86
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
Las provincias argentinas a través del
vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una
reconfiguración de la doble periferia?
Argentine provinces through the link with China (2014-
2022): towards a reconfiguration of the double periphery?
Os estados argentinos através do vínculo com China
(2014-2022): em direção a uma reconfiguração da duplo
periferia?
Stella Juste1
DOI: 10.5752/P.2317-773X.2023v11n1p86-106.
Recebido em: 22 de outubro de 2023
Aprovado em: 14 de fevereiro de 2024
R
El presente artículo estudia el esquema centro-periferia del sistema interna-
cional en el doble nivel de análisis, estatal y subestatal, a través de la agenda
paradiplomática de las provincias argentinas con respecto a China entre 2014 y
2022. El objetivo es analizar la reconguración de la doble periferia de las uni-
dades subestatales argentinas en la relación con China desde la suscripción del
Acuerdo de Relaciones Estratégicas Integrales hasta el ingreso de Argentina en
la Belt & Road Initiative (BRI).
El abordaje parte de los aportes del estructuralismo para explicar la relación de
dependencia centro-periférica en los distintos niveles del sistema internacional;
y de los estudios de paradiplomacia para comprender el accionar internacional
de las provincias argentinas condicionadas por la doble periferia en la que se
insertan. La metodología es cualitativa con estudio de caso para el análisis de las
provincias argentinas.
Los resultados evidencian la proliferación de iniciativas provinciales en relación
a actores chinos produciendo la reconguración de la doble periferia subestatal
argentina. China se perla como promotor del desarrollo local de la doble peri-
feria de Argentina, pero mantiene la asimetría interestatal entre ambos países.
Palabras clave: doble periferia, provincias, paradiplomacia, Argentina, China
A
This article studies the center-periphery scheme of the international system
at the double level of analysis, state and sub-state, through the paradiplomatic
agenda of the Argentine provinces with regard to China between 2014 and
1. Doctora en Relaciones Internacio-
nales por la Universidad Nacional de
Rosario (UNR), Argentina. Investiga-
dora del Consejo de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) en la
Unidad Ejecutora de Ciencias Sociales
y Regionales (UE CISOR). Profesora de
grado y posgrado de la Universidad Na-
cional de Jujuy (UNJu). Integrante del
Programa para el fortalecimiento de la
investigación y la cooperación con China
de CONICET. sjuste@cisor.unju.edu.ar
87
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
2022. The objective is to analyze the reconguration of the double periphery of
Argentine sub-state units in the relationship with China since the signing of the
Comprehensive Strategic Relations Agreement until Argentina’s entry into the
Belt & Road Initiative (BRI).
The approach is based on the contributions of structuralism to explain the cen-
ter-periphery dependency relationship at the dierent levels of the international
system; and on paradiplomacy studies to understand the international actions
of the Argentine provinces conditioned by the double periphery in which they
are inserted. The methodology is qualitative with a case study for the analysis of
the Argentine provinces.
The results show the proliferation of provincial initiatives in relation to Chinese
actors, leading to the reconguration of Argentina’s double sub-state periph-
ery. China emerges as a promoter of local development in Argentina’s double
periphery, but maintains the interstate asymmetry between the two countries.
Key words: double periphery, provinces, paradiplomacy, Argentina, China.
R
O presente artigo estuda o esquema centro-periferia do sistema internacional no
duplo nível de análise, estadual e sub-estadual, através da agenda paradiplomá-
tica dos estados argentinos com respeito da China entre 2014 e 2022. O objetivo
sugere analisar a reconguração da duplo periferia das unidades sub-estaduais
argentinas em relação com China desde a subscrição do Acordo de Relações Es-
tratégicas Integrais até o ingresso da Argentina na Belt & Road Initiative (BRI).
A abordagem parte dos aportes do estruturalismo para explicar a relação de de-
pendência centro-periferia nos distintos níveis do sistema internacional; e dos es-
tudos de paradiplomacia para compreender o acionar internacional dos estados
argentinos condicionados pela duplo periferia na qual se insertam. A metodolo-
gia é qualitativa com estudo de caso para o análises dos estados argentinos.
Os resultados evidenciam a proliferação de iniciativas em relação aos atores
chineses produzindo a reconguração da duplo periferia sub-estadual argentina.
A China perla-se como promotor do desenvolvimento local da duplo periferia
argentina, mas mantém a assimetria interestadual entre ambos países.
Palavras chave: duplo periferia, estados, paradiplomacia, Argentina, China.
Introducción
Desde tiempos coloniales América Latina se insertó internacional-
mente desde una posición de subordinación respecto de las economías
imperantes. La situacn se profundizó con la complejización del sistema
y el impacto de los avances tecnológicos que desembocaron en el proce-
so de globalización (Ferrer, 2007 y 2010). La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) entendió que la dimica del sistema
internacional era denida por un patrón de desarrollo dominante que
establecía condiciones de desarrollo en el centro y de subdesarrollo en la
periferia (Prebisch, 1949 y 1980; Furtado, 1970; Sunkel & Paz, 1970).
Los países periféricos reprodujeron el patrón de vinculación hacia
el interior de sus fronteras, produciendo unidades subestatales de dob-
le periferia (USDP) (Juste, 2017). En Argentina esto se evidenció en el
88
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
surgimiento de provincias centrales y periféricas. Entonces, las provin-
cias de la periferia se enfrentaron a una doble dependencia: ser periféricas
de Argentina, y periféricas del sistema internacional, congurándose una
situación de doble periferia (Ver Gráco N° 1). No obstante, a partir de
2014 con la creciente presencia de China en la región, éstas provincias
empiezan a vincularse con actores chinos en la búsqueda de oportuni-
dades de desarrollo a través de inversiones en áreas como las energías
renovables, minería, infraestructura, educación y cultura, entre otras.
Algunos ejemplos son el parque solar Cauchari en Jujuy, el parque eólico/
solar Cerro Arauco en La Rioja, y las inversiones para la producción de
litio en Jujuy, Salta y Catamarca. En ese sentido, el análisis busca poner el
foco en las provincias en su rol de actores internacionales y su capacidad
para articular acciones que repercutan en su desarrollo y en la relación
con el Estado Federal que integran.
