lectura
crítica sobre qué denotan, en el marco de los procesos de desintegración
económica y fragmentación política de la última década.
Partimos de la base de que, en los últimos años, el comercio intrar-
regional de América del Sur se encuentra en niveles signicativamente
bajos y la región presenta señales de desaceleración ecomica desde el
n del boom de los commodities (CNI, 2017). Sumada a la crisis política ma-
nifestada a través del agotamiento del pacto social, que llevó a levanta-
mientos populares en varios países durante 2018 y 2019 (OBIESUR, 2020).
En paralelo a estos procesos, se fueron transformando las dimicas po-
líticas que habían caracterizado el presente siglo, sobre todo aquellas vin-
culadas con la integracn regional (Barrenengoa, Kan, 2023). A partir
de 2015 resurgen, como resultado de las nuevas alianzas de poder en la
región, políticas más anes con los modelos de integración de nales de
los ‘80 e inicios de los ‘90, enfatizando los vínculos económico-comercia-
les por sobre las áreas social, política y cultural (Barrenengoa, Kan, 2023).
Entre 2008 y 2014, durante el denominado boom de los commodities,
se registró el mayor aumento del comercio de América del Sur con el
mundo (Barros et al, 2020). El comercio intrarregional siguió esta ten-
dencia y alcanzó sus mayores ujos entre 2012 y 2014, superando los 
200.000 millones de corriente de comercio (Barros et al, 2020). En este pe-
ríodo prevaleció un alineamiento político de los gobiernos nacionales con
relación a la integración, generando políticas orientadas al fortalecimien-
to de los procesos de integración en sus múltiples dimensiones. Como
consecuencia, se produjo un auge de las instituciones de gobernanza re-
gional, que permitió una mayor concertación política en distintos niveles
-regional, estatal y subnacional- y dimensiones de la realidad -economía y
114
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 3, (out. 2023), p. 108-125
comercio, defensa, social, educativo, entre otras. En este sentido, se desta-
ca el relanzamiento del MERCOSUR con el consenso de Buenos Aires en
2003, la creación de la UNASUR en 2008, a partir de la intensicación del
dlogo entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el MERCOSUR,
y la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) en 2011. Esta organización tuvo como antecedentes meca-
nismos históricos de concertación política, como el Grupo de Río y los
Grupos de Contadora y Apoyo a Contadora de la década de 1980, creados
en un contexto marcado por las transiciones hacia la democracia, princi-
palmente en el Cono Sur (Barrenengoa, Barceló, 2021)
En parte, el mayor entendimiento político y las posibilidades de re-
crear instituciones regionales se debió a la prosperidad económica de ese
ciclo. Ahora bien, dichas instituciones también apostaron por profundizar
el regionalismo económico -manteniendo niveles altos de intercambios
comerciales intrarregionales- y la concertación política. En este sentido,
se destaca la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana (IIRSA, el Banco del Sur4 , el Fondo Latinoamericano de
Reservas (ar) y del Convenio de Créditos y Pagos Recíprocos (ccr) de
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Consejo
Sudamericano de Defensa de la UNASUR y de toda la estructura ins-
titucional de cooperacn en políticas públicas del MERCOSUR, como
el Instituto Social, el Instituto de Derechos Humanos, la Reunión
Especializada de la Agricultura Familiar (reaf), La Reunión Especializada
de la Mujer, entre otras instancias de participación de la sociedad civil en
las instancias regionales de coordinación política. No obstante, estas no
lograron dimicas que permitieran mayor autonomía para no depender
de las coyunturas internas y los vaivenes ideológicos de los gobiernos na-
cionales (Severo, Magalhaes, 2020).
En esos años también se puede apreciar que los países del
MERCOSUR participaron en al menos 55 % de los intercambios comer-
ciales intrarregionales durante todo el período analizado (2012-2020). Es
decir, el MERCOSUR5 , pese a ser una unión aduanera imperfecta, con
todas las limitaciones inherentes a las políticas domésticas de los países
miembros y a las transformaciones, logró incentivar la profundización de
las relaciones comerciales con el resto de los países del continente. Este
factor es fundamental, considerando que el comercio intrarregional6 es
más diversicado, tiene mayor valor agregado7 que el comercio con el
resto del mundo y, por ende, genera más y mejor empleo de calidad (Barros
et al, 2020). Por su parte, los países del MERCOSUR destinaron, conjun-
tamente, un 13% de sus exportaciones al propio bloque y, de lo que im-
portan, un 16% proviene de socios del bloque. Diere con lo que sucede al
interior de otro bloque, la Alianza del Pacíco, que destina a sí mismo tan
solo un 3% de sus exportaciones (Cepal, 2018). Cómo se señaló antes, los
Estados parte de dicho bloque, han adoptado una estrategia de apertura
indiscriminada mediante la negociacn de TLCs.
En términos comparativos, con otras regiones del mundo, el
MERCOSUR cuenta con un arancel externo común (AEC) relativamen-
te elevado (Barros et al, 2020). En consecuencia, el AEC genera cierta
reserva de mercado, en particular para los productos manufacturados
4. La división de los fondos que tenía
que aportar cada Estado fue uno de los
aspectos que mayores controversias
y resistencias generó. Por distintos
motivos de política exterior y doméstica,
al no ser aprobado unánimemente por
todos los parlamentos de los países
miembros, no pudo entrar en vigor
formalmente (Barrenengoa, 2020).
5. Entre 2008 y 2014, el MERCOSUR
logró tener entre sus miembros a prác-
ticamente todos los países del América
del Sur, ya sea como miembros plenos
como en categoría de asociados.
6. Al observar las exportaciones intrar-
regionales por categorías económicas,
se destaca el intercambio de «insumos
industriales», equipamientos y partes de
transporte (industria automotriz), bienes
de consumo y bienes de capital, y gas.
