90
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
Más allá de lo técnico: Explorando la
dimensión política de la función contra-
cíclica del financiamiento del desarrollo
Beyond the technical: Exploring the political dimension of
the counter-cyclical role of development finance
Além do técnico: explorando a dimensão política do papel
anticíclico do financiamento do desenvolvimento
Pablo Hidalgo-Romero
DOI: 10.5752/P.2317-773X.2023v11n2p90-112
Recebido em: 26 de junho de 2023
Aceito em: 02 de maio de 2024
R
Una de las funciones de los bancos regionales de desarrollo (BRD) es brindar
recursos durante crisis económicas mediante nanciamiento contracíclico (FCC)
para mitigar sus efectos negativos. Se ha posicionado la idea de que los BRD son
instituciones apolíticas, imparciales y que actúan de forma estrictamente técnica.
El abordaje académico del FCC se ha realizado principalmente desde un enfo-
que técnico. Las investigaciones que analizan la interacción de lo técnico con lo
político son escasas y las principales contribuciones realizadas desde la economía
política global estudian al FCC de forma tangencial. Por lo tanto, existe una gran
oportunidad para realizar aportes que discutan y analicen esta función de los
BRD y su vínculo con el desarrollo de los países. Esta investigación examina al
FCC aprobado por el BID para países de Sudamérica durante la pandemia del
COVID-19, mediante análisis estadístico y análisis de correspondencias múltiples.
Los resultados sugieren que países con orientación de derecha recibieron nan-
ciamiento condicionados a reformas de tipo neoliberal, en contraste, países de
“izquierda” recibieron nanciamiento para inversión y contención de la crisis úni-
camente con condiciones nancieras, en consecuencia, se demuestra que los facto-
res políticos son determinantes para activar la función contracíclica de los BRD.
Palabras clave: nanciamiento contracíclico, nanciamiento del desarrollo,
poder, reformas neoliberales. Códigos JEL: F34, F40, F50, F53, F59
A
One of the functions of regional development banks (RDB) is to provide resour-
ces during economic crises through countercyclical nancing (CCF) to mitigate
their negative eects. The idea has been established that RDBs are apolitical and
impartial institutions that act strictly on technical grounds. The academic appro-
ach to CCF has primarily been conducted from a technical perspective. Research
91
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
examining the interaction of the technical and political aspects is limited, and
the main contributions made from the global political economy tangentially stu-
dy CCF. This research examines the CCF approved by the Inter-American De-
velopment Bank for South American countries during the COVID-19 pandemic
through statistical and multiple correspondence analyses. The results suggest
that right-leaning countries received funding conditioned on neoliberal-type
reforms. In contrast, left-leaning countries received funding for investment and
crisis containment solely with nancial conditions. Consequently, it is demons-
trated that political factors are crucial in activating the countercyclical function
of the BRD.
Keywords: Counter-cyclical nancing, development nancing, power, neoliberal
reforms.
R
Uma das funções dos bancos regionais de desenvolvimento (BRD) é fornecer
recursos durante crises econômicas por meio de nanciamento contracíclico
(FCC) para mitigar seus efeitos negativos. Estabeleceu-se a ideia de que os BRDs
são instituições apolíticas e imparciais que agem estritamente com base técnica.
A abordagem acadêmica do FCC tem sido principalmente conduzida a partir
de uma perspectiva técnica. A pesquisa que examina a interação dos aspec-
tos técnicos e políticos é limitada, e as principais contribuições feitas a partir
da economia política global estudam tangencialmente o FCC. Esta pesquisa
examina o FCC aprovado pelo Banco Interamericano de Desenvolvimento para
países sul-americanos durante a pandemia de COVID-19 por meio de análises
estatísticas e de correspondência múltipla. Os resultados sugerem que países
com orientação de direita receberam nanciamento condicionado a reformas
de tipo neoliberal. Em contraste, países com orientação de esquerda receberam
nanciamento para investimento e contenção da crise apenas com condições
nanceiras. Consequentemente, é demonstrado que os fatores políticos são
cruciais para ativar a função contracíclica dos BRDs.
Palavras-chave: Financiamento contracíclico, nanciamento do desenvolvimen-
to, poder, reformas neoliberais.
Introducción
Las crisis económicas constituyen periodos donde las economías
del Sur Global, caracterizadas por ser fgiles y rezagadas, enfrentan
grandes desafíos. En este contexto, los bancos multilaterales de desar-
rollo (BMD) y los bancos regionales de desarrollo (BRD) emergen como
actores potencialmente idóneos para ofrecer apoyo contracíclico a través
de la provisión de recursos nancieros, asistencia técnica y transferencia
de conocimientos (VIVARES, 2013). Sin embargo, existen una serie de
restricciones que limitan el mandato contracíclico de estas instituciones
como puede ser su calicación crediticia (CASH, 2022) o su alineación po-
lítica (KILBY, 2013a), esto provoca que quien requiere de mayor nancia-
miento no siempre es quien más lo obtiene (HIDALGO-ROMERO, 2022).
Estas instituciones proporcionan nanciamiento de tres formas:
mediante garantía soberana, destinada a enfrentar problemas estructu-
rales mediante préstamos programáticos [~]basados en el cumplimiento
de metas; mediante nanciamiento de proyectos de inversión en sectores
clave del desarrollo; y mediante nanciamiento “no soberano” dirigido a
92
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
empresas privadas. La condicionalidad asociada a cada una de estas for-
mas es distinta y es un elemento clave que permite explorar la relación de
poder entre el Estado con los BRD/BMD (JOSEPH, 2000).
La literatura sobre nanciamiento del desarrollo, políticas de ajus-
te estructural y condicionalidad ha sido abundante (COELHO, 2002;
JOSEPH, 2000; STANLEY; FERNDEZ, 2018), aunque los análisis so-
bre nanciamiento contracíclico (FCC), de manera especíca, son esca-
sos (MOLINARI; PATRUCCHI, 2020). Usualmente este tema se ha abor-
dado desde una perspectiva técnica (AVELLÁN et al., 2022; AVELLÁN;
GALINDO, 2018) y los alisis desde el campo de la EPG han sido poco
frecuentes (HUMPHREY, 2017; VACA HERNDEZ, 2022). Finalmente,
los estudios previos se centraron en analizar la crisis nanciera de 2008
(BABB, 2009; HELLEINER, 2011), menos comunes son los análisis sobre
el FCC durante la crisis del COVID-19. En consecuencia, esta investiga-
ción contribuye a llenar esta brecha en la literatura.
El objetivo de esta investigación es examinar la relación entre el
tipo de nanciamiento aprobado por el BID y la orientación política del
gobierno receptor durante la pandemia del COVID-19. En denitiva, se
busca responder a la pregunta de cómo inuye la orientación política del
gobierno receptor en el tipo del nanciamiento del BID considerando su
condicionalidad asociada.
La hipótesis que dirige este estudio plantea que los países dispues-
tos a sacricar su autonomía y que siguen una perspectiva neoliberal de
desarrollo tendrán una mayor inclinación a buscar recursos de desembol-
so rápido, como los “préstamos basados en políticas” (PBL), en contraste,
con aquellos países que siguen una orientación política divergente. Por
lo tanto, se anticipa que los primeros recibin una mayor cantidad de
recursos de manera más rápida en comparación con los segundos, lo que
les conferirá una capacidad superior para afrontar las crisis en cuestión.
Para estructurar esta investigación, se seguirá este esquema: pri-
mero, se abordará la discusión sobre economía política global y el nan-
ciamiento del desarrollo y contracíclico. Posteriormente, se expondrán
los materiales y métodos empleados. Luego, se expondrán los resulta-
dos obtenidos mediante los distintos métodos estadísticos utilizados.
Seguidamente, se discutirán los hallazgos sobre el FCC en el marco de la
crisis económica provocada por el COVID-19. Por último, se expondn
las conclusiones derivadas de la investigación.