Cabe destacar que el accionar de las provincias en el escenario
internacional no es nuevo. En el campo académico ha revestido interés
investigativo a ndes de la década de 1980 a través de los estudios de pa-
radiplomacia e internacionalización territorial (Duchacek, 1986 y 1990;
Soldatos, 1990; Cornago, 2001).
Con ese marco, la hipótesis del presente trabajo sostiene que el esta-
blecimiento de relaciones uidas de las unidades subestatales argentinas
de doble periferia (de aquí en adelante USADPs) con China produjo la
reconguración de la doble dependencia. Por un lado, promovió cambios
en las variables que denen la dependencia entre las unidades subestatales
dentro del Estado (liderazgos políticos, modelo de desarrollo, aislamiento
geográco). Y, por otro, consolidó inserción periférica del Estado argen-
tino en el Sistema Internacional, observándose una profundización de la
dependencia de Argentina en relación al China. Para corroborar la hipó-
tesis, se trabajó con una muestra compuesta por cuatro provincias que
representan el noroeste argentino: Catamarca, Jujuy, La Rioja y Salta. El
recorte temporal inicia con el establecimiento de Relaciones Estratégicas
Integrales entre Argentina y China en 2014 y naliza en el año 2022 con
el ingreso de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
El objetivo es analizar las gestiones paradiplomáticas de las USADPs
con China y sus repercusiones en la transformación de la doble periferia
entre 2014 y 2022. Para ello, el estudio se estructura en cinco apartados.
El primero establece precisiones metodogicas. El segundo analiza el
signicado de la emergencia de China para la doble periferia argentina.
El tercero aborda los cambios generados en las USDPAs a partir de la
vinculación con actores chinos a través del análisis de las provincias de
Catamarca, Jujuy, La Rioja y Salta. Luego, el cuarto apartado se concentra
en la relación bilateral entre Argentina y China, caracterizando el víncu-
lo centro-periférico. El quinto apartado estudia la evolucn del vínculo
entre las unidades subestatales y el Estado Federal a partir de la profundi-
zación de vínculo con el gigante asiático. Por último, se esbozan algunas
reexiones nales.
89
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
Abordaje Metodológico
La investigación adopta un abordaje cualitativo con una muestra in-
tencional de cuatro provincias argentinas de doble periferia: Catamarca,
Jujuy, La Rioja y Salta. El estudio abarca diez años desde la suscripción
del Acuerdo de Relaciones Estratégicas Integrales hasta el ingreso de
Argentina en la Belt & Road Initiative (BRI) en 2014. En ese periodo
de tiempo se analizan los cambios en la matriz de la doble periferia en
Argentina observables en: los liderazgos políticos de desarrollo local y el
aislamiento geogco. A partir de allí se analizan los cambios en la ma-
triz de la doble periferia argentina y el vínculo provincia-Estado Federal
a partir de la relación con China.
El alisis toma los aportes del estructuralismo que se consolidó
como visión centro-periférica a partir del estudio titulado “El desarrollo
económico de América Latina y sus principales problemas” de Prebisch
(1949). Aportes como los de Celso Furtado (1970) permitieron explicar
que el patrón centro-periférico se extendía más allá de los intercambios
comerciales:
“O desenvolvimento das relações econômicas internacionais não se fazia apenas
sob a forma de crescente intercâmbio entre as diversas nações, mas também me-
diante a criação de pólos de comando que detinham o controle dos uxos nan-
ceiros; que orientavam as transferências internacionais de capitais; que nancia-
vam estoques estratégicos de produtos exportáveis; que interferiam na formação
dos preços, etc. (...) Tratava-se, portanto, de uma forma de dependência que
decorria da própria estrutura da economia mundial” (Furtado, 1970, p. 221).
Más tarde, Ferrer (2007) sostuvo que la instancia económica era in-
suciente para explicar la existencia centros y periferias, siendo necesario
analizar cinco variables claves que determinan la pertenencia a la perife-
ria2: el aislamiento geográco, el grado de cohesión y movilidad social,
la calidad de los liderazgos políticos, la inestabilidad institucional, y la
(in) capacidad para pensar un modelo de desarrollo propio (Ferrer, 2007).
Estas variables corroboraron la inserción de Argentina3 y, además, com-
probaron que la dependencia se reproduce en el interior de las fronteras
estatales, organizando los territorios nacionales en unidades subestatales
centrales de producción industriales y desarrolladas, y otras periféricas,
de producción primaria y poco diversicada, que responden a los intere-
ses de las primeras. Aparece entonces la doble periferia, entendida como:
“la situación política de doble dependencia en que se encuentra la unidad subes-
tatal respecto del centro propulsor internacional de la globalización y del Estado
periférico, que reproduce esa relación de dominación hacia el interior de las
fronteras estatales.” (Gráco N° 1 ) (Juste, 2017, p. 180)
2. Estos condicionamientos confor-
maron la “densidad nacional” (Ferrer,
2007), donde la periferia presenta un
aislamiento geográfico respecto de
los puntos de distribución y consumo
económico, liderazgos políticos débiles,
inestabilidad gubernamental ante crisis
económicas y falta de definición de un
modelo de desarrollo propio sostenido
en el tiempo.
3. “La condición de doble periferia en
unidades subestatales” (Juste, 2017)
corrobora la existencia de la doble peri-
feria subestatal en la provincia de Jujuy
(Argentina), el departamento de Tarija
(Bolivia) y la región de Tarapacá (Chile),
siguiendo el estructuralismo cepalino.
90
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
Gráfico N° 1: Centro-Periferia Multinivel
Fuente: Elaboración propia, 2023
Para las unidades subestatales de doble periferia (USDP) como
Catamarca, Jujuy, La Rioaja y Salta, el desafío está en superar la situación
de doble dependencia, transformando las potencialidades del territorio
para obtener mayor capacidad autónoma de crecimiento y satisfacer los
objetivos del grupo social. En otras palabras, el desarrollo de una uni-
dad política subestatal signica alcanzar la ecacia en la manipulación
de su medio ambiente natural, así como en sus relaciones con otras uni-
dades políticas para superar sus condicionamientos estructurales (Juste y
Oddone, 2020).