7. La CEPAL señala que el comercio in-
trarregional presenta mayor diversifica-
ción de productos, con un rol preponde-
rante de las manufacturas industriales,
lo que se contrapone con la composición
de las exportaciones extrarregionales,
más concentradas en pocos productos
de origen primario (CEPAL, 2018, p.5)
115
Nastasia Barceló Severgnini, Amanda Barrenengoa El MERCOSUR ante la desaceleración del comercio intrarregional y
las dinámicas de desintegración entre 2012 y 2022: análisis y perspecvas actuales en clave autonomista
(excluyendo al sector automotor y al azucarero, que no son parte del
acuerdo) (CEPAL, 2018). Aún con esa ventaja, la interdependencia comercial
y la integracn productiva intrabloque ha ido en retroceso en los últimos
años. La Cepal lo explica por una serie de factores, entre los que destaca la
irrupción de China como gran proveedor de productos manufacturados a
nivel global desde comienzos de los años 2000, la creciente brecha de pro-
ductividad que tienen las actividades del MERCOSUR en relación con sus
pares en economías más desarrolladas y el débil desempeño económico
de Brasil y Argentina (CEPAL, 2018, 2020). Esta combinación de factores
dicultó una mayor integración de las empresas del bloque en las cadenas
internacionales de produccn, excepto en el segmento de provisión de
insumos, generalmente materias primas.
Aquí emerge como variable complementaria al alisis del movi-
miento comercial del MERCOSUR, la presencia de China y su sistemá-
tico acercamiento a los distintos países de la región a partir de diversos
instrumentos y herramientas que son parte de una estrategia mayor.
Ahora bien, esto se ha dado en paralelo a una limitación para la región:
no contar con una estrategia común como bloque para comercializar, lo
que termina bilateralizando los vínculos, sumado a las dicultades para
la industrialización de la mayoría de las economías.
3. El MERCOSUR y su principal socio comercial extrabloque: China.
Balances y perspectivas.
Al observar las exportaciones del MERCOSUR con China, es po-
sible constatar que estas se deben a la demanda mundial y a los niveles
de los precios internacionales. Los precios de las commodities aumenta-
ron a partir de 2005, impulsados fundamentalmente por el crecimiento
de China, cuya economía crecía a tasas anuales de un 10%. Luego, en
2008, los precios descendieron como consecuencia de la crisis nanciera
internacional. Retomaron la tendencia hasta 2013, cuando alcanzaron su
ximo para el período considerado.
Como se muestra en los cuadros siguientes8 , a partir de 2014, las
exportaciones totales del MERCOSUR hacia China comenzaron a dis-
minuir de forma acentuada, en coincidencia con la disminución de los
precios y la demanda de commodities, y también con la desaceleración de
la economía China, que acentuó esta tendencia. Sin embargo, en 2017 y
2018, los precios de los productos básicos, con excepción del petróleo, se
mantuvieron relativamente estables, por lo que se produjo una leve recu-
peración para esos años, aunque sin llegar a los niveles de 2013. Entre los
principales productos se encuentran las materias primas, pero también
otros recursos naturales como el litio, cobre, níquel, entre otros.
8. Los cuadros son de elaboración
propia de las autoras a partir de datos
de Comtrade (https://comtrade.un.org/),
Veritrade (https://www.veritradecorp.
com/) y Banco Mundial (https://datos.
bancomundial.org/tema/comercio)
116
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 3, (out. 2023), p. 108-125
Exportaciones desde Mercosur a China
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de COMTRADE. Disponible en: https://
comtrade.un.org/. Veritrade. Disponible en: https://www.veritradecorp.com/. Banco
Mundial. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/tema/comercio.
Durante el período 2008-2014, las economías de la región orienta-
ron su estructura productiva a atender la demanda del mercado interna-
cional, especialmente de China. Actualmente, este es el principal socio
comercial de los Estados parte del MERCOSUR. Dicha estrategia llevó
a la reprimarización de la pauta exportadora, por lo tanto, al aumento de
la dependencia en las ventas internacionales, limitadas cada vez a menos
socios comerciales extrarregionales (Obiesur, 2020, Barros et al, 2020).
Como parte de su estrategia, el Estado chino ha ido desarrollando
diferentes instrumentos que no sólo lo han ido posicionando en su rol
actual como líder global, sino que, además, le han permitido acercarse
a la región de AL y el Caribe, consolidando su posición como uno de
los principales socios e inversores de la mayoría de los Estados del con-
tinente americano (con más contundencia a partir de la primera década
de los 2000).
Entre estos, es posible destacar la conformación de un entramado
de potencias emergentes a partir del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica), y la más reciente idea del BRICS plus. Es decir, su expansn
material (en términos económico-comerciales, nancieros, en infraes-
tructura y tecnología) ha ido acompañada de herramientas diplomáticas
que contribuyen en la búsqueda de una posición geopolítica de relevan-
cia global. Ejemplo de ello es la conformación en 2014 del Foro China-
CELAC, producto del acercamiento entre Xi Jinping y los jefes de Estado
de la CELAC, que reúne a los 33 países latinoamericanos y caribeños.