Salvavidas financiero: El poder del financiamiento contracíclico (FCC) en
el desarrollo ecomico
Economía política global
El campo de la economía política global (EPG) sostiene que lo polí-
tico y lo ecomico no pueden estudiarse de forma separada, sino que se
encuentran altamente interconectados y para estudiar a lo primero es ne-
cesario considerar a lo segundo y viceversa (COELHO, 2002). Asimismo,
como un campo plural de investigación toma conceptos de diferentes
93
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
tradiciones teóricas generadas en el Sur Global para explicar su realidad
político-económica. Busca determinar quién gana y quién pierde, de qué
manera y en qué momento dentro de las interacciones entre los merca-
dos, Estados e instituciones nancieras internacionales (entre ellos los
BRD) y diseccionar las relaciones de poder conguradas en dicho contex-
to (QUILICONI, 2022).
Este campo es ecléctico ya que aglutina una gran cantidad de apor-
tes que provienen de diversas tradiciones teóricas tanto a nivel epistemo-
gico como ontogico (SIL; KATZENSTEIN, 2011). Es crítico, ya que de-
construye la realidad para explicar cómo y por qué suceden como suceden
los eventos, y, nalmente, es heterodoxo puesto que valora otro tipo de
métodos además de los métodos tradicionales positivistas (TUSSIE, 2020).
Además, propone varias líneas de investigación que atraviesan
conceptos importantes como desarrollo y conicto, tanto a nivel nacio-
nal como internacional, así como globalización y transiciones de poder
(COHEN, 2019). Asimismo, examina las fuentes de poder político y sus
diferentes usos para nes económicos, lo cual es clave para compren-
der la relación de nanciamiento entre los estados y los BMD/BRD, ya
que, las nanzas no están directamente relacionadas con la producción
y han adquirido autonomía como un poder independiente que controla
la economía real de manera autocrática (COX, 1994). Y dada la interde-
pendencia inherente en las dimicas cambiantes del mercado, es crucial
considerar cómo este tipo de instituciones inuyen en la política estatal
(UNDERHILL, 2000).
Las crisis económicas generan una reorganización del poder nan-
ciero, aumentando la necesidad de nanciamiento. Este escenario dicul-
ta la satisfacción de la demanda de recursos por parte de los prestatarios,
lo que incide negativamente en su evaluación de riesgo y limita su capaci-
dad para actuar de manera contracíclica conforme a su mandato institu-
cional (MOLINARI; PATRUCCHI, 2020). Sin embargo, este escenario no
implica que todos los países sean rechazados en la obtención de recursos
nancieros; aquí es donde la EPG juega un papel fundamental al explicar
los factores que determinan la asignación de recursos nancieros a algu-
nos solicitantes y no a otros.
Por otra parte, la distribución de poder es un concepto central en
este campo, la cual es determinada por las posiciones de los países dentro
de las estructuras globales (WINECOFF, 2020). No obstante, las crisis
tienen la capacidad de redistribuir el poder entre los actores, modicar
su posición en la estructura y orientar su modelo de desarrollo hacia un
determinado paradigma (DECIANCIO; QUILICONI, 2020).
Relacionado a lo anterior, emerge el concepto de “poder estructu-
ral” el cual se reere a la capacidad de un actor de moldear y congurar
la estructura en la cual operan los otros actores (STRANGE, 1988), donde
los BRD son parte de un complejo de instituciones que son capaces de
alterar y escribir las reglas del nanciamiento del desarrollo, entre ellas,
la promoción de una agenda de reformas neoliberales (VIVARES, 2013).
En esta línea, Wineco (2020) examina este concepto y destaca que
la posición dominante de Estados Unidos en el sistema se mantendrá a
largo plazo, incluyendo su inuencia sobre los BRD como herramientas
94
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
de ejercicio del poder. Así, los países periféricos podrían modicar su po-
sición en el sistema debido a las crisis, aunque es poco probable que se
desplacen hacia el centro. En contraste, Helleiner y Wang (2018) señalan
que este poder está siendo desaado por países con una posición signi-
cativa en la estructura, como los BRICS.
Para poder entender la dimica de la relación de nanciamiento
Estado-BRD es oportuno utilizar el concepto de nancial statecraft (FS),
el cual se reere a:
[...] el uso, por parte de los gobiernos de los Estados soberanos, de palancas
nacionales de inuencia directa e indirecta sobre los activos nancieros, los mer-
cados y los actores con el n de lograr objetivos de política exterior más amplios
[...] (ARMIJO; KATADA, 2014, p. 18).
Las autoras Armijo y Katada (2014) plantean dos tipos de FS. El pri-
mero, es ofensivo, donde un Estado puede aprovechar su poder nanciero,
o incluso geopolítico, para imponer su voluntad y/o condicionar el compor-
tamiento de otro Estado. Esto puede ser complementado con la noción de
asimetrías de poder de Coelho (2002) quien sostiene que son espacios produ-
cidos conforme los intereses de quienes disputan o dominan en el plano eco-
nómico y político y para ello hacen uso de los instrumentos que disponen.
El segundo es defensivo, donde países con menor poder relativo pue-
den utilizar ciertas estrategias para sacar ventajas negociadoras de la rela-
ción nanciera asimétrica (LABAQUI, 2014) o, al menos, son capaces de
minimizar los costos derivados de la misma (HIDALGO-ROMERO, 2022).
Un objetivo central del FS, para los países prestatarios, es mantener
la autonomía en su política económica alejado de la inuencia de grandes
instituciones nancieras (KATADA; SOHN, 2014). Esta puede alcanzarse
mediante diversas estrategias como la creación de instituciones alternati-
vas como las propuestas por los BRICS (ARMIJO; KATADA, 2017) siste-
mas de pago alejados del dólar (NÖLKE, 2022), o un proceso de regiona-
lismo nanciero (IKENBERRY; LIM, 2017)
Por otra parte, en cuanto a la literatura sobre condicionalidad del
nanciamiento, un grupo de autores señalan que estas instituciones brin-
dan nanciamiento y exigen cierta condicionalidad de forma consensua-
da donde el desarrollo de la negociación es principalmente de orden téc-
nico (GOLD, 1983; HUMPHREY; MICHAELOWA, 2013).
En contraste, otro grupo aborda el tema desde la EPG. Este grupo
sostiene que las decisiones de las instituciones nancieras internacionales
se encuentran fuertemente inuidas por criterios políticos (KILBY, 2013b),
donde un elemento fundamental para entender dichas decisiones se en-
cuentra en la orientación política que tienen los Estados (HAGGARD;
KAUFMAN, 2018), misma que debe ser cercana con EE.UU, al momento
de ser evaluados. (BABB, 2003, 2009; MOMANI, 2004)
Un tercer grupo destaca que, si bien los criterios de alineación po-
lítica son determinantes, los Estados pueden sacar ventaja de la situación
estructural, con lo cual, la imposición de medidas de forma vertical no
siempre sucede y, de hecho, han habido casos en los cuales el nancia-
miento no necesariamente condiciona el actuar del Estado en otros espa-
cios de interacción política internacional (OBYDENKOVA; RODRIGUES
VIEIRA, 2020; STRAND; ZAPPILE, 2015).
95
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
Financiamiento del desarrollo y nanciamiento contracíclico (FCC)
El Financiamiento del desarrollo es entendido como un “complejo
de recursos asignados al mejoramiento de las estructuras y dimicas
socioeconómicas dentro de una entidad política especíca” (STANLEY;
FERNDEZ, 2018, p. 101).
Este proceso es gestionado a nivel internacional por los BMD/BRD
quienes proveen recursos nancieros, técnicos y transferencia de conoci-
mientos a sus prestatarios (OCAMPO, 2006). Esto presupone la existen-
cia de un proceso de negociación entre el Estado con el BRD (NEMIÑA,
2013), o también llamado “dlogo político” (BIERSTEKER, 1990), en el
cual intervienen aspectos económicos-nancieros, como también, polí-
ticos. En este punto la discusión sobre el tamaño del estado es un punto
central que expresa la naturaleza neoliberal de la condicionalidad asocia-
da (BIERSTEKER, 1990).