De forma complementaria los estudios sobre paradiplomacia e
internacionalización territorial brindan el marco teórico para analizar
las características de las iniciativas de vinculación de Catamarca, Jujuy,
La Rioja y Salta con actores chinos. En esa línea, Duchacek denió la
paradiplomacia como “las entradas directas e indirectas de los gobier-
nos no-centrales al campo de las relaciones internacionales” (Duchacek,
1990, p.15), sosteniendo que el prefjo “para-” señalaba que la capacidad de
los gobiernos locales para actuar en la escena internacional era “parale-
la”, es decir “subsidiaria o accesoria” a la política exterior de los Estados
(Duchacek, 1990, p. 25). Más tarde, Noé Cornago (2001) ampliaría el con-
cepto hacia una denición más precisa:
La paradiplomacia puede ser denida como la participación de los gobiernos no
centrales en las relaciones internacionales, a través del establecimiento de contac-
tos permanentes o ad hoc con entidades públicas o privadas extranjeras, con el
propósito de promover diversos aspectos socioeconómicos o culturales, así como
cualquier otra dimensión exterior de sus propias competencias constitucionales
(p. 2).
91
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
China para la doble periferia argentina
Durante las últimas décadas observamos la transformación de
China en una de las principales unidades políticas y económicas del or-
den mundial, en paralelo a la erosión de la primacía de Estados Unidos y
provocando la desconcentración del poder económico mundial (Merino,
Regueiro Bello Y Tadeo Iglecias, 2022). Como señala el profesor Eduardo
Oviedo (2019, p. 7):
“el orden vigente reconoce a un primus inter pares (Estados Unidos) y un conglo-
merado de potencias, donde China sobresale inter alia por su dirección política
unicada y capacidad económica. Estados Unidos sigue siendo la primera poten-
cia mundial, pero la distancia de poder con la segunda economía se ha acortado
sensiblemente debido al constante crecimiento económico de China y el lento
avance de la economía norteamericana”.
En este nuevo equilibrio de fuerzas, China promovió la apertura de
canales para la circulación y distribución de factores productivos desde
los rincones más alejados hacia sus territorios (Dussel Peters, 2021). Su
proceso de ascenso se caracterizó por un discurso promotor de la diplo-
macia multilateral, la necesidad de revisar las instituciones del orden es-
tablecido, las relaciones pacícas, la no injerencia en los asuntos internos,
entendidas como la “globalización con características chinas” (Oviedo,
2023; Vadell, 2022).
En la relación con los países de América Latina, mantuvo la visión
de “Cooperación Sur-Sur, un concepto fuertemente discutido por la su-
puesta horizontalidad de los intercambios (Xing, Vadell y Rubiolo, 2023;
Slipak, 2014). Estudios han evidenciado los desbalances comerciales con
China y la potencialidad de los procesos de desindustrialización que la
masiva capacidad productiva de bienes de bajo costo podría generar en
los países latinoamericanos (Oviedo, 2023). Así también, la incursión de
rmas chinas en mercados locales, estableciendo prácticas de control de
cadenas de distribución y del territorio, han recongurado la geografía y
distribución económica de esas sociedades locales (Myers, 2020; Tassi &
Jimenez, 2021).
Al rol de consumidor de materias primas en la región, se sumó el
rol nanciero a través de inversiones en proyectos que marcan sintonía
con la extensión de las rutas de la economía global (Calzada & Ramseyer,
2019). Para las economías latinoamericanas y, en particular, para las uni-
dades subestatales (provincias, departamentos, municipios, entre otros)
el vínculo con China signicó oportunidades de inversión direccionadas
a la infraestructura de conectividad (carreteras, puertos, líneas ferrovia-
rias) que se traducen en una disminución en los costos de transporte hacia
los puntos de distribución y consumo (Calzada & Ramseyer, 2019; Juste,
2021). También el sector energético cobró importancia como destino a
través de proyectos imponentes en tamaño y producción emplazados en
distintos puntos de la geografía latinoamericana, especialmente aquellos
dedicados a la producción de energías limpias (Myers, 2020). Las inversio-
nes en litio también ganaron terreno, sobre todo en el área que compar-
ten Argentina, Bolivia y Chile, conocida como el “trngulo del litio”. Tal
como sostienen Tassi y Jimenez (2021) la correspondencia entre China y
92
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
las unidades subestatales evidenció que las dimicas globales emergen-
tes vinculadas con la apertura económica china se combinan simultánea-
mente a procesos locales, patrones y estructuras sociales preexistentes.
La rma del Acuerdo de Relaciones Estratégicas Integrales en 2014
con Argentina, abrió una nueva etapa en cooperación e intercambio don-
de las provincias adquirieron una creciente participación. El despliegue
del accionar subestatal contribuyó a instrumentalizar la política exterior
argentina hacia China, aportando un nuevo canal de cooperación. Al
igual que en otros países de la región, en Argentina el nanciamiento
para el desarrollo local es una demanda insatisfecha por los gobiernos
subestatales y, subsidiariamente, del Estado Federal. En consecuencia,
los gobiernos subestatales encontraron en China una fuente de nancia-
miento y tecnología que abrió el paso a un modelo de vinculación coope-
ración multinivel (Myers, 2020; Juste, 2021).
Las iniciativas subestatales con actores chinos se multiplicaron ace-
leradamente y, rmas y bancos empezaron a entablar dlogo directo con
los gobiernos provinciales. Como evidencia el Cuadro N° 1, para 2022 se
registraron proyectos con actores chinos en 12 de las 24 jurisdicciones ar-
gentinas, es decir, en la mitad del territorio nacional. Ubicados en distin-
tas regiones, desde el norte hasta el sur patagónico, se destacan proyectos
de energías renovables y minería4.