117
Nastasia Barceló Severgnini, Amanda Barrenengoa El MERCOSUR ante la desaceleración del comercio intrarregional y
las dinámicas de desintegración entre 2012 y 2022: análisis y perspecvas actuales en clave autonomista
Asimismo, el “Belt and Road Iniciative” (BRI), o la Iniciativa de
la Franja y la Ruta es uno de los proyectos de mayor envergadura geo-
política de la actualidad, por el volumen de inversiones que plantea en
distintas zonas del mundo, y porque ningún otro organismo de finan-
ciamiento viene planteando un proyecto en esa escala en términos de
infraestructura. Estos instrumentos marcan la relevancia de la región
latinoamericana y caribeña para la expansn geopolítica y geoestra-
tégica del gigante asiático, como parte del Sur global. En esta, los pro-
yectos de infraestructura tienen un rol central. Vinculados también
con los objetivos de ampliar el comercio entre AL y el Caribe y Asia
Pacífico, estas mega obras tienen como característica central la plani-
ficación a largo plazo, las inversiones por parte de bancos chinos y la
articulación con empresas también de origen chino (estatales y mix-
tas). Ahora bien, la creciente presencia de la economía China puede
constituir un factor dinamizador para la región, por ser un país que
consume nuestros productos, -fundamentalmente carne, soja y sub-
productos cárnicos-impulsando las cadenas internacionales de agro-
negocios, pero también se convierte en un elemento desintegrador9.
De acuerdo con la CEPAL, el peso cada vez mayor de las commodi-
ties en la canasta de exportación del MERCOSUR tiende a debilitar el
ritmo de crecimiento exportador de cara al comercio intrarregional.
Esta trayectoria es indisociable de la creciente desintegración produc-
tiva del MERCOSUR (CEPAL, 2021).
Ahora bien, entendemos a la integración como un proceso que res-
ponde, también, a los procesos políticos de los Estados parte que, si bien
están condicionados por las dimicas del sistema internacional, tienen
poder de agencia para orientar sus respectivas políticas exteriores y trazar
una estrategia conjunta. Es decir, no es el factor chino lo que explica el
proceso de reprimarización y dependencia. En este sentido, los desafíos
para la región son crecientes, en el marco de la nueva posición de China a
nivel global y las posibilidades que la región poda construir en términos
del juego geopolítico más allá de las características -a esta altura estruc-
turales- de nuestras estructuras productivas.
Si se analizan los cuatro países del MERCOSUR en su conjunto, la
participación de China representa el 30% de las exportaciones totales de
la región, especialmente a partir de 2012, desplazando a Estados Unidos
como destino. De acuerdo con los datos de la Confederación Nacional
de Industrias de Brasil (CNI), es posible visualizar cómo el avance chino
también impactó a Brasil en cuanto al comercio de bienes manufactura-
dos. La disminución de las exportaciones brasileñas a MERCOSUR con-
trasta, entre 2010 y 2019, con un crecimiento del 12,9% observado en las
importaciones totales del subcontinente en ese lapso. En otras palabras,
incluso con el aumento de las importaciones en el subcontinente, Brasil
tuvo una caída en sus ventas. Sobre este punto, es central recordar que,
según los datos de la CNI, en los últimos años los mercados regionales ha-
bían llegado a representar el 71,1% (bienio 2012-2013) de todo el volumen
exportado por las montadoras, el 52,6 % de las exportaciones de goma y
material plástico, y el 42,3 % de las ventas externas de productos químicos
(Con, 2017, p. 3)
9. Desde China, así como desde la UE y
Estados Unidos se han propuesto distin-
tas agendas de asociación bilaterales.
118
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 3, (out. 2023), p. 108-125
Es decir, el MERCOSUR es el principal destino para las exporta-
ciones en sectores importantes de la industria brasileña. Este ha sido un
elemento central para la apuesta de Brasil al MERCOSUR, al igual que
Argentina. Sin embargo, en los últimos años, Brasil ha ido perdiendo es-
pacio como socio comercial en los países de la región, fundamentalmente
desde el gobierno de Temer que y luego Bolsonaro -como parte del giro
en la política exterior brasileña desde 2016-. La contracción del comercio
se sintió más en los productos industrializados. En la comparacn entre
2010 y 2019, s exportaciones brasileñas de este tipo de productos -produc-
tos químicos y material plástico- para Sudamérica cayeron un 27,6%. Del
lado de las importaciones, hubo una disminución del 25,9%. El decreci-
miento del comercio con los países del subcontinente se intensicó a par-
tir de 2017, lo que demuestra una pérdida de calidad en el comercio de la
integración entre sectores. De acuerdo con el documento “Interesses da
indústria na América do Sul: comércio e investimentos” elaborado por la
CNI, la competencia se da con Estados Unidos, China y Alemania (CNI,
2021, p.3), siendo los propios sectores industriales quienes plantean los
condicionamientos, que se agravaron con el giro político en la regn a
partir de 2015.
En dicho marco, la participacn de Brasil en las importaciones de
países sudamericanos cayó 3,8% en la última década, del 14,5% en 2012
al 10,7% en 2019 (CNI, 2021). En el período, la participación de China
en las importaciones del subcontinente crec. Por lo tanto, la pérdida
de parte del comercio intrarregional -en especial la presencia de las in-
dustrias brasileñas en los mercados regionales- coincide con el avance de
empresas chinas. Como destaca Frenkel (2022) las principales diculta-
des que ha atravesado el MERCOSUR radican en el desacople reciente
económico-productivo, sobre todo entre sus dos socios mayores: Brasil y
Argentina. Desacople que implica menor peso de los sectores industriales
en detrimento del aumento de los vinculados a la agroexportación, orien-
tados a economías extrarregionales, principalmente China. Asimismo,
los grupos ligados al agronegocio –que generan poco empleo e innova-
ción– se transformaron en la gran apuesta del gobierno de Bolsonaro para
el crecimiento económico y la modernización del capitalismo brasileño,
estableciendo como horizonte los modelos de México y Chile (Frenkel,
Azzi, 2021).
En síntesis, en los últimos 20 años, las economías del MERCOSUR
son más dependientes y se han reprimarizado, en un sistema de relaciones
internacionales profundamente asimétrico entre el Norte y el Sur Global.