En este contexto, el nanciamiento contracíclico (FCC) hace parte
de las funciones principales por las cuales fueron creados los BRD. De he-
cho, el FCC se maniesta como la provisión de recursos nancieros y téc-
nicos por parte de estos bancos en momentos de alta incertidumbre bus-
cando promover la estabilidad económica (CIPOLETTA; ABDO, 2021).
Las crisis económicas alteran las capacidades económicas de los
Estados y limitan su rango de opciones políticas (HAGGARD; KAUFMAN,
2018). Esto tiene repercusiones en la oferta y demanda del nanciamiento
para sostener los procesos de desarrollo (ARMIJO; KATADA, 2017). En
este sentido, el componente político que compone a esta función es clave
para entender la conducta de estos actores en un contexto complejo.
Estudiar al FCC permite estudiar la dimica de poder entre el
Estado y los BRD dadas las restricciones de mercado señaladas previa-
mente (KILBY, 2013a). En efecto, las crisis no golpean a todos por igual,
países de renta baja podrían recibir mayor volumen de nanciamiento,
en comparación a países de renta media, aunque sus condicionalidades
pueden ser muy distintas (CASH, 2022).
Los BRD han sido establecidos como ejecutores del rol de nan-
ciamiento contracíclico (CIPOLETTA; ABDO, 2021) donde su acción es-
tratégica los ha convertido en un actor central para la recuperación eco-
nómica y social siempre y cuando exista un plan de implementación de
políticas contracíclicas por parte de los gobiernos (KAHLER, 1985).
El BID denomina al FCC como “nanciamiento contingente”, cuyo n
es brindar apoyo inmediato para hacer frente a los efectos de una crisis eco-
nómica potencial o real. No obstante, el FCC también puede expresarse de
forma implícita con el nombre de “préstamos basados en políticas” (PBL) en
instituciones como el BID o el Fondo Monetario Internacional (BABB, 2009).
Estos préstamos se dan a países con problemas de presupuesto, aportando
liquidez y con condiciones (usualmente neoliberales) para impulsar reformas
en ciertos sectores económicos, acordados con anticipación (BABB, 2003).
Además, la evidencia sugiere que los PBL del BID son otorgados con mayor
facilidad cuando hay un programa activo con el FMI (AVELLÁN et al., 2022).
Finalmente, el FCC, dentro del marco del nanciamiento del de-
sarrollo, emerge como una herramienta fundamental para impulsar o
96
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
preservar los procesos de desarrollo de los países. Este enfoque conlleva
condiciones de mercado o neoliberales y está inuenciado tanto por va-
riables económicas como por consideraciones políticas.
3. Materiales y métodos
3.1 Muestra utilizada
Esta investigación tiene un enfoque metodogico cuantitativo,
con el propósito de explorar la relación entre distintas variables que inter-
vienen en el proceso de nanciamiento contracíclico proporcionado por
el BID a los países de América Latina.
Para esto se ha considerado trabajar con 2 tipos de muestra, una
muestra general y una submuestra especíca. La primera muestra cor-
responde a todos los proyectos nanciados por el BID desde 2020 a 2022,
durante la irrupción de la pandemia del COVID-19 a todos los países de
Sudamérica (excluyendo a Guyana y Surinam y Venezuela), donde dicha
muestra contiene información de 130 proyectos que equivalen a 20.300
millones de dólares de nanciamiento (BID, 2022).
Asimismo, se han tomado de la misma muestra general, los 41 pro-
yectos con mayor monto de nanciamiento aprobado por el BID en el
mismo período. Estos proyectos corresponden a FCC cuyo objetivo prin-
cipal ha sido mitigar los efectos de la crisis derivada de la pandemia del
COVID-191. Es importante resaltar que esta submuestra representa a cer-
ca del 75% del monto total de aprobación del BID durante este periodo.
Esta submuestra se compone de la siguiente manera como se evi-
dencia en la tabla 1.
Tabla 1: Operaciones y monto financiado por el BID
País Proyectos financiados entre 2020 y 2022 Monto financiado por país (MM USD)
Argentina 8 $2.300
Bolivia 2 $950
Brasil 5 $2.430
Chile 4 $1.400
Colombia 6 $2.700
Ecuador 7 $2.180
Paraguay 5 $1.185
Perú 3 $1.500
Uruguay 1 $350
Total general 41 $14.995
Fuente: Elaboración propia con base en la submuestra de 41 proyectos
aprobados por el BID
Para la construcción de la base de datos fue necesario realizar un
alisis documental proyecto por proyecto, es decir, se revisó la documen-
tación de los 41 proyectos con mayor monto de nanciamiento durante
la crisis del COVID-19 para identicar sus particularidades y rescatar sus
1. Esta base de datos se encuentra
publicada en la web oficial del Banco
Interamericano de Desarrollo en la
sección de proyectos, la misma toma
en cuenta los proyectos que han sido
aprobados por el BID e implementados
por los Estados de América Latina desde
el año 2000 en adelante.
97
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
variables principales. Estos proyectos proporcionan una base sólida para
realizar generalizaciones conables al concluir el estudio.
3.2 Métodos
Para analizar la información se empleó estadística descriptiva, útil
para resaltar características relevantes de indicadores y una prueba chi-
-cuadrado para evaluar la relación entre nanciamiento y orientación po-
lítica en el FCC, que permita determinar la independencia o dependencia
entre las variables (MOSES; KNUTSEN, 2012).
En segundo lugar, se realizó una caracterización a partir del
Alisis de correspondencia simple (bivariado) y múltiple, en su variante,
el Joint Correspondence Analysis (JCA), este método forma parte de la es-
tadística exploratoria multivariable que, como su nombre lo indica, per-
mite manejar un gran número de variables categóricas y resumirlas en
dos dimensiones (BAZELEY, 2020) con el objetivo de resaltar el grado
o profundidad de las relaciones entre las distintas variables cualitativas
(PARRA, 1996).
Adicionalmente, este método busca resumir un espacio de propie-
dades generando nuevas variables-resumen denominadas factores (o ejes)
que ponen en evidencia las diferencias entre los individuos en estudio de
acuerdo con las combinaciones de las características que presentan(PAR-
RA, 1996).
Para interpretar el gráco que brinda este método, se deben tener
en cuenta las asociaciones existentes. Las asociaciones positivas se des-
criben mediante el posicionamiento cercano de los puntos en el espacio.
En otras palabras, cuanto más próximos estén los puntos, mayor será su
asociación o vínculo. Por otro lado, cuando los puntos se encuentran más
alejados, indica una asociación negativa (BAZELEY, 2020).
3.3 Variables de estudio
Para analizar las diversas formas en como el nanciamiento ha sido
otorgado en el contexto de crisis se ha tomado en cuenta variables que se
detallan en la tabla 2.
98
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
Tabla 2: Descripción de variables de análisis
Variable Descripción
Financiamiento Monto de financiamiento otorgado por el BID durante los años 2020, 2021 y 2022 durante la crisis derivada de la pandemia del COVID-19
Variable Descripción Categorías
Orientación política Orientación política del gobierno receptor del financiamiento
“derecha-neoliberal”
“izquierda”
No definido
Sector productivo Corresponde al sector productivo destinatario del financiamiento
Medio ambiente
Exportaciones
Migración
Pobreza
Salud
Ciencia y tecnología
Energía renovable
Mercados financieros PYMES
Negocios
Política Fiscal
Política Laboral
Reforma modernización
Seguridad social
Infraestructura, agricultura y agua
Tipo de préstamo Tipo de préstamo recibido por el Estado receptor del financiamiento
Préstamo basado en políticas (PBL)
“contención de la crisis”
Inversión
País País que recibe el financiamiento del BID
Argentina
Brasil
Uruguay
Chile
Bolivia
Paraguay
Perú
Ecuador
Colombia
Fuente: Elaboración propia
En relación con la variable de “orientación política, se llevó a cabo
un alisis del comportamiento de los países en lugar de basarse úni-
camente en su autodenición. Por ejemplo, Lenín Moreno de Ecuador
inicialmente se presentó como de “izquierda” pero durante su gobierno
aplicó ajustes neoliberales. En el caso de Perú, debido a su inestabilidad
política no fue posible clasicarlo de manera precisa. Por esa razón, se
lo consideró “no denido” y se lo excluyó para garantizar precisión en
el análisis.