Tabla N°1: Proyectos de provincias argentinas con participación de actores chinos
entre 2012 y 2022
Provincia Proyecto Actores chinos
Buenos Aires
Central Nuclear “Atucha III” Corporación Nuclear Nacional de China
(CNNC)
Central Nuclear “Lima” En proceso de negociación
Parque eólico “Viento Reta”
China Lac Cooperation Fund
China Energy Engineering Investment Corpora-
tion (CEEIC)
China Huadian Engineering Corp
Ampliación planta de saneamiento
“El Jaguel” En proceso de negociación
Río Subterráneo Norte En proceso de negociación
Catamarca
Complejo hidroeléctrico “Potrero del Clavillo -
El Naranjal” Power China Limited
Proyecto de producción de litio “Tres Quebra-
das” Zijin Mining Group
Proyecto de producción de litio “Laguna Verde” Zangee Mining INC
Paso Internacional San Francisco BAII
Chubut Parques Eólicos “Antonio Morán”
y “El Escorial” Gezhouba Group Company Limited
Formosa Acueducto para el Desarrollo En proceso de negociación
4. Según La Secretaría de Minería
(2022), entre 2020 y 2022 las firmas
chinas invirtieron 2618 millones de
dólares. Las empresas mineras arribaron
a Argentina en 2017 a partir de la adqui-
sición del 50% de la mina Veladero por
parte de Shandong Gold y, para 2022
se relevaron 9 proyectos en desarrollo
que involucran capitales chinos, 6 de los
cuales son de litio y se encuentran en
construcción.
93
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
Provincia Proyecto Actores chinos
Jujuy
Parque Solar “Cauchari” Power China
Shanghai Electric Construction
Telesun
Export Import Bank of China
Ampliación del Parque Solar Cauchari IV y V
Sistema de Monitoreo y Control “Jujuy Seguro e
Interconectado”
BBVA Hong Kong
ZTE
Proyecto de producción de litio Cauchari-Olaroz Ganfeng Lithium
Planta de producción de baterías de litio Gotion Inc.
Tren Solar Turístico CRRC Tangshan
La Rioja Ampliación Parque Eólico/Solar
“Cerro Arauco” PowerChina Limited
Mendoza Potasio Río Colorado En proceso de negociación
Río Negro
Parque Solar Catriel Power China
Tu Shuiping
Reactor de radioisótopos
Medicinales Provincia de Jiangxi
Salta Planta de producción de
carbonato de litio “Mariana”
Sunresin
Ganfeng Lithium
Hanaq
Tibet Summit
Tsingshanm
San Juan
Proyecto minero Veladero Shandong Gold
Proyecto Binacional
Pascua Lama
China Development Bank Corp (CBD)
Industrial and Commercial Bank of China
(ICBC)
Bank of China Limited (BOC)
Santa Cruz
Represas hidroeléctricas
Jorge Cepernic y Néstor Kirchner Gezhouba Group Company Limited
Planta de producción de fertilizantes de alta tec-
nología Shaanxi Coal Group
Tierra del Fuego
Producción de
teléfonos celulares Xiaomi
Complejo hidroeléctrico
Potrero del Clavillo En proceso de negociación
Fuente: elaboración propia en función a informes de la Secretaría de Minería (2022).
Las provincias del Noroeste argentino que conforman este estudio
(Catamarca, Jujuy, La Rioja y Salta) concentran 12 proyectos en vincula-
ción a China, sobre 28 proyectos registrados, es decir, alrededor del 43%.
Si se toman en cuenta la pertenencia de las provincias a las regiones para
el desarrollo económico y social de Argentina5, los resultados son aún
más contundentes: el Norte Grande reúne el 46% de los proyectos con
actores chinos, seguido por la Patagonia con el 25%.
5. Las regiones para el desarrollo
económico y regional son organismos de
coordinación formalmente constituidos
a través de tratados interprovinciales,
según lo prevé el Artículo 124 de la
Constitución Nacional Argentina.
94
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
Tabla N° 2: Proyectos subestatales con China por región
Región Geográca Provincia Cantidad de proyectos
Norte Grande
Noroeste
(NOA)
Catamarca,
Jujuy,
Salta,
Santiago del Estero
Tucumán
La Rioja
12
Nordeste
(NEA)
Chaco
Corrientes
Formosa
Misiones
1
Nuevo Cuyo
Mendoza
San Juan
San Luis
3
Centro
Córdoba
Santa Fe
Entre Ríos
0
Patagonia
Río Negro
Neuquén
Chubut
La Pampa
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur
7
*6 Buenos Aires 5
Fuente: elaboración propia en función de datos recopilados de la Bolsa de Comercio
de Rosario y el Ministerio de Economía a través de los Informes provincias7 (2023)
Gráfico N° 2: Proyectos de provincias argentinas con China por región
Fuente: elaboración propia en función a la Tabla II (2023)
6. Buenos Aires no forma parte de
ninguna región determinada.
7. Informes provinciales del Ministerio
de Economía disponibles en: https://
www.argentina.gob.ar/economia/
planificacion-del-desarrollo-y-la-compe-
titividad-federal/informes-productivos/
informes-0
95
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
Como se observa en el Gráco N° 2, el Norte Grande y Patagonia
son las regiones que concentran mayor cantidad de proyectos. Ese dato
resulta de particular relevancia dado que es allí donde se ubican provin-
cias de la doble periferia argentina (USDPAs).
Cambios en la matriz de la Doble Periferia en Argentina
A nales de la década de 1990, el economista Aldo Ferrer profundi-
zó en el conjunto de circunstancias que determinan la calidad de las res-
puestas del Estado a los desafíos y oportunidades de la globalización. En
la obra “La densidad nacional. El caso argentino”, Ferrer (2007) analizó el
caso argentino y denió cuatro variables: la cohesión y movilidad social,
los liderazgos nacionales, la fortaleza de las instituciones, y el pensamien-
to crítico para un modelo propio de desarrollo. Cuando la estimación de
esas variables resulta negativa, la unidad política se inserta en la periferia
de la economía mundial.
Los condicionamientos que determinan la inserción internacional
periférica o central de un Estado, pueden replicarse en el interior de cada
unidad política. Como Estado periférico, Argentina reprodujo el patrón
en el interior de sus fronteras, organizando el territorio en unidades su-
bestatales centrales de producción semi o industrial desarrolladas, y otras
periféricas, de producción primaria, poco diversicada que responden al
interés de las primeras. Estas unidades periféricas de un país periférico,
son provincias en una situación de doble dependencia: del Estado del cual
forman parte, y del sistema internacional (Juste, 2017, 2022).
El noroeste argentino, fue históricamente una región de provincias
de doble periferia, donde se observan los condicionamientos de Ferrer:
economías poco diversicadas, reducidas oportunidades de movilidad so-
cial; liderazgos políticos débiles o líderes egenos, instituciones políticas
inestables, y un modelo de desarrollo pensado desde la capital nacional.