En este contexto, agravado por el impacto de la pandemia y la crisis in-
ternacional, apostar a fortalecer el comercio intrarregional constituye en
la mejor opción para paliar los impactos socioeconómicos y las graves
consecuencias que ha tenido en la poblacn. El comercio de productos
con mayor valor agregado genera más y empleo de calidad.
En el escenario actual, la propuesta de “reindustrializar Brasil
constituye uno de los principales objetivos del nuevo gobierno de Lula da
Silva, siendo la profundización del comercio intrarregional la estrategia
que se busca consolidar. A la par, las negociaciones en bloque con otros
Estados —o conjunto de Estados— y el fortalecimiento del mercado
119
Nastasia Barceló Severgnini, Amanda Barrenengoa El MERCOSUR ante la desaceleración del comercio intrarregional y
las dinámicas de desintegración entre 2012 y 2022: análisis y perspecvas actuales en clave autonomista
regional continúan siendo los caminos más viables para apuntar a un de-
sarrollo autónomo. Para ello, los Estados son vehículos centrales para el
diseño de una estrategia que busque aumentar y la diversicación el co-
mercio intrarregional, apoyándose en la consolidación y el relanzamiento
de organizaciones como MERCOSUR y UNASUR, si pensamos en clave
de autonomía y soberanía.
4. El retorno de Lula da Silva al Planalto: el reimpulso a la
industrialización y la búsqueda de autonomía regional
Brasil, además de ser -junto con México- la economía más impor-
tante del continente, impulsó procesos de integración regional desde una
perspectiva multidimensional, como fue el caso de UNASUR y la amplia-
ción de MERCOSUR tras el consenso de Buenos Aires de 2003. Asimismo,
los retrocesos y la paralización en el ámbito de la gobernanza regional
también se deben a las políticas regresivas impulsadas desde los gobiernos
de Temer y Bolsonaro. Es decir, los impulsos y los frenos están vinculados
a la orientacn de la PEB, en diferentes momentos históricos. Por ello,
entendemos que el cambio de gobierno en Brasil abre una nueva ventana
de oportunidades para la región. Coincidimos con Vieira Secches, Vadell
y Ramos (2020), quienes desde la economía política internacional lo con-
sideran una potencia emergente y potencia media, a partir de su doble
inserción: internacional y regional, en tanto característica sobresaliente
de lo que se consideraban las “nuevas potencias medias” (Sennes, 1998, p.
400). Además, se muestran indicadores como el tamaño de su economía
y los índices de crecimiento en el período de estudio, junto con la expan-
sión global, para destacar la participación en el BRICS y en el Consejo de
Seguridad de la ONU. Ahora bien, Brasil también comparte con el resto
de los Estados sudamericanos la posición de semiperiferia y las oscilacio-
nes marcadas por los ciclos históricos que han afectado a la región.
En un artículo anterior (Barrenengoa, Barceló 2021) postulába-
mos que, en este escenario de crisis, un camino posible era fomentar
el comercio intrarregional, como estrategia que permitiera retomar la
senda del desarrollo autonómico regional en el largo plazo. También,
que los avances en la integración han dependido en buena medida, de
la articulación política de los gobiernos locales y de las condiciones del
contexto internacional (Barrenengoa, Barce, 2021). En esa coyun-
tura política especíca, ninguna de esas dos condiciones se cumplía
(Autoras, 2021, p.32). Hoy, el contexto político regional -principalmen-
te por el cambio de gobierno en Brasil a partir del retorno de Lula da
Silva- así como la geopolítica del sistema internacional se han transfor-
mado. Transformaciones que, implican una coyuntura más favorable a
la potenciación del comercio intrarregional y al fortalecimiento de las
instituciones de gobernanza regional en detrimento de propuestas más
aperturistas10 y de “exibilización. Al mismo tiempo, se trata de opor-
tunidades que se enfrentan a tensiones y disputas en torno a la orien-
tacn de las políticas exteriores y como resultado de estas, el modo de
participación del bloque MERCOSUR (o en su defecto, de cada Estado
por separado) en esta nueva transición geopolítica.
10. Propuestas como la de los dos
últimos gobiernos uruguayos sobre la
firma de un TLC con China por fuera del
MERCOSUR (Barceló, 2023). Ahora bien,
como explica Peña (2022) si eventual-
mente se concretara un acuerdo bilate-
ral entre un país miembro del MERCO-
SUR y un tercer país, especialmente si
fuera con uno relevante en el sistema
comercial global y que no fuera país
miembro de la ALADI, ello podría abrir
una crisis, incluso profunda, que eventu-
almente derivaría en una fragmentación
formal del MERCOSUR o lo conduciría a
una situación de irrelevancia definitiva.
(citado en Barceló,2023)
120
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 3, (out. 2023), p. 108-125
La invasión rusa a Ucrania -desde febrero de 2022-, constituye un
evento histórico que acelera y pone de maniesto las transformaciones
estructurales en el sistema de relaciones internacionales que ya se venían
dando, en conjunción con otros fenómenos recientes destacados en este
artículo, especialmente la pandemia de covid-19. A medida que la guerra
fue adquiriendo mayores proporciones, espaciales y temporales, impactó
en el orden geopolítico y en las estructuras regionales de seguridad, con
una fuerte tendencia a la polarización (Barrenengoa, Barceló, 2022). A
esto se suma el ascenso de China y su disputa global con Estados Unidos
en el campo económico, productivo, tecnológico y geopolítico (Merino,
2021). Estos cambios impactan en la posición del MERCOSUR y en las
posibilidades reales de inserción internacional en el contexto actual.