Para mayor precisión se han establecido una serie de condiciones de
comportamiento que permitan determinar su orientación política, tales
como:
a) La rma de una carta de intención con el FMI durante el periodo
de gobierno y/o la aplicación de reformas estructurales.
99
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
b) Firma de acuerdos de cooperación militar o estratégica del país
con EE.UU
c) Propuesta o implementación de una reforma tributaria de tipo
neoliberal.
d) Propuesta o implementación de medidas de austeridad scal de
tipo neoliberal
La variable “sector productivo” indica la asignación de recursos
aprobados por el BID, destacando sectores representativos para un ali-
sis detallado de su distribución y uso en el nanciamiento. Por su parte,
la variable “país” está compuesta por todos los países de América del Sur
con excepción de Guyana, Surinam y Venezuela y, para ciertos alisis
Perú.
De igual forma, la variable “tipo de préstamos” se dividió en tres
categorías: “préstamos basados en políticas” (PBL) que se reere a nan-
ciamiento de rápido desembolso con condicionalidad neoliberal; “conten-
ción de crisis” para situaciones macroeconómicas críticas, sin condiciones
neoliberales obligatorias; e “inversión” destinado a proyectos como in-
fraestructura y servicios.
4. Resultados y Discusión
4.1 Resultados de la muestra general
Según los resultados obtenidos de la base de datos general de 130
proyectos, se observa que, durante la crisis, el nanciamiento otorgado
por el BID en términos nominales se destinó en mayor medida a paí-
ses como Brasil (3.905 millones USD), Colombia (3.167 millones USD),
Argentina (3.203 millones USD) y Ecuador (2.510 millones USD). Cabe
destacar que los Estados, generalmente aquellos con mayores capacidades
materiales, incluida una población más grande, tienden a tener una ma-
yor proporción de nanciamiento.
100
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
Ilustración 1: Financiamiento del BID y PIB por país
Fuente: Elaboración propia
La ilustración 1 revela que el nanciamiento otorgado por el BID
no siempre es proporcional al tamaño de la economía de los países, como
lo indica la línea de tendencia. En efecto, los casos de Colombia, Ecuador
y Paraguay resultan llamativos, ya que han sido nanciados de forma sig-
nicativa sin guardar relación con su economía. Este es un primer indicio
de que el nanciamiento no responde únicamente a la capacidad nancie-
ra de un país sino a otros factores.
Al analizar este resultado y considerar la relación proporcional en-
tre el nanciamiento aprobado por el BID entre 2020 y 2022 en compara-
ción con el Producto Interno Bruto (PIB) de 2021, según se presenta en la
tabla 3, se puede observar que Paraguay posee el índice más alto, alcan-
zando un 4.4%. Le sigue Bolivia con un 2,93%, Ecuador con un 2,36%,
Uruguay con un 1,72% y Colombia con un 1,01%.
Tabla 3: Financiamiento aprobado por el BID frente al PIB de 2021
País Financiamiento BID 2020-2022
(MM USD)
PIB 2021
(MM USD) Financiamiento/PIB 2021
Paraguay $ 1.739 $ 39.492 4,40%
Bolivia $ 1.182 $ 40.408 2,93%
Ecuador $ 2.510 $ 106.166 2,36%
Uruguay $ 1.022 $ 59.295 1,72%
Colombia $ 3.167 $ 313.922 1,01%
Perú $ 1.907 $ 223.103 0,85%
101
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
País Financiamiento BID 2020-2022
(MM USD)
PIB 2021
(MM USD) Financiamiento/PIB 2021
Argentina $ 3.203 $ 485.295 0,66%
Chile $ 1.703 $ 316.881 0,54%
Brasil $ 3.905 $ 1.609.957 0,24%
Total general $ 20.339
Fuente: Elaboración propia con base en la muestra general de 130 proyectos
aprobados por el BID
Aquí se observan varias particularidades, ya que Paraguay y
Ecuador tuvieron gobiernos neoliberales, mientras que, Bolivia tuvo un
gobierno de “izquierda” entre nales de 2020 y 2022. Ambos tipos de go-
biernos acudieron al BID para obtener nanciamiento y lo recibieron de
forma signicativa en relación con su PIB.
4.2 Resultados de la submuestra de 41 proyectos
Por otra parte, la submuestra de 41 proyectos con mayor monto
de nanciamiento del BID durante la pandemia del COVID-19 arroja los
siguientes resultados:
El primer análisis se reere al potencial vínculo entre la orientación
política con el sector de la economía nanciado. Podemos ver que existe
cierto tipo de especialización y vínculo entre estas dos variables, como se
puede observar en la tabla 4.
Tabla 4: Financiamiento por sector y orientación política (MM USD)
Sector económico “Derecha-neoliberal” “Izquierda” No definido Total
Medio ambiente $ 1.100 $ - $ - $ 1.100
Exportaciones $ 200 $ - $ - $ 200
Migración $ 300 $ - $ - $ 300
Pobreza $ 1.750 $ 1.150 $ - $ 2.900
Salud $ 250 $ 770 $ - $ 1.020
Ciencia y tecnología $ - $ 230 $ - $ 230
Energía renovable $ 840 $ 200 $ - $ 1.040
Mercados financieros PYMES $ 1.200 $ 500 $ - $ 1.700
Negocios $ 1.550 $ - $ 400 $ 1.950
Política Fiscal $ 1.310 $ - $ 500 $ 1.810
Política Laboral $ - $ - $ 600 $ 600
Reforma modernización $ 1.000 $ - $ - $ 1.000
Seguridad social $ 300 $ - $ - $ 300
Infraestructura, agricultura y agua $ 230 $ 615 $ - $ 845
Total $ 10.030 $ 3.465 $ 1.500 $ 14.995
Fuente: Elaboración propia con base en la submuestra de 41 proyectos
aprobados por el BID
Los gobiernos de orientación “derecha-neoliberal” han canaliza-
do su nanciamiento principalmente hacia sectores clave, como el ali-
vio de la pobreza (1.750 MM USD), negocios (1.550 MM USD) y refor-
mas en política scal (1.310 MM USD), entre otros. Este enfoque resulta
102
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
llamativo, ya que se evidencia una atención tanto al sector social, como
se reeja en el nanciamiento destinado al alivio de la pobreza, como a
reformas relacionadas con los negocios y la política scal. Este último
aspecto es más frecuente en gobiernos de orientación “derecha-neolibe-
ral” (BIELSCHOWSKY; TORRES, 2018; RIGGIROZZI, 2020). Si bien este
tipo de gobiernos buscan atender al sector social, es habitual encontrar
nanciamiento a proyectos vinculados con negocios y temas macroeco-
nómicos (RIGGIROZZI, 2020).
En contraste, los gobiernos de orientación de “izquierda” han re-
cibido nanciamiento principalmente en dos sectores clave: alivio de la
pobreza (1.150 MM USD) y proyectos relacionados con el sector de la sa-
lud (770 MM USD). Asimismo, ambos tipos de gobiernos (“izquierda” y
derecha-neoliberal”) han solicitado nanciamiento al BID para el mis-
mo sector, que se centra en transferir recursos a través de bonos o transfe-
rencias monetarias. En consecuencia, las variables políticas son cruciales
para comprender las diferencias en estos proyectos nanciados.