En este marco, la evolución del sistema internacional y la profundi-
zación del vínculo entre Argentina con China, junto al creciente involucra-
miento de las provincias, generó movimiento en algunas de las variables
de la densidad nacional. Para el caso de las provincias de Catamarca, Jujuy,
La Rioja y Salta, los cambios se hicieron visibles en: los liderazgos políticos
y el modelo de desarrollo local. A estas tres variables, se suma una tercera:
el aislamiento geográco. Entonces, ¿cómo afectó el relacionamiento con
China a la doble dependencia de las provincias del noroeste argentino?
Liderazgos políticos (2014-2022)
Como sugiere Melo (1995), los liderazgos políticos van más allá de
los rasgos personales o características del líder, involucrando las relacio-
nes de poder con los seguidores y el contexto socio-cultural y político que
a partir de allí se conforma. El mismo autor, denió al liderazgo como:
“[…] la situación de interacción e inuencia que se establece, mediante la
comunicación, entre un grupo y un sujeto conductor orientada a la innovación,
conservación o mantenimiento de ciertos valores que son presentados como
objetivos necesarios para el bien común en cuanto meta de lo político” (Melo,
1995, p. 216).
96
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
Pero, además, siguiendo al estructuralismo, el subdesarrollo tiene
raíces más profundas y no constituye un atraso o una etapa del mismo
desarrollo sino que es una consecuencia de la subordinación política de la
periferia al centro (Bresser-Pereira, 2010).
Para el caso de las provincias que conforman este estudio, los lide-
razgos ponen en relieve líderes locales, pertenecientes a fuerzas políticas
mayormente tradicionales, pero con una impronta renovadora y moder-
nista, de gobernadores que buscan abrir la agenda política tradicional
para vincularse internacionalmente. Se trata de liderazgos que buscaron
mayor protagonismo en las relaciones transfronterizas (pues se trata de
provincias ubicadas en las fronteras nacionales) y la participación en pro-
cesos de integración regional subnacional como la Zona de Integración
del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) y la Macroregión de
Atacalar.
En todos los casos, se trata de liderazgos del tipo “iniciador” o “fun-
dador8 que potenciaron la actividad paradiplomática con la vinculación
con sus pares transfronterizos y aprovechando el interés de China, bus-
cando reducir la dependencia del nanciamiento del Estado Federal. Los
liderazgos políticos del noroeste argentino en el periodo comprendido
entre 2014 y 2022 evidenciaron un perl internacionalista, especialmente
dirigido a explotar y entablar vínculos con actores asiáticos.
El gobernador de Catamarca junto al embajador argentino en
Beijing, Sabino Vaca Narvaja, promovió la rma de un acuerdo de coope-
ración con la empresa JinYuan para industrializar la cadena de valor del li-
tio en agosto de 2022 (Télam, 2022a). En el mismo año, Jalil se sumó a la co-
mitiva del gobierno nacional que acompañó la gira del presidente Alberto
Fernández por Rusia y China con una agenda propia que incluyó el litio,
la producción de energía fotovoltaica, el Corredor Ferroviario Bioceánico
y la obra multipropósito Potrero del Clavillo (Minería Sustentable, 2022).
La gestn de la relación de Jujuy con China le valió numerosos
al gobernador jujeño, pues el liderazgo del gobernador contribuyó a ins-
trumentalizar los acuerdos entre ambos países9. La agenda con actores
chinos demostró que el accionar internacional de la provincia era comple-
mentario y/o subsidiario a la política exterior argentina, y capaz de ma-
terializar los acuerdos asumidos entre ambos países (Gonzalez Jáuregui,
2021; Juste, 2021). Luego de la visita ocial de Jujuy a China en 2019, el
embajador argentino, Diego Guelar, ponderó lo que denominó “la vía
jujeña” de relacionamiento con China:
“Jujuy ha comprendido cabalmente el papel clave que China desempeñará en
este siglo XXI como principal inversor para América Latina, pero, principalmente
como transferente de tecnologías y know how; algo que hubiese sido impensable
de parte de las potencias del pasado” 10.
En Salta, el gobernador promovió el vínculo con China incluso pre-
vio a su llegada a la gobernación, cuando aún era intendente de la ciudad
capital. En 2018 rmó un acuerdo entre la capital provincial y el Centro
de Estudios Argentinos del Instituto de América Latina de la Academia
China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS) (Dangdai, 2018).
El caso de la Rioja es similar, a nes de 2017 el gobernador inauguró
una casa de La Rioja en Shenzhen, desde donde se encargan de participar
8. Melo diferencia tres tipos: el
liderazgo iniciador, se corresponde
con un líder que busca crear un nuevo
orden y genera un comportamiento de
imitación en sus seguidores; el liderazgo
conservador, en donde el líder busca
el mantenimiento del orden y genera
un comportamiento de obediencia; y
el liderazgo protector, cuyo líder busca
garantir la seguridad, y produce un
comportamiento pasivo de aclamación
(Melo, 1995).
9. Jujuy proyectó el parque solar
Cauchari, recibió inversiones para la
producción de litio, suscribió un acuerdo
para un sistema de monitoreo de
seguridad, formalizó un hermanamiento
con la provincia china de Guizhou, y la
construcción de un tren con energía
solar, entre otros (Juste, 2021).
10. Las palabras del Embajador Guelar
en un comunicado de la embajada ar-
gentina en China, disponible en: https://
echin.cancilleria.gob.ar/es/jujuy-la-pro-
vincia-que-entendi%C3%B3-la-relaci%-
C3%B3n-con-china
97
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
en las ferias turísticas y culturales (Ámbito, 2017a). Luego en 2021, buscó
que empresa china BYD Group11 se radicara en la provincia y obtuvo una
inversión inicial de 20 millones de dólares (Ámbito, 2021b).
Modelo de desarrollo local
Pensar en un modelo de desarrollo implica reexionar sobre las
capacidades de la unidad política elaborar un modelo conveniente a sus
condiciones (independiente de aquel elaborado por los centros), con una
perspectiva que tome en cuenta la realidad periférica y se proponga supe-
rarla (Ferrer, 2010).