De manera concomitante, es posible constatar cómo Argentina y
Brasil, parecen converger cada vez más con relación a los BRICS, Brasil
mediante la reaproximación al bloque con el nuevo gobierno y Argentina
tras el pedido de ingreso al mismo11 . Los BRICS fueron constituidos en
2009 con el objetivo de fortalecer el crecimiento económico y promover
la cooperación sur-sur entre las potencias emergentes, que constituyen
un grupo reducido de grandes países en desarrollo que lograron progre-
sivamente diferenciarse dentro del llamado “Sur Global. Ahora bien,
desde el comienzo de la guerra en Ucrania, estos han adquirido un rol es-
tratégico clave en el equilibrio geopolítico y geoeconómico actual, sobre
todo por el desaante crecimiento chino para las potencias occidentales
y su rol en el conicto. En julio de 2022 se llevó a cabo la cumbre vir-
tual de autoridades de los países que lo componen, participaron los pre-
sidentes de China, Xi Jinping, de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; de Brasil,
Jair Bolsonaro; de Rusia, Vladímir Putin; y el primer ministro de India,
Narendra Modi. En esa ocasión el presidente chino enfatizó en la necesi-
dad de “abandonar la mentalidad de Guerra Fría y la confrontación entre
bloques”, en lo que constita un claro mensaje a la OTAN, en especial a
Estados Unidos, en respaldo a Rusia ante las sanciones impuestas a media-
dos de marzo de ese año (Barceló, 2022).
Con el retorno de Lula da Silva liderando una coalición de partidos
en Brasil, la aproximación a los BRICS se ha venido profundizando en es-
tos meses. Asimismo, la política exterior que caracterizó a los gobiernos
del Partido de los Trabajadores (PT), signica una reaproximación a los
países del “sur global, y tiene como estrategia clave para la proyección
mundial de Brasil, fortalecer los procesos de integración sudamericana.
Durante el gobierno de Bolsonaro (2018-2022) se produjo un fuerte
aislamiento de la región, tras la salida de UNASUR, de CELAC y el aban-
dono de las agendas sociales y políticas del MERCOSUR (Barceló, 2023).
Frenkel y Azzi (2020) caracterizaron a esos años como un paréntesis en la
historia de la política exterior de Brasil, que tradicionalmente, incluso du-
rante la dictadura civil-militar (1964-1985) tuvo a la regn como el eje prin-
cipal de su orientación internacional. Otro de los indicadores que da cuenta
de dicho “paréntesis” es el abandono de la autonomía como objetivo.
El triunfo de Bolsonaro en 2018 terminó por consolidar el aban-
dono de las políticas integracionistas en ámbitos regionales y multi-
laterales, por un alineamiento automático con los EE. UU. de Trump,
11. En septiembre de 2022 Alberto
Fernández envió una carta a Xi Jinping,
que constituye una de las diecinueve
solicitudes de países que buscan formar
parte de dicho foro, que serán discuti-
das a finales de mayo de 2023, mientras
se termina de escribir el presente
artículo.
121
Nastasia Barceló Severgnini, Amanda Barrenengoa El MERCOSUR ante la desaceleración del comercio intrarregional y
las dinámicas de desintegración entre 2012 y 2022: análisis y perspecvas actuales en clave autonomista
constituyéndose en un giro en la PEB que se venía desarrollando desde
Temer. De esta manera, hubo un freno a la estrategia de regionalismo au-
tónomo, desatando una situacn de crisis de las instituciones regionales
como el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC, sin poder reemplazarlas
por la Alianza del Pacíco, aunque con mayor presencia de la OEA en los
conictos regionales. Dicho giro fue parte de una política regional en la
que coincidieron distintos gobiernos como el de Argentina.
En ese marco, a pesar de los cambios estructurales que desde 2016
empezaron a llevarse adelante en Brasil con la crisis institucional y el gol-
pe parlamentario a Dilma Rousse, el gobierno brasileño intenta rápida-
mente recuperar el rol de potencia emergente y volver a liderar el proceso
regional y posicionarse como un actor de relevancia global.
En estos primeros meses del nuevo gobierno -asumido en enero
del 2023- es posible constatar una reorientacn de la PEB hacia la región
suramericana. Y aquí tenemos una primera clave; la región para Brasil
es América del Sur y no AL y el Caribe o la subregión. La concepción
suramericana tiene raíces en la historia y se remonta a la política exterior
del Barón de Rio Branco12 así como a las escuelas de pensamiento geopo-
lítico, que desde Itamaraty y desde las Fuerzas Armadas se dedicaron a
reexionar acerca de lo internacional (Soares De Lima, 2013).
Ahora bien, con Lula da Silva América del Sur vuelve a estar en
el centro de las prioridades de la PEB. Durante su discurso de asuncn
ante el Congreso Nacional, destacó el énfasis en la integración surame-
ricana desde MERCOSUR, UNASUR y demás instancias de articulación
soberanas”. A esta fórmula, sobre que el protagonismo brasileño iría de
la mano de la integración suramericana, la repitió en la cumbre de la
CELAC y en los encuentros bilaterales, con Argentina y Uruguay, el re-
ejo del programa de gobierno del PT en las elecciones.
Otra clave para repensar el “retorno de Brasil al mundo” -como ha
dado a llamar el propio Lula- está dada por la autonomía como elemento
que guía los objetivos de esa política exterior. Entendemos que la táctica
adoptada para su consecución -al decir de Cepaluni y Vigevani (2016)- fue
la diversicación13 porque, si bien la integración forma parte del círculo
concéntrico más inmediato, Lula da Silva buscará profundizar sus rela-
ciones con el mundo occidental (Estados Unidos y la Unión Europea);
con los BRICS, y los países del sur global, retomando una tradición de
cooperación -económica, de inversiones y de educación- especialmente
con los países lusófonos -de África, y también de Ásia, como es el caso de
Timor-Leste.