Efectivamente, los resultados revelan que el 43% de la nanciación
destinada a aliviar la pobreza, asignada a gobiernos de “derecha-neolibe-
ral, se enfoca en PBL que implican la implementación de reformas. Esto
contrasta con el enfoque de nanciamiento sin condicionalidad neolibe-
ral dirigido al mismo sector solicitado por los gobiernos de “izquierda”.
4.3 Relación entre la variable de orientación política con el tipo de préstamo
En cuanto al análisis del tipo de crédito en relación con la orien-
tación política, se puede ver en la tabla 5 que existe una preferencia por
el tipo de préstamo dependiendo el tipo de orientación política. La “de-
recha-neoliberal” ha accedido principalmente a PBL donde la condicio-
nalidad es sumamente “dura” en términos neoliberales, la cual “incluye
acciones previas y los criterios de ejecución, medidas cuantitativas y/o
estructurales cuyo incumplimiento amerita la suspensión de los desem-
bolsos.” (NEMIÑA, 2013, p. 93)
Tabla 5: Orientación política y tipo de préstamos
Orientación política Orientación política Total
“Derecha-neoliberal” “Izquierda” “No definido”
“contención de la crisis” 27,4% 70,7% 0,0% 34,7%
Inversión 4,9% 29,3% 0,0% 10,0%
PBL 67,7% 0,0% 100,0% 55,3%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia.
Mientras que los gobiernos de “izquierda” han accedido a nan-
ciamiento para “contención de la crisis” cuya principal característica es
que no exige una condicionalidad neoliberal estricta, sino más bien, es de
tipo operativa cuya particularidad es que “incluye las metas cuantitativas
indicativas y los parámetros estructurales de referencia, cuyo incumpli-
miento no implica sanción en términos formales.” (NEMIÑA, 2013, p.93).
103
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
Dicho esto, se puede inferir que los gobiernos de derecha están dis-
puestos a asumir los costos de cesión de autonomía que exige la condi-
cionalidad “dura”, mientras que, los gobiernos de “izquierda” no están
dispuestos asumir costos tan rígidos, lo que los enmarca en operaciones
nancieras con un componente político menor.
Se observa que para afrontar los momentos de crisis todos los
países han acudido al BID para recibir nanciamiento. Sin embargo,
unos países han recibido relativamente más que otros en términos no-
minales y en términos de condicionalidad. En este punto cabe señalar
lo que sostiene Babb (2009) quien plantea que un Estado con gran de-
pendencia de nanciamiento es susceptible a la inuencia política del
acreedor. Esto se puede ver en los gobiernos de “derecha-neoliberal
quienes han accedido a cantidades considerables de recursos con una
condicionalidad costosa.
Por su parte, países como Bolivia o Argentina no han accedido a
nanciamiento con condicionalidad neoliberal, lo cual les ha permitido
acceder a recursos, en montos relativamente inferiores, pero en condi-
ciones políticamente favorables, minimizando la inuencia política del
acreedor acorde a lo que plantea Coelho (2002).
En particular, Bolivia se distingue por haber obtenido un nancia-
miento de 1.182 MM USD, equivalente al 2,93% de su PIB. Además, es re-
levante su reserva internacional, la cual representó aproximadamente el
9% en relación al PIB, según World Bank (2022). Esta situación le conere
la capacidad de adoptar una estrategia nanciera defensiva, permitiéndo-
le obtener nanciamiento mientras minimiza la inuencia política y, en
cierta medida, evita el poder estructural que se instrumentaliza en las
reformas neoliberales (STRANGE, 1998).
De igual forma, al haber contado con dicha reserva su poder eco-
nómico se incrementó lo que funcionó como “escudo” en el momento
de la crisis, ya que así pudo minimizar los costos políticos y acceder al
nanciamiento del BID en condiciones favorables, con lo cual, fortaleció
su posición. Esto va acorde lo que plantean Armijo, Mühlich, y Tirone
(2014) quienes indican que un país pequeño con una cantidad de reservas
signicativa puede resistir a las crisis y reducir su vulnerabilidad ante pre-
siones de instituciones nancieras internacionales.
Por otra parte, se ha conrmado que el nanciamiento no está rela-
cionado con el tamaño económico, como se demostró anteriormente. Se
empleó la prueba de chi-cuadrado para analizar las variables de orienta-
ción política y tipo de préstamo, evaluando su independencia. Esta prue-
ba estadística examina la relación entre variables categóricas y verica si
las frecuencias observadas son coherentes con la independencia entre esas
variables (ZIBRAN, 2007; SAMIUC, 2018).
Al realizar esta prueba con las variables “tipo de préstamo” y
orientación política” se ha obtenido lo siguiente, según se detalla a
continuacn:
104
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
Tabla 6: Prueba Chi-cuadrado
Orientación política “contención de la crisis” Inversión PBL Total
Derecha 2.750 490 6.790 10.030
“izquierda” 2.450 1.015 0 3.465
No definido 0 0 1.500 1.500
Total 5.200 1.505 8290 14.995
Pearson chi2= 6,4+e09 Pr=0,000
Fuente: Elaboración propia.
• Ho: Las variables son independientes
• Ha: Las variables NO son independientes
Como se observa en la tabla 6, dado que la probabilidad observada
es p=0,000<0,05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis al-
ternativa (ZIBRAN, 2007). En consecuencia, se concluye que la variable
orientación política” está vinculada al “tipo de préstamo” otorgado por
el BID, evidenciando una interdependencia entre factores políticos y eco-
nómicos en el marco del FCC. Esta conexión es crucial desde la perspecti-
va de EPG, ya que demuestra estadísticamente la inuencia de elementos
políticos en este nanciamiento, trascendiendo el ámbito técnico y subra-
yando su fuerte carga política.
En este sentido, el argumento presentado por el BID de que el uso
de nanciamiento en forma de PBL es más frecuente en países pequeños
en contexto de conmociones económicas (BID, [s.d.]) no se cumple en este
caso especíco. Es decir, se demuestra que el nanciamiento en forma de
PBL no está relacionado con el tamaño de la economía sino con la orien-
tación política, algo que contrasta con el discurso técnico que promueve
este BRD.
Esto es crucial, ya que sugiere que los países con orientación polí-
tica de “derecha-neoliberal” tienen una mayor disposición para asumir
costos (sobretodo políticos) más altos, asociados con la aplicación de re-
formas de política. A corto plazo, esto puede resultar benecioso para el
gobierno, ya que les permite nanciar su balanza de pagos. Sin embargo,
a mediano plazo, puede ser perjudicial para la sociedad en su conjunto,
debido a que la implementación de reformas neoliberales regularmen-
te exacerba la desigualdad al interior de los países y, al mismo tiempo,
incrementa la inuencia política de los acreedores sobre los prestatarios
(BLAND; KILBY, 2012).
4.4 Análisis de correspondencias
En esta investigación se ha utilizado tanto el análisis de correspon-
dencias simple como el análisis de correspondencia múltiple (ACM), en su
variante, el joint correspondence analysis (JCA) para analizar de manera con-
junta las variables cualitativas mencionadas y así observar su dimica.
El primer análisis realizado es el alisis de correspondencia simple
entre las variables tipo de préstamos y orientación política según se mues-
tra en la ilustración 2.
105
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
Ilustración 2 : Análisis de correspondencia simple (tipo de préstamo y orientación política)
Fuente: Elaboración propia.
Esta ilustración nos muestra una primera asociación positiva en-
tre los PBL con gobiernos de orientación “derecha-neoliberal. Además,
muestra una asociación negativa entre los gobiernos de “izquierda” fren-
te a los PBL y, al mismo tiempo, resalta que los gobiernos de “izquierda”
en un contexto de crisis buscan obtener nanciamiento para “conten-
ción de la crisis” o para “inversión” en los cuales no se asocia una con-
dicionalidad neoliberal. Esto lo conrma Remmer (1998) quien plantea
que cuando el gobierno es de “izquierda”, la probabilidad de aplicación
de reformas neoliberales se reduce signicativamente (REMMER, 1998).