Para las provincias del noroeste argentino, el interés de China en
la región fue una oportunidad para las demandas de desarrollo insatisfe-
chas, ya sea por la incapacidad propia de generarlas o por la incapacidad
del Estado Federal para responderlas. El acercamiento a China es concor-
dante con los objetivos de diversicar la matriz productiva que buscan las
cuatro provincias, y en eso China asoma como un socio clave.
Tradicionalmente, las economías de Catamarca, Jujuy, La Rioja y
Salta han sido esencialmente primarias, centradas en la producción mi-
nera (boratos, cobre, plata, litio) y agrícola (azúcar, cítricos, tabaco, olea-
ginosas). A inicios de la década de 2010 las provincias del noroeste busca-
ron redireccionar su perl productivo, ampliando su matriz productiva
y, consecuentemente, su dependencia del Estado Federal. El redireccio-
namiento coincidió con el boom del litio que fue aprovechado por Jujuy,
Salta y Catamarca que poseen reservas probas del mineral y constituyen
el “trngulo del litio argentino”12. En Catamarca se desarrollan dos gran-
des proyectos, “Tres Quebradas” en donde participa Zijin Minin Group
y “Laguna Verde” en el que interviene Zangee Minin Inc. Por otra parte,
la gigante Ganfeng Lithium opera en el proyecto “Cauchari – Olaroz”
en la provincia de Jujuy y rma Gotion Inc. trabajó la construcción de
una planta de producción de baterías de litio. También Salta se sumó a
la apuesta con el proyecto “Mariana” en el que intervienen las grandes
Sunresin, Ganfeng Luthium, Hanaq, Tibet Summit, Tsingshan (Gonzales
uregui, 2021). La proliferación de proyectos llevó a que las provincias
conformaran el Comité Regional del Litio, una mesa técnica para fortale-
cer el bloque productivo con miras a estimular la ejecución de proyectos,
facilitar inversiones y resguardar los intereses comunes (Télam, 2022b).
La produccn de energías renovables se complementa con la ex-
tracción de litio. En Argentina, Jujuy se destacó por ser la provincia pio-
nera en fortalecer el vínculo subestatal con China en virtud al parque
solarCauchari13. El proyecto inició en 2016 cuando la empresa esta-
tal Jujuy Energía y Minería del Estado (JEMSE) se adjudicó el proyecto
en la primera subasta del Programa RenovAR. En el mismo acordó que
la energía producida fuera vendida a la Compañía Administradora del
Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). El proyecto fue nanciado
por el Export Import Bank of China (ExImBank), un bono verde emitido
por Jujuy, y un crédito del Estado Federal14, y en su construcción partici-
paron las rmas Power China, Shanghai Electric Construction y Talesun
(Juste, 2021).
11. Fabricante de buses eléctricos
y módulos fotovoltaicos radicada en
Brasil.
12. Argentina cuenta con 1/7 de las re-
servas de litio, ubicándose en la cuarta
posición global; y aporta cerca de 1/6 de
la producción total, situándose tercera
en el ranking mundial. Las reservas se
concentran en: Catamarca (22%), Jujuy
(37%) y Salta (41%), mientras que en La
Rioja hay proyectos exploratorios (López
et Al., 2019).
13. El Parque Solar Cauchari es el más
grande del país con una capacidad de
potencia instalada de 300 MegaWatts
(MW) sobre una superficie de 650
hectáreas. se subdivide en tres áreas
o sub-parques de 100 MW cada uno
y cuenta con más de 1.180.000 de
paneles solares.
14. La ejecución demandó 541,5 millo-
nes de dólares obtenidos de: 1) un crédi-
to del EXIMBANK con garantía soberana
del gobierno nacional por 331,5 millones
de dólares; 2) la emisión provincial
de un “bono verde” por 210 millones
de dólares. Ambos créditos fueron
aprobados por la legislatura provincial,
poniendo en garantía los fondos de la
coparticipación federal; 3) un préstamo
de 10 millones de dólares al Banco de la
Nación Argentina (Juste, 2021).
98
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
A nes de 2021 La Rioja anunció la ampliación del Parque Eólico/
Solar “Cerro Arauco” con el apoyo de la rma Power China y una in-
versión de 600 millones de dólares para ampliar 400 MW de producción
(Ámbito, 2021c). La rma Power China es la misma que intervino para la
concreción del parque solar en Jujuy y que registra al menos 4 proyectos
en ejecución en todo el territorio argentino.
Aislamiento geográco
El aislamiento geogco de las periferias en relación a los princi-
pales puntos de producción, distribución y consumo es una característica
propia de la relación centro-periférica que presentan Catamarca, Jujuy,
La Rioja y Salta. Y debe ser entendido desde una doble dimensión: una
dimensión clásica, donde predominan elementos físicos como la conti-
güidad espacial, el conjunto de objetos emblemáticos del poder económi-
co (bancos, sedes empresariales, por ejemplo); y una dimensión reticular,
donde predominan elementos inmateriales (tecnologías de comunicación
e informática) y pertenecen al campo de las múltiples relaciones interem-
presariales (Juste y Oddone, 2020).
La asociatividad y la articulación de redes constituyen estrategias
claves para el desarrollo subestatal. Y, en ese sentido, desde principios
de la década de 2000, las provincias del noroeste profundizaron la coo-
peración transfronteriza con sus pares de Chile, fundamentales para co-
nectar las economías regionales argentinas con los puertos chilenos y,
consecuentemente, los asiáticos (Fiore Viani, Harán Y Gonlez Gava,
2021). Estas instancias de cooperación se produjeron, sobre todo, a partir
de un fortalecimiento de los procesos de integración regional subestatales
ZICOSUR y la Macroregión de Atacalar.
ZICOSUR15 es un foro internacional integrado por provincias de
Argentina, estados de Brasil, departamentos de Bolivia y Paraguay, regio-
nes de Chile y Perú y Municipios de Uruguay, comprendidos en el centro
oeste suramericano que “han manifestado su voluntad de promover la
integración regional y la vinculación virtuosa con el contexto global con
el n de propender al desarrollo sustentable de la región” (Zicosur, 2022).