La búsqueda por mayores grados de autonomía, es decir de reducir
los lazos de dependencia con la potencia hegemónica, ha sido un objeti-
vo histórico en la proyección internacional de un Brasil que ha buscado
posicionarse, desde los foros multilaterales, como un líder emergente glo-
bal (Barrenengoa, Barceló, 2021). Al igual que la vocación integracionista,
la autonomía dejó de ser un objetivo durante el gobierno de Bolsonaro,
rompiendo así con décadas de construcción identitaria de la PEB. Por eso,
estamos ante una región que se ha desintegrado y desindustrializado pro-
vocando una considerable disminución del comercio intrarregional. El eje
comercial argentino-brasileño absorbe prácticamente la mitad de dicho
12. Considerado el “patrono de la
diplomacia brasileña”, en su gestión
frente a Itamaraty a inicios del siglo XX,
buscó equilibrio a partir de una alianza
con Estados Unidos y la conformación
de un espacio de paz y de relaciones
privilegiadas con los doce países de
América del Sur.
13. La búsqueda de autonomía en
política exterior ha sido una prioridad
estratégica de los gobiernos de Brasil
desde mediados de la década de 1980,
aunque ha variado en el tiempo (Barce-
ló, Barrenengoa, 2021).
122
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 3, (out. 2023), p. 108-125
comercio, y la otra mitad el resto de los países sudamericanos. En este sen-
tido, destacamos lo que fue la alocución de Fernando Haddad, ministro de
Hacienda de Brasil en el Foro Económico Mundial de Davos el 18 enero de
2023. Haddad hizo énfasis en el binomio integración-industrialización para
el desarrollo y el crecimiento de la región, habló de “reservar una parte de
la industria del mundo” para la región. Fue destacada la industria automo-
vilística de “última generación, los motores híbridos de hidrógeno verde y
la producción de Etanol como ejes centrales para la reindustrializacn de
Brasil y el aumento de la cooperación económica en América del Sur.
De manera concomitante Lula da Silva en sus viajes a Uruguay y
Argentina ha dado señales claras acerca de su intención política de reto-
mar el rol del liderazgo brasileño para la integración. Al igual que aquel-
la primera Cumbre de presidentes suramericanos convocada por el en-
tonces presidente Fernando Henrique Cardoso en el año 2000, Lula da
Silva está llevando a cabo una movilización para un “dlogo franco, en
búsqueda de reactivar la agenda de cooperación sudamericana en áreas
clave como salud, cambio climático, defensa, infraestructura, energía. El
marco en el que hoy Brasil intenta reotar los procesos es una transición
del poder a nivel global, donde avanza la construcción de un mundo mul-
tipolar a partir de distintos indicadores. Uno de ellos es el BRICS Plus,
como hemos comentado antes, en torno a la posibilidad de incorporación
de varios Estados de la región en el BRICS.
En paralelo, se retoma con fuerza una agenda regional, en conso-
nancia con la internacional. Consideramos que esta nos indica las bases
materiales del proceso de integración regional, entre las cuales la plani-
cación conjunta de áreas estratégicas se erige en una variable central.
Ahora bien, estos procesos no están exentos de conictos. El rol que his-
tóricamente Estados Unidos ha tenido en la región viene siendo afectado
por la presencia de China, y el cambio que los distintos Estados sudame-
ricanos han tenido en sus orientaciones de política exterior ante este esce-
nario. Está aún por verse si en el presente escenario global y regional, hay
condiciones para una estrategia conjunta -desde el impulso brasileño de
estos últimos meses- a partir de la cual consolidar las políticas públicas de
integración regional en distintas áreas. La tensn entre el diseño de una
plataforma propia desde un bloque en común, o la subordinación a otros
esquemas -sea Estados Unidos o China- son dos extremos de un problema
común que orienta estas reexiones; cuál es y será, en los próximos años,
el lugar de la región sudamericana en la distribución del mapa del poder
mundial. Y cómo ante dicho panorama, se sostienen los principios de au-
tonomía y soberanía.
Consideraciones finales
El presente artículo buscó revisar el panorama del comercio intrar-
regional en el período 2012-2020 para problematizar, en el marco de la
transición geopolítica reciente, la situación de fragmentación política y
desintegración regional por la que atraviesa la región mercosureña, re-
sultado de un proceso histórico que no puede explicarse a partir de una
única dimensión.
123
Nastasia Barceló Severgnini, Amanda Barrenengoa El MERCOSUR ante la desaceleración del comercio intrarregional y
las dinámicas de desintegración entre 2012 y 2022: análisis y perspecvas actuales en clave autonomista
En tiempos donde se revitaliza el debate acerca de las relaciones en-
tre Mercosur y otros bloques y/o Estados, se propone una visión a partir
de la integracn regional como política pública multidimensional. Es de-
cir, pensamos las relaciones comerciales como parte de una tensión que
atraviesa dos extremos; por un lado, la apertura económica, que ha tenido
un sentido político y geopolítico en nuestra historia, desde los tiempos del
Consenso de Washington hasta los discursos recientes en pos de la “exibi-
lización y apertura”. Por otro lado, la integración regional como llave que
posibilita pensar en un horizonte de mayor autonomía, que se ha trazado
y sostenido históricamente, pero que ha tenido limitaciones. Este sendero
es el que vuelve a proponer el gobierno brasileño en su agenda de política
exterior para con la región, y que aquí recuperamos para pensarlo en su
multidimensionalidad, como apuesta política de participación regional des-
de MERCOSUR como bloque, y no solo en la unilateralidad de cada Estado.