Al analizar este argumento con el enfoque de EPG y el cuerpo teó-
rico de nancial statecraft este hallazgo resulta crucial, ya que los Estados
buscan de alguna manera obtener un benecio en momentos de crisis
aprovechando el poder que les brinda sus capacidades económicas en di-
cho contexto (OBYDENKOVA; RODRIGUES VIEIRA, 2020). Cabe recor-
dar que el mercado nanciero es considerado un vehículo para la expan-
sión de la prosperidad (STEIL; LITAN, 2006), pero también, es un espacio
de interacción del poder donde es ejercido por unos sobre otros a través
de los BRD (VIVARES, 2013).
Para los gobiernos de “derecha”, el benecio radica en obtener re-
cursos de forma rápida y solventar los desequilibrios de balanza de pagos,
106
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
para la “izquierda”, signica recibir recursos minimizando el costo polí-
tico y maximizando su utilidad al insertarlos en el proceso de desarrollo
(HIDALGO ROMERO, 2017).
Por otra parte, el segundo alisis de correspondencia simple se
realizó con las variables país y tipo de préstamo detalladas en la ilus-
tración 3.
Ilustración 3 : Análisis de correspondencia simple (país y tipo de préstamo)
Fuente: Elaboración propia.
El alisis muestra una fuerte correlación entre los PBL y países
como Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay, que tuvieron gobiernos de
derecha-neoliberal. Ecuador, en particular, recibió un nanciamiento
signicativo a través de estos préstamos, conrmando los resultados del
primer análisis. Además, se observa una relación positiva entre Brasil y
Bolivia en términos de préstamos para la contención de la crisis, destacan-
do su enfoque en aliviar la pobreza y fortalecer sectores vulnerables sin
aplicar reformas neoliberales.
Brasil se distingue en América del Sur por su gran tamaño eco-
nómico y la presencia del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico
e Social (BNDES), alineado con sus intereses de desarrollo. Esta entidad
compite con instituciones multilaterales, permitiendo a Brasil utilizarla
estratégicamente para alcanzar sus objetivos sin estar completamente su-
jeto al poder estructural de las instituciones de Bretton Woods.
Como resultado, Brasil, a pesar de haber sido gobernado por un
gobierno de orientación “derecha-neoliberal, no se encuentra obligado
107
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
a solicitar PBL, lo cual reduce su vulnerabilidad frente a instituciones -
nancieras internacionales, en denitiva, este país aplicó una estrategia de
nancial statecraft defensiva para proteger sus intereses y mantener una
mayor autonomía en materia nanciera (IKENBERRY; LIM, 2017).
La ilustración 3 revela una relación negativa entre los PBL y los
créditos destinados a la “contención de la crisis”. Los países que preeren
PBL muestran poco interés en “contención de la crisis” o inversión, ree-
jando dos enfoques opuestos para el desarrollo en momentos críticos: re-
formas estructurales por países de “derecha-neoliberal” y nanciamiento
para apoyar a los sectores vulnerables por países de “izquierda” (CID;
MARINHO, 2022).
Ahora bien, al analizar en conjunto todas las variables del estudio
se evidencian varias relaciones relevantes como se detalla en la ilustración
4. En primer lugar, este análisis recoge un 75.1% de la información, lo cual
nos indica que contiene una gran parte de los datos que se busca exami-
nar y es apropiado para realizar el estudio (ABDI; WILLIAMS, 2010).
Ilustración 4: Gráfico bidimensional del Joint Correspondence Analysis
Fuente: Elaboración propia.
108
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
En la ilustración 4 se presentan varias asociaciones positivas. La
primera se reere a los PBL que están estrechamente vinculados a países
como Ecuador, Colombia, Uruguay y Chile. Estos países han adoptado
una orientación política de “derecha-neoliberal, que se caracteriza por la
implementación de reformas en áreas como la modernización del Estado
y política scal. Esto indica que los BRD están orientados a nanciar un
modelo de desarrollo neoliberal, en el cual las reformas buscan promover
un crecimiento liderado por las fuerzas del mercado (VIVARES, 2013).
La segunda asociación positiva está en países como Brasil y Bolivia
quienes han solicitado préstamos de “contención de la crisis”. Estos fon-
dos se destinan a sectores que buscan reducir la pobreza y estimular los
mercados nancieros, demostrando un uso estratégico de recursos para
mitigar los impactos de la crisis mediante el fortalecimiento de los secto-
res económicos más fgiles (BÁRCENA, 2010; CID; MARINHO, 2022).
La tercera asociación positiva está conformada por la orientación
política de “izquierda” estrechamente vinculada con Argentina y par-
cialmente con Bolivia, donde los principales sectores nanciados fueron
salud y ciencia y tecnología. Argentina no tiene preferencia por un tipo
de préstamo especíco, aunque no es elegible para acceder a PBL debido
a las restricciones de acceso a multilaterales (NEMIÑA; VAL, 2020), si lo
fue para obtener nanciamiento de “contención de la crisis” (BID, [S.d.]),
como se observó previamente los recursos recibidos nominalmente pue-
den parecer abundantes (3.203 MM USD) pero en términos relativos al
tamaño de su economía medida por su PIB es bajo.
La ilustración 4 también presenta asociaciones negativas que evi-
dencian el contraste en los modelos de desarrollo que uno u otro grupo
de países se encuentra implementando. Los países de “derecha-neolibe-
ral” buscan fortalecer al sector privado, potencias los negocios y realizar
reformas scales y laborales, mientras que, países de “izquierda” promue-
ven una visión más neoestructuralista ya que priorizan salud, ciencia y
tecnología programas de transferencias monetarias que permitan soste-
ner el consumo. (FFRENCH-DAVIS, 1988)
5. Conclusiones
Las crisis económicas constituyen períodos en los cuales las capa-
cidades económicas y nancieras, como elementos conguradores del
poder estatal, se ven alteradas de manera signicativa. Durante estos mo-
mentos, los países que presentan problemas macroeconómicos previos a
la crisis se ven debilitados de forma severa, mientras que otros países que
disponen de reservas y recursos adicionales tienen la capacidad de eludir
la inuencia estructural del sistema nanciero internacional y efectuar
acciones estratégicas.
En esta línea, el nanciamiento proporcionado por los BRD duran-
te momentos de crisis desempeña un papel fundamental en la capacidad
de la respuesta estatal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
este tipo de nanciamiento puede incluir condicionalidad que oriente a
los países hacia un enfoque de desarrollo neoliberal liderado por el merca-
do. Se ha posicionado la idea de que los BRD al ser establecidos a través de
109
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
la participación de gobiernos, países prestatarios y donantes, asegura que
su carácter sea “imparcial” tanto desde una perspectiva política como
ideológica (RODRIK, 1995).
Esta investigación analizó al nanciamiento contracíclico otorgado
por el BID durante la crisis de la pandemia del COVID-19, el cual tuvo di-
ferentes matices en función de la orientación política, el sector económico
nanciado y el tipo de préstamo concedido. Mediante métodos estadísti-
cos como la prueba chi-cuadrado, el análisis de correspondencia simple
y el JCA se demostró que lo nanciero y lo político no se encuentran
desvinculados. En efecto, este tipo de nanciamiento permitió visualizar
una impetuosa interacción entre las variables políticas y económicas.
Especícamente, se determinó que existe una relación entre la va-
riable “orientación política” con la variable “tipo de préstamo”, lo cual
sugiere que los países de “derecha-neoliberal” accederán a préstamos de
rápido desembolso, como son los PBL y asumin costos de condiciona-
lidad neoliberal, mientras que, los países de “izquierda” solicitaran nan-
ciamiento para “contención de la crisis” e inversión y se enfocaran más en
sectores sociales, lo cual no signica que este nanciamiento sea contrací-
clico solamente por haber sido aprobado durante la pandemia, ya que los
periodos de desembolso e implementación en los proyectos de inversión
son más largos y su efecto en la econoa es diferido (AVELLÁN et al.,
2022).