Catamarca, Jujuy, La Rioja y Salta forman parte del mismo, así como sec-
tores empresariales. Desde 2018, ZICOSUR es presidida por la provincia
de Tucun, que pertenece a la región del noroeste, y llevó a cabo un
proceso de “integración hacia adentro”, fortaleciendo la comunicación y
estudiando las posibilidades de integrar cadenas de valor entre sus miem-
bros. Una de sus potencialidades radica en que ZICOSUR es atravesado
por Corredores Bioceánicos que vinculan los puertos del norte chileno
con los puertos del sur brasileño, conectando la región con mercados de
Asia y Europa.
La Macroregión de Atacalar16 tomó impulso con el avance de la
presencia de inversiones chinas. Es un proceso de integración subesta-
tal transfronteriza, constituido por provincias argentinas, - entre ellas
Catamarca y La Rioja-, y por regiones chilenas17 (Fiore Viani, Harán Y
Gonlez Gava, 2021). Sus orígenes datan de 1996 cuando los goberna-
dores de Catamarca, La Rioja y Atacama rmaron un acta acuerdo con
15. ZICOSUR tiene una población de 77
millones de habitantes en una superficie
de 5 millones de km2. Sus integrantes
son, principalmente, economías de
menor desarrollo dentro de los Estados
a los que pertenecen (ZICOSUR, 2022).
16. La macroregión tiene una superficie
de 803.442 km2 una población de
11.049.239 de habitantes (Fiore Viani,
Harán Y González Gava, 2021).
17. Atacalar se compone por las
provincias argentinas de Catamarca,
Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Santa Fe,
Santiago del Estero y Tucumán; y la III
Región chilena de Atacama, que incluye
las provincias de Chañaral, Copiapó y
Huasco.
99
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
el n de impulsar la integración y complementación económica en la re-
gión y el intercambio comercial con China, especialmente con el Sudeste
Asiático (Fiore Viani, Harán Y Gonlez Gava, 2021). La Macroregn ha
profundizado los estudios sobre las posibles complementariedades entre
sus miembros y las oportunidades de comercio real hacia los países asiá-
ticos. En 2021, un estudio en particular llevado a cabo por el Centro de
Estudios de la Franja y la Ruta de la Universidad Católica de Córdoba
(UCC), realizó un diagnóstico sobre las potencialidades del desarrollo de
la región como eje central del desarrollo productivo de Argentina y su
exportación a través del Pacíco con destino a China y los países de la
ASEAN. El estudio relevó los puntos estratégicos de trabajo como la zoni-
cación de las producciones, encadenamientos productivos en Argentina
y Chile, entre otras; y, las potencialidades de las Zonas Económicas
Especiales (ZEE) en China.
La inserción periférica de Argentina en relación a China
La relación entre Argentina y China atravesó momentos de tensión
y cooperación como consecuencia de la alternancia política en el país su-
damericano (Oviedo, 2023). No obstante, se destacan momentos claves de
acercamiento durante los últimos años:
2004: Memondum de Entendimiento sobre Cooperación
en Materia de Comercio e Inversiones, que signicó el reco-
nocimiento argentino de China como economía de mercado.
2014: Acuerdo de Relaciones Estratégicas Integrales marcó
una etapa de vinculación comercial, nanciera, política, con
la consecuente diversicación de la agenda.
2018: la Cumbre del G20 en Buenos Aires propició la rma de
30 nuevos acuerdos entre ambos países
2022: Argentina formaliza su ingreso a la Iniciativa de la
Franja y la Ruta.
Durante este proceso se produjo un incremento del comercio bila-
teral, pero la diferencia en los ritmos de crecimiento de ambos países agu-
dizó las asimetrías y consolidó un modelo de vinculación Norte-Sur y la
relación comercial centro-periférica (Juste, 2021; Oviedo, 2023). Durante
las presidencias de Cristina Ferndez se otorgó gran importancia al pro-
fundizar la relación con el “socio chino” que se convirtió en el segundo
socio comercial de Argentina (Oviedo, 2023). Empero las exportaciones
se caracterizaron por la extraccn de recursos naturales sin agregado de
valor, pudiéndose observar en la exportación del poroto de soja, el petró-
leo crudo, al que ahora podríamos agregar el litio. A ello hay que sumar
los swaps de monedas que acordaron ambos países y que, si bien contribu-
yen a incrementar las divisas, crearon una dependencia a los proveedores
chinos y deterioraron las relaciones industriales con Brasil y los demás
países del Mercosur (Rubiolo, Avendaño Y Marcelino, 2022).
Durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) tuvo lugar una
reorientación de la política exterior de Argentina y las relaciones sino-ar-
gentinas sufrieron cambios, pero el modelo de vinculación permaneció.
100
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
Bajo este esquema, varios autores coinciden en el predominio de una
primarización agrícola diversicada, marcados décits comerciales y di-
cultades para la industrialización (Rubiolo, Avendaño Y Marcelino, 2022;
Oviedo, 2019). En otras palabras:
A su vez, la mayor interacción económica fortaleció la inuencia política de la
potencia asiática en Argentina y generó una orientación externa proclive a la
República Popular China, especialmente en materia de derechos humanos y la
cuestión de Taiwán; al tiempo que genera dependencia comercial y nanciera,
precaria en los actuales niveles de interrelación” (Oviedo, 2015, p. 70).
Al analizar los principales destinos de las exportaciones argentinas
por provincia, los resultados del año 2022 conrman el modelo periférico
de inserción comercial de Argentina (Marín, Dángelo Y Terré, 2023).
Gráfico N° 3: Destino de las exportaciones argentinas por provincia en 2022.
Fuente: Marín, D’angelo Y Terré, 2023
101
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
De acuerdo al informe de la Bolsa de Comercio de Rosario elabo-
rado por Marín, D’Angelo y Terré (2023), las provincias exportaron pro-
ductos y servicios a más de 148 países durante 2022. Se destacó el enor-
me protagonismo de la Región Centro, principalmente las provincias de
Buenos Aires y Santa Fe que juntas reúnen el 59% de las exportaciones de
Argentina. El Noroeste Argentino (NOA) participó de las exportaciones
nacionales con un amplio espectro de productos. Por otro lado, minerales
como el litio y la plata son los protagonistas de la minería argentina, con
epicentro en Jujuy y Catamarca. Y, por último, el aceite de oliva y las
aceitunas conformaron gran parte del comercio exterior de La Rioja, con
Chile y Brasil como principales destinos.
