
97
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
en las ferias turísticas y culturales (Ámbito, 2017a). Luego en 2021, buscó
que empresa china BYD Group11 se radicara en la provincia y obtuvo una
inversión inicial de 20 millones de dólares (Ámbito, 2021b).
Modelo de desarrollo local
Pensar en un modelo de desarrollo implica reexionar sobre las
capacidades de la unidad política elaborar un modelo conveniente a sus
condiciones (independiente de aquel elaborado por los centros), con una
perspectiva que tome en cuenta la realidad periférica y se proponga supe-
rarla (Ferrer, 2010).
Para las provincias del noroeste argentino, el interés de China en
la región fue una oportunidad para las demandas de desarrollo insatisfe-
chas, ya sea por la incapacidad propia de generarlas o por la incapacidad
del Estado Federal para responderlas. El acercamiento a China es concor-
dante con los objetivos de diversicar la matriz productiva que buscan las
cuatro provincias, y en eso China asoma como un socio clave.
Tradicionalmente, las economías de Catamarca, Jujuy, La Rioja y
Salta han sido esencialmente primarias, centradas en la producción mi-
nera (boratos, cobre, plata, litio) y agrícola (azúcar, cítricos, tabaco, olea-
ginosas). A inicios de la década de 2010 las provincias del noroeste busca-
ron redireccionar su perl productivo, ampliando su matriz productiva
y, consecuentemente, su dependencia del Estado Federal. El redireccio-
namiento coincidió con el boom del litio que fue aprovechado por Jujuy,
Salta y Catamarca que poseen reservas probas del mineral y constituyen
el “triángulo del litio argentino”12. En Catamarca se desarrollan dos gran-
des proyectos, “Tres Quebradas” en donde participa Zijin Minin Group
y “Laguna Verde” en el que interviene Zangee Minin Inc. Por otra parte,
la gigante Ganfeng Lithium opera en el proyecto “Cauchari – Olaroz”
en la provincia de Jujuy y rma Gotion Inc. trabajó la construcción de
una planta de producción de baterías de litio. También Salta se sumó a
la apuesta con el proyecto “Mariana” en el que intervienen las grandes
Sunresin, Ganfeng Luthium, Hanaq, Tibet Summit, Tsingshan (Gonzales
Jáuregui, 2021). La proliferación de proyectos llevó a que las provincias
conformaran el Comité Regional del Litio, una mesa técnica para fortale-
cer el bloque productivo con miras a estimular la ejecución de proyectos,
facilitar inversiones y resguardar los intereses comunes (Télam, 2022b).
La producción de energías renovables se complementa con la ex-
tracción de litio. En Argentina, Jujuy se destacó por ser la provincia pio-
nera en fortalecer el vínculo subestatal con China en virtud al parque
solar “Cauchari”13. El proyecto inició en 2016 cuando la empresa esta-
tal Jujuy Energía y Minería del Estado (JEMSE) se adjudicó el proyecto
en la primera subasta del Programa RenovAR. En el mismo acordó que
la energía producida fuera vendida a la Compañía Administradora del
Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). El proyecto fue nanciado
por el Export Import Bank of China (ExImBank), un bono verde emitido
por Jujuy, y un crédito del Estado Federal14, y en su construcción partici-
paron las rmas Power China, Shanghai Electric Construction y Talesun
(Juste, 2021).
11. Fabricante de buses eléctricos
y módulos fotovoltaicos radicada en
Brasil.
12. Argentina cuenta con 1/7 de las re-
servas de litio, ubicándose en la cuarta
posición global; y aporta cerca de 1/6 de
la producción total, situándose tercera
en el ranking mundial. Las reservas se
concentran en: Catamarca (22%), Jujuy
(37%) y Salta (41%), mientras que en La
Rioja hay proyectos exploratorios (López
et Al., 2019).
13. El Parque Solar Cauchari es el más
grande del país con una capacidad de
potencia instalada de 300 MegaWatts
(MW) sobre una superficie de 650
hectáreas. se subdivide en tres áreas
o sub-parques de 100 MW cada uno
y cuenta con más de 1.180.000 de
paneles solares.
14. La ejecución demandó 541,5 millo-
nes de dólares obtenidos de: 1) un crédi-
to del EXIMBANK con garantía soberana
del gobierno nacional por 331,5 millones
de dólares; 2) la emisión provincial
de un “bono verde” por 210 millones
de dólares. Ambos créditos fueron
aprobados por la legislatura provincial,
poniendo en garantía los fondos de la
coparticipación federal; 3) un préstamo
de 10 millones de dólares al Banco de la
Nación Argentina (Juste, 2021).