Asimismo, se puede armar que el FCC está compuesto principal-
mente por el nanciamiento de rápido desembolso y no única y exclusi-
vamente por nanciamiento para “contención de la crisis”.
Por otra parte, se evidenció que los países actuaron bajo la racio-
nalidad de su orientación política en el contexto de la crisis. Ecuador,
Paraguay y Colombia, en el caso de la “derecha”, aplicaron reformas
neoliberales, mientras que Argentina, desde la “izquierda”, apostó por
nanciamiento para potenciar su proceso de desarrollo desde una visión
neoestructuralista. Además, se destacó la capacidad de Bolivia y Brasil
para evadir el poder estructural determinado por el sistema nanciero
internacional, dadas sus capacidades macroeconómicas y el uso de los re-
cursos recibidos de forma estratégica.
En consecuencia, países de orientación “derecha-neoliberal” conta-
ron con FCC de forma rápida, mientras que, países de “izquierda” solo,
activaron el mandato contracíclico parcialmente, mediante el nancia-
miento para “contencn de crisis.
Como agenda de investigación a futuro, es crucial estudiar los fac-
tores en las negociaciones nancieras en contextos de crisis y evaluar el
impacto de las reformas neoliberales en la condicionalidad del FCC bajo
un enfoque de EPG, a n de deconstruir los sucesos y estudiar la dinámi-
ca del poder subyacente en dichos procesos.
En denitiva, la presente investigación desmiente la noción de que
los BRD son inherentemente apolíticos y, por el contrario, demuestra que
su comportamiento en tiempos de crisis se encuentra altamente revestido
por factores políticos.
110
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
6. Referencias bibliográficas
ABDI, H.; WILLIAMS, L. Correspondence Analysis. Em: SALKIND, N. Encyclopedia of Re-
search Design. Thousand Oaks: SAGE, 2010.
ARMIJO, L.; KATADA, S. Theorizing the Financial Statecraft of Emerging Powers. New
Political Economy, 2014.
ARMIJO, L.; KATADA, S. New Kids on the Block: Rising Multipolarity, More Financial Sta-
tecraft. Em: ARMIJO, L.; KATADA, S. The nancial statecraft of emerging powers. [s.l.] Palgra-
ve macmillan, 2017. p. 1–20.
ARMIJO, L.; MÜHLICH, L.; TIRONE, D. The systemic nancial importance of emerging
powers. Journal of Policy Modeling, v. 36, n. S1, p. S67–S88, 1 jan. 2014. Acesso em: 14 jun. 2023.
AVELLÁN, L.; BRITO, S.; LEON-DIAZ, J.; LOTTI, G. Trends and Features of Policy-Based
Lending at the Inter-American Development Bank. Washington D.C: 2022.
AVELLÁN, L.; GALINDO, A. Los desafíos de la contraciclicidad para las multilaterales. Im-
pacto, 2018. Disponível em: <https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/los-desaos-de-
-la-contraciclicalidad-para-las-multilaterales/>. Acesso em: 15 jul. 2022.
BABB, S. The IMF in sociological perspective: A tale of organizational slippage. Studies in
comparative international development, v. 38, p. 3–27, 2003.
BABB, S. Behind the Development Banks: Washington Politics, World Poverty, and the
Wealth of Nations. [s.l.] University of Chicago Press, 2009.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). report_projects Información detalla-
da de proyectos Washington D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, nov. 2022.
RCENA, A. Policies for mitigating the impact of the crisis in Latin America and the Ca-
ribbean. ECLAC Notes, v. 22, p. 1–8, 2010.
BAZELEY, P. Qualitative data analysis: Practical strategies. Qualitative Data Analysis, p.
1–584, 2020.
BID. BID reitera compromiso con Argentina e incrementa apoyo para atender necesidad de
liquidez. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. Disponível em: <https://www.iadb.org/
es/noticias/bid-reitera-compromiso-con-argentina-e-incrementa-apoyo-para-atender-necesida-
d-de-liquidez>. Acesso em: 15 jun. 2023.
BID. Préstamos basados en políticas. Banco Interamericano de Desarrollo, [s.d.] Disponível
em: <https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/nanciamiento-al-sector-publico/prestamos-ba-
sados-en-politicas>. Acesso em: 8 dez. 2022.
BIELSCHOWSKY, R.; TORRES, M. Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en
su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018. Santiago de Chile: Naciones
Unidas, 2018.
BIERSTEKER, T. J. Reducing the role of the state in the economy: A conceptual exploration of
IMF and World Bank prescriptions. International Studies Quarterly, v. 34, n. 4, p. 477–492, 1990.
BLAND, Elizabeth; KILBY, Christopher. Informal inuence in the Inter-American Development
Bank. Department of Economics, Villanova School of Business, Villanova University: 12 jan. 2012.
CASH, D. Sovereign debt sustainability: Multilateral debt treatment and the credit rating
impasse. 1. ed. [s.l.] Taylor and Francis, 2022. 1–155 p.
CID, C.; MARINHO, M. Dos años de pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe:
reexiones para avanzar hacia sistemas de salud y de protección social universales, inte-
grales, sostenibles y resilientes. , 22., no 63. Santiago de Chile: jun. 2022.
CIPOLETTA, G.; ABDO, T. Financiamiento de la banca de desarrollo en el marco de la crisis
del COVID-19 en Arica Latina y el Caribe. Serie: Financiamiento para el desarrollo, v. 272,
2021. Disponível em: <www.cepal.org/apps>.
COELHO, J. Economia, poder e inuencia externa : o grupo Banco Mundial e as politicas de
ajustes estruturais na America Latina, nas decadas de oitenta e noventa. 2002. UNICAMP,
Campinas, 2002.
COHEN, B. Advanced introduction to international political economy. 2. ed. [s.l.] Elgar Ad-
vanced Introductions Series, 2019.
COX, R. W. Global restructuring: Making sense of the changing international political eco-
nomy. Political economy and the changing global order, v. 45, 1994.
111
Pablo Hidalgo-Romero Más allá de lo técnico: Explorando la dimensión políca de la función contra-cíclica del nanciamiento del desarrollo
DECIANCIO, Melisa; QUILICONI, Cintia. Widening the ‘global conversation’: Highlighting
the voices of IPE in the Global South. All Azimuth: A Journal of Foreign Policy and Peace, v.
9, n. 2, p. 249–266, 2020.
ZIBRAN, Minhaz Fahim. Chi-squared test of independence. Department of Computer Science,
University of Calgary, Alberta, Canada, v. 1, n. 1, p. 1–7, 2007.
FFRENCH-DAVIS, R. Esbozo de un planteamiento estructuralista. Revista de la CEPAL, n.
34, p. 3744, 1988.
GOLD, J. Political considerations are prohibited by articles of agreement when the fund
considers requests for use of resources. IMF Survey, v. 23, p. 146–148, 1983.
HAGGARD, S.; KAUFMAN, R. R. The politics of economic adjustment: international cons-
traints, distributive conicts and the state. [s.l.] Princeton University Press, 2018.
HELLEINER, E. Understanding the 2007–2008 Global Financial Crisis: Lessons for Scholars
of International Political Economy. Annual Review of Political Science, v. 14, n. 1, p. 6787, 9
maio 2011. Disponível em: <https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-050409-112539>.
HELLEINER, E.; WANG, H. Limits to the BRICS’ challenge: credit rating reform and insti-
tutional innovation in global nance. https://doi.org/10.1080/09692290.2018.1490330, v. 25, n.
5, p. 573–595, 3 set. 2018. Disponível em: <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0969
2290.2018.1490330>. Acesso em: 5 dez. 2022.