Estos debates son abordados en el marco de considerar el alisis
del comercio del MERCOSUR como parte de un modo de acumulación
que ha polarizado y fragmentado nuestra región. Desde una clave de lec-
tura con base en las teorías autonomistas, observamos a partir del alisis
del comercio de la región entre sí y con China, cómo ha avanzado un pro-
ceso de primarización y desindustrialización, que es previo a la situación
que emerge desde los 2000, donde queda claro el protagonismo chino
en los intercambios comerciales -principalmente en las exportaciones de
MERCOSUR. A la par, los Estados han ido perdiendo cada vez más su
autonomía, soberanía y capacidad de maniobra.
En paralelo, hemos visto cómo los propios sectores industriales de
Brasil y Argentina han sabido aprovechar el comercio intra-MERCOSUR
para instalar sus productos, realidad que se vio modicada en los últi-
mos años junto con el cambio en los gobiernos en ambos países desde
2015-2016. En síntesis, a la par del proceso de desaceleración del comer-
cio intra-MERCOSUR, ha avanzado la fragmentación política regional,
traduciéndose en una mayor desigualdad, que la pandemia ha puesto de
maniesto. Así, el MERCOSUR ha estado expuesto a los vaivenes tanto
de los cambios en el orden político, como geopolítico, oscilando entre la
repetición de las políticas aperturistas y el freno -durante la pandemia- al
proceso de integracn regional.
Como corolario, la situación actual pone sobre el tapete un poten-
cial desafío que Brasil está intentando vertebrar: recuperar el ideario in-
tegracionista en un contexto muy diferente a aquel de inicios de siglo, en
pleno boom de los commodities, y con los Estados menos debilitados que
hoy en día. No obstante, el acumulado histórico de los procesos previos
en términos de institucionalidad y gobernanza regional permite pensar
en una plataforma de posibilidades. Los intentos por relanzar la UNASUR
-además de volver a reunir a los presidentes sudamericanos-, fortalecer el
MERCOSUR, y participar de los BRICS son algunas muestras de ello. A
esto se suman las condiciones más generales del escenario geopolítico,
con mayor claridad en torno al declive de Estados Unidos y al liderazgo
chino -no sin consecuencias para nuestra región.
En denitiva, sugerimos pensar el comercio intrarregional
del MERCOSUR como vehículo para fortalecer dicho bloque, y su
124
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 3, (out. 2023), p. 108-125
funcionamiento como marco posible de mayor integración, soberanía
y autonomía, en tiempos donde es central mantener posturas comunes
para negociar con China, con Estados Unidos, y poder dialogar desde una
posición común en un contexto geopolítico tan dinámico. Esto signica
aumentar la interdependencia comercial y la integración productiva entre
los miembros del MERCOSUR, evitando que el comercio con China de-
sacelere los vínculos intra región. Para ello es central el trazado de una es-
trategia común referida a recursos y lineamientos estratégicos que China
necesita y que la región tiene, y que puede transformbarrear en manufac-
turas. Y en este marco, poder volver a pensar la integración como política
conjunta de los Estados sudamericanos con sustento material, más allá de
las posiciones ideológicas.
Referencias
BARCELÓ, Nastasia. La guerra en Ucrania como evento histórico transformador de la geopo-
lítica internacional. Disponible en: https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2022/7/la-guerra-
-en-ucrania-como-evento-historico-transformador-de-la-geopolitica-internacional/. Acceso en:
18 mayo 2023.
BARCELÓ, Nastasia. La historia del Mercosur Social a la luz de la teoría constructivista. Revista
InterAção, [S. l.], v. 12, n. 1, p. 4862, 2021. DOI: 10.5902/2357797563952. Disponible en: h t t p s : //
periodicos.ufsm.br/interacao/article/view/63952. Acceso en: 18 mayo 2023.
BARCELÓ, Nastasia; BARRENENGOA, Amanda. Las posturas en torno a la exibilización del
MERCOSUR, 30 años después: ¿armonía de voces o concierto desanado? Conjuntura Austral,
vol. 12, p. 19–34, 2021.
BARRENENGOA, Amanda. De la unidad suramericana a la fragmentación regional: contra-
dicciones en la UNASUR a partir de las políticas de los gobiernos lulistas y las tensiones con las
clases dominantes. Conjuntura Austral, 11 (56) p. 77–93, 2020.
BARRENENGOA, Amanda. Las posturas en torno a la exibilización del MERCOSUR, 30 años
después: ¿armonía de voces o concierto desanado? Conjuntura Austral, v. 12, n. 60, p. 19–34, 2021.
BARRENENGOA, Amanda; KAN, Julian. La política exterior del gobierno de Macri en clave
regional: ¿volvimos al mundo? Perles Latinoamericanos, p. 1–29, vol. 31, 2023.
BARRENENGOA, Amanda; BARCELÓ, Nastasia. La política exterior brasileña en relación al
Sur global como práctica internacional (2003-2011). La autonomía como elemento constitutivo
de la identidad internacional de Brasil. Estudios avanzados, n. 35, p. 69–82, 2021.
BARROS, Pedro. et al. Desintegração econômica e fragmentação da governaa regional na
América do Sul em tempos de COVID-19. Impactos da Pandemia de Covid-19 na Economia e na
Política Internacional, n. 27, 2020.
BRICEÑO RUIZ, J.; SIMONOF, A. Integración y cooperación regional en América Latina. Una
relectura a partir de la teoría de la autonomía. Buenos Aires: Biblos, 2015.
CAETANO, Gerardo; SANAHUJA, José Antonio A. Integración regional y regionalismo. Intro-
ducción al número temático “(De) construyendo los procesos regionales de América Latina: el
regionalismo en cuestión”. Revista uruguaya de ciencia política, v. 28, n. 1, p. 1–14, 2019.