Al observar los principales destinos de las exportaciones argentinas
por provincias, se evidencia que las provincias de doble periferia como
Jujuy, Catamarca, tienen como principal socio comercial a China. Se com-
prueba, entonces, la existencia de una relación comercial asimétrica, en-
marcada en una asociación dispar con una balanza comercial negativa
desde hace 15 años (Marín, D’angelo Y Terré, 2023).
La evolución del vínculo unidad subestatal-Estado Federal a partir de la
agenda con China
La evolución de la agenda entre las provincias argentinas y China
impactó en los procesos paradiplomáticos acelerando las vinculaciones y
diversicando las agendas (Myers, 2020; Juste, 2021). Así también, produjo
un cambio en el relacionamiento entre las provincias y el Estado Federal.
En tal sentido, si bien el abordaje de este punto puede exceder la
hipótesis de partida, su estudio contribuye a reexionar acerca de la re-
presentación de los intereses locales de las provincias periféricas en la po-
lítica exterior y sus cambios. En un estudio sobre la política internacional
subnacional de Argentina, Calvento (2016) planteó que la gestión local
atravesó importantes transformaciones en el periodo posterior ulterior a
la crisis de 2001 y, a partir de ese momento, se promovieron las estrategias
de desarrollo local y la economía social:
(…) las provincias incrementaron su papel de centro de decisión y esfera pública,
comenzaron a competir por atraer y retener en sus territorios el mayor volumen de
recursos e inversiones, y desarrollaron alternativas para participar del nuevo escena-
rio mundial, diseñando políticas innovadoras de desarrollo local con el objetivo de
establecer una efectiva participación nacional e internacional (Calvento, 2016, p. 304).
La proliferacn de iniciativas provinciales con actores asiáticos
contribuyó a movilizar las instancias de coordinación interna entre los
gobiernos locales y el gobierno nacional. Aquí se produjo un fenómeno
doble, la necesidad de las provincias periféricas de ver representados sus
intereses en el diseño de la política exterior y, la necesidad del Estado
Federal de tener conocimiento del accionar internacional provincial. A
esto se su, la presión de las demandas asiáticas que requerían una es-
trategia de vinculación multiactoral y multinivel que genere respuestas
inmediatas (Myers, 2020).
Iniciada la presidencia de Alberto Ferndez sucedió un cam-
bio institucional que evidenció la urgencia de fortalecer la articulación
102
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
provincia-Estado Federal. En 2020 se creó el Consejo Federal de Relaciones
Exteriores y Comercio Internacional a través del Decreto 741/2020.
Aunque comenzó a funcionar después de la incorporación formal de
Argentina a la Iniciativa de La Franja y la Ruta, en agosto de 2022. En
artículo 1° del instrumento de creación estableció que:
“(…) funcionará como foro de intercambio de consultas, asesoramiento y coordi-
nación entre el ESTADO FEDERAL, las PROVINCIAS y la CIUDAD AUTÓNO-
MA DE BUENOS AIRES en las cuestiones atinentes a su proyección internacio-
nal, a la integración regional, a la promoción de las exportaciones, a la atracción
de inversiones y a la cooperación internacional” (Decreto 741/2020, Art.1).
Para su funcionamiento, el organismo previó dos instancias de
dlogo: a) entre los órganos provinciales de relaciones internacionales
provinciales y el Ministerio de Relaciones Exteriores; b) entre coordina-
ciones regionales rotativas integradas por las provincias y el Ministerio
de Relaciones Internacionales. Su puesta en marcha y repentino funcio-
namiento mostró la necesidad de articulación Estado-provincias, coinci-
dente con el momento de mayor proliferación de iniciativas provinciales
con China.
En el nivel subnacional, las áreas de relaciones internacionales de
las provincias ampliaron su agenda y, en algunos casos, crecieron en ta-
maño. Esto se evidencia en las USADP, Catamarca, Jujuy, La Rioja y Salta,
cuyas Secretarías de Relaciones Internacionales se separaron de otras de-
pendencias para adquirir mayor jerarquía y permanecer en vinculación
directa de las gobernaciones correspondientes. Los cambios instituciona-
les producidos como resultado de la evolución del accionar internacional
de las provincias argentinas y el interés de China en el país, sostienen la
armación de la paradiplomacia como una política pública complemen-
taria e instrumentalizadora de la política exterior, refutando las tesis que
plantean una posición de carácter separatista del Estado (Duchacek, 1986;
Hocking, 1993; Salomón, 2007).
Reflexiones finales
Al inicio de este artículo, la hipótesis planteó que el establecimien-
to de relaciones uidas de las unidades subestatales argentinas de doble
periferia (USADPs) con China durante la última década, produjo la recon-
guración de la doble dependencia. Por un lado, promovió cambios en
las variables que denen la dependencia entre las unidades subestatales y
el Estado Federal (liderazgos políticos, modelo de desarrollo, aislamien-
to geográco). Y, de forma paralela, consolidó la inserción periférica de
Argentina en el sistema internacional, obserndose una profundización
de la dependencia a China. Para corroborar la hipótesis, el trabajo se orga-
nizó en cuatro apartados que arrojaron las siguientes evidencias:
China aparece como un promotor del desarrollo de la doble periferia
y complemento de sus intereses de desarrollo insatisfechos. Es de-
cir, de aquellos intereses que las USADPs no pueden alcanzar
por sí mismas, ni el Estado Federal asistirlas. Por lo general,
estos intereses tienen que ver con la conectividad territorial,
la diversicación de las matrices productivas regionales y las
103
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
necesidades energéticas. En este sentido, Catamarca, Jujuy,
La Rioja y Salta concentraron el 43% de los proyectos en
relación a actores chinos en el país, evidenciando una com-
plementariedad de intereses entre China y la doble periferia
argentina.
La relación de dependencia de algunas provincias periféricas ar-
gentinas respecto al Estado Federal sufrió alteraciones a partir
de la década de 2010. Esos cambios se observaron en el sur-
gimiento de liderazgos políticos locales con participacn en
los asuntos internacionales en vinculación a China; en las
transformaciones de