HIDALGO ROMERO, P. Incidencia del modelo de desarrollo de Colombia y Ecuador en la
asistencia del BID 2007-2015. 2017. FLACSO, Quito, 2017.
HIDALGO-ROMERO, P. ¿Igual para todos? Contraste en la asistencia del BID a Ecuador y
a Colombia (2007-2015). Em: VIVARES, E. Desafíos y dilemas de nanciar el desarrollo en Su-
damérica. 1. ed. Buenos Aires: Teseo, 2022. p. 219–256.
HUMPHREY, C. He who pays the piper calls the tune: Credit rating agencies and multilateral
development banks. Review of International Organizations, v. 12, n. 2, p. 281–306, 1 jun. 2017.
HUMPHREY, C.; MICHAELOWA, K. Shopping for Development: Multilateral Lending,
Shareholder Composition and Borrower Preferences. World Development, v. 44, p. 142–155,
1 abr. 2013. . Acesso em: 9 ago. 2022.
IKENBERRY, J.; LIM, D. China’s emerging institutional statecraft: The Asian Infrastructure In-
vestment Bank and the prospects for counter-hegemony. Copenhague: Brookings Institution, 2017.
JOSEPH, J. W. Stasis and change in the IMF and World Bank: international context and ins-
titutional dynamics. The Social Science Journal, v. 37, n. 1, p. 43–66, 2000.
KAHLER, M. Politics and international debt: explaining the crisis. International Organiza-
tion, v. 39, n. 3, p. 357–382, 1985.
KATADA, S. N.; SOHN, I. Regionalism as nancial statecraft: China and Japan’s pursuit of
counterweight strategies. The Financial Statecraft of Emerging Powers: Shield and Sword in
Asia and Latin America, p. 138–161, 2014.
KILBY, C. An empirical assessment of informal inuence in the World Bank. Economic De-
velopment and Cultural Change, v. 61, n. 2, p. 431464, 2013a.
KILBY, C. The political economy of project preparation: An empirical analysis of World
Bank projects. Journal of Development Economics, v. 105, p. 211–225, 2013b. Disponível em:
<https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304387813001107>.
LABAQUI, I. Who’s afraid of reversing neoliberal reforms? Financial statecraft in Argentina
and Venezuela. The nancial statecraft of emerging powers: Shield and sword in Asia and Latin
America, p. 21–46, 2014.
MOLINARI, A.; PATRUCCHI, L. Multilateral Development Banks: Counter-cyclical Manda-
te and Financial Constraints. Contexto Internacional, v. 42, n. 3, 2020.
MOMANI, B. American politicization of the International Monetary Fund. Review of Inter-
national Political Economy, v. 11, n. 5, p. 880904, 1 out. 2004. Disponível em: <https://doi.org
/10.1080/0969229042000313064>.
MOSES, J.; KNUTSEN, T. Ways of knowing: Competing methodologies in Social and Politi-
cal Research. China: Palgrave Macmillan, 2012.
NEMA, P. Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-
2004. Temas y Debates, v. 0, n. 22, p. 87–113, 26 fev. 2011. Disponível em: <https://temasydeba-
tes.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/20>.
112
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 90-112
NEMA, Pablo Luis; VAL, María Emilia. La renegociación de la deuda argentina durante la
pandemia COVID-19. Implicancias y perspectivas para los países en desarrollo. Documen-
tos de trabajo, v. 30, p. 1–30, nov. 2020.
NÖLKE, A. Geoeconomic infrastructures: Building Chinese-Russian alternatives to
SWIFT. Em: Capital Claims: Power and Global Finance. [s.l.] Routledge, 2022. p. 147–166.
OBYDENKOVA, A. v.; RODRIGUES VIEIRA, V. G. The limits of collective nancial statecra-
ft: Regional development banks and voting alignment with the United States at the United
Nations General Assembly. International Studies Quarterly, v. 64, n. 1, p. 13–25, 1 mar. 2020.
OCAMPO, J. Regional Financial Cooperation: Experiences and Challenges. Em: OCAMPO,
J. A. Regional Financial Cooperation. Washington D.C: Brooking Institution Press, 2006.
PARRA, J. Modelo de alisis de correspondencias múltiples. Revista de ciencias sociales, v.
2, n. 2, p. 183–196, 1996.
QUILICONI, C. Economía Política Global latinoamericana: un campo de estudio eferves-
cente entre el desarrollo y el regionalismo. Relaciones Internacionales, n. 50, p. 127–144, 28 jun.
2022. Disponível em: <https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/15240>.
Acesso em: 18 abr. 2023.
REMMER, K. The Politics of Neoliberal Economic Reform in South America, 1980-1994.
Studies In Comparative International Development, v. 33, n. 2, p. 3–3, 22 jun. 1998. Disponível
em: <https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&issn=00393606&v=2.1&it=r&id=GA-
LE%7CA55567286&sid=googleScholar&linkaccess=fulltext>. Acesso em: 15 jun. 2023.
RIGGIROZZI, P. Social Policy, Inequalities and the Battle of Rights in Latin America. Deve-
lopment and Change, v. 51, n. 2, p. 506–522, 1 mar. 2020. Disponível em: <https://onlinelibrary.
wiley.com/doi/full/10.1111/dech.12571>. Acesso em: 12 jun. 2023.
RODRIK, D. Why is there Multilateral Lending? NBER Working Papers. [s.l.] National Bureau
of Economic Research, Inc, jun. 1995. . Disponível em: <https://EconPapers.repec.org/RePE-
c:nbr:nberwo:5160>.
SAMIUC. Chi cuadrado. 2018. Disponível em: <http://www.samiuc.es/estadisticas-variables-
-binarias/valoracion-inicial-pruebas-diagnosticas/chi-cuadrado/>. Acesso em: 20 dez. 2022.
SIL, R.; KATZENSTEIN, P. Beyond Paradigms: Analytic Eclecticism in the Study of World
Politics - Rudra Sil, Peter J. Katzenstein - Google Libros. New York: Palgrave Macmillan,
2011.
STANLEY, L.; FERNDEZ, J. The Changing Problem of Regional Development Finance in
Latin America. Em: VIVARES, E. Regionalism, Development and the Post-Commodities
Boom in South America. [s.l.] Palgrave mcmillan, 2018.
STEIL, B.; LITAN, R. Financial Statecraft: The role of nancial markets in American Fo-
reign Policy. 1. ed. [s.l.] Brookings Institution, 2006.
STRAND, J. R.; ZAPPILE, T. M. Always Vote for Principle, Though You May Vote Alone:
Explaining United States Political Support for Multilateral Development Loans. World De-
velopment, v. 72, p. 224–239, 1 ago. 2015. . Acesso em: 17 set. 2022.
STRANGE, S. States and markets. [s.l], 1988.
TUSSIE, D. The tailoring of IPE in Latin America. Em: VIVARES, E. The Routledge handbook
of political economy. New York: Routledge, 2020.
UNDERHILL, G. R. D. Conceptualising the changing global order. 2000.
VACA HERNDEZ, W. T. Interacción entre mecanismos nancieros regionales y mode-
los políticos suramericanos 2001-2016: Casos Ecuador y Perú. 2022. Disponível em: <http://
repositorio.acsoandes.edu.ec/handle/10469/18562>. Acesso em: 17 set. 2022.
VIVARES, Ernesto. El Banco Interamericano de Desarrollo en la década neoliberal. [s.l.]
FLACSO, 2013. 360 p.
WINECOFF, W. K. “The persistent myth of lost hegemony,” revisited: structural power as a
complex network phenomenon. European Journal of International Relations, v. 26, n. 1_suppl,
p. 209–252, 1 set. 2020. Disponível em: <https://doi.org/10.1177/1354066120952876>.
WORLD BANK. Total de reservas (incluye oro, US$ a precios actuales) - Bolivia . Disponí-
vel em: <https://datos.bancomundial.org/indicator/FI.RES.TOTL.CD?locations=BO>. Acesso
em: 13 jun. 2023.