CEPAL. El comercio intrarregional de América Latina cae fuertemente. Disponible en: h t t p s : //
conexionintal.iadb.org/2020/05/14/el-comercio-intrarregional-de-america-latina-cae-fuerte-
mente-2/. Acceso en: 18 mayo 2023.
CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: dinámica laboral y políticas de
empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19. 2021.
Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47192-estudio-economico-america-la-
tina-caribe-2021-dinamica-laboral-politicas-empleo. Acceso en: 04 junio 2024.
CNI. Interesses da Indústria na Arica do Sul – Comércio e Investimentos – Documentos
ntese. Disponible en: http://www.portaldaindustria.com.br/publicacoes/2017/6/interesses-
-da-industria-na-america-do-sul-comercio-e-investimentos-documentos-sintese/. Acceso en: 18
mayo 2023.
125
Nastasia Barceló Severgnini, Amanda Barrenengoa El MERCOSUR ante la desaceleración del comercio intrarregional y
las dinámicas de desintegración entre 2012 y 2022: análisis y perspecvas actuales en clave autonomista
COLACRAI, Miriam. Los aportes de la teoría de la autonomía, genuina contribución sudameri-
cana. ¿La autonomía es hoy una categoría en desuso o se enfrenta al desafío de una renovación
en un contexto interdependiente y más complejo? Em: LECHINI G., K. V. Y. W. G. (Ed.). Argen-
tina y Brasil: venciendo preconceptos: las variadas aristas de una concepción estratégica. Río de
Janeiro: Revan, 2009.
COMISSÃO ECONÔMICA PARA A AMÉRICA LATINA E O CARIBE. Panorama Social de
América Latina 2018. [s.l.: s.n.].
DECIANCIO, Melisa. La construcción del campo de las Relaciones Internacionales en Argenti-
na. Bs. As. Argentina: FLACSO, 2016.
DISCURSO do presidente da República, Luiz Inácio Lula da Silva de posse. Disponible en: ht-
tps://lula.com.br/discurso-de-posse-lula-2023/. Acceso en: 18 mayo 2023.
FERNDEZ, V. R.; MORETTI, L. Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran conver-
gencia y desplazamiento geográco acelerado. Geopolitica(s), Revista de estudios sobre espacio
y poder, 11(2), 2020: 313-344.
FRENKEL, Alejandro.; AZZI, Diego. Jair Bolsonaro y la desintegración de América del Sur: ¿un
pantesis? Nueva sociedad, v. 291, p. 2, 2021.
JAGUARIBE, Helio. Autonomía periférica y hegemonía céntrica. Estudios Internacionales, v.
12, p. 91–130, 1979.
KAN, Julian. Una revisión del modelo de integración regional en América Latina durante los
años noventa. Insumos para analizar el escenario actual en RIHALC. Revista de la Red Intercá-
tedras de Historia de América Latina Contemporánea (Segunda Época), v. 6, 2017.
LASAGNA, Marcelo. Las determinantes internas de la política exterior: un tema descuidado en
la teoría de la política exterior. Estudios Internacionales, v. 111, p. 387–409, 1995.
LIMA, Maria Regina Soares. Relaciones interamericanas: la nueva agenda sur-americana y o
Brasil. Lua nova, n. 90, p. 167–201, 2013.
MARRADI, Alberto; ARCHENTI, Nelida; PIOVANI, Juan Ignacio. Metodología de las ciencias
sociales. Buenos Aires: Emecé, 2007.
MERINO, Gabriel. Nuevo momento geopolítico mundial: La Pandemia y la aceleración de las
tendencias de la transición histórica-espacial contemporánea. Estudos Internacionais, v. 9 (4), p.
106–130, 2021.
MÍGUEZ, Cecilia. Los factores internos de la política exterior. Hacia la profundización de un de-
bate en las Relaciones Internacionales latinoamericanas. Em: MÍGUEZ, MORGENFELD, (Ed.).
Los condicionamientos internos de la política exterior. Entramados de las relaciones internacio-
nales y transnacionales. Buenos Aires: Teseo, 2020.
OBIESUR. ¿A dónde va el Mercosur? Edición 23, 2020. La Espada. Disponible en: https://portal.
unila.edu.br/revistas/arquivos/LAESPADAN23min.pdf. Acceso en: 18 mayo 2023.
ORDÓÑEZ, Fernández Brandão. América Latina ante el cambio geoeconómico-político mun-
dial: entre la crisis de hegemonía y las nuevas asimetrías del sur global. Instituto de Investigacio-
nes Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2021.
PEREZ SAINT, Juan Pablo. Marginación social y nudos de desigualdad en tiempos de pandemia.
Disponible en: https://nuso.org/articulo/marginacion-social-y-nudos-de-desigualdad-en-tiem-
pos-de-pandemia/. Nuso, 2021.
PERROTA, Daniela. La integración regional como objeto de estudio. De las teorías tradiciona-
les a los enfoques actuales. Em: LLENDERROZAS, E. (COORD). (Ed.). Relaciones Internacio-
nales: teorías y debates. Buenos Aires: Eudeba, 2013.
PUIG, Juan Carlos. América Latina: políticas exteriores comparadas. Buenos Aires: [s.n.], 1984.
ROSENAU, Jean. Comparative Foreign Policy: Fad, Fantasy, or Field? International Studies
Quarterly, 12 (3), p. 296–329, 1968.
SECCHES, Daniela; VADELL, Javier; RAMOS, Leonardo. Potências médias e potências emer-
gentes na economia política internacional: uma aproximação teórico-conceitual. Sociedade e
Cultura, v. 23, 2020.
SENNES, Ricardo. Potência média recém-industrializada: parâmetros para analisar o Brasil.
Contexto Internacional, 20 (2), p. 265–303, 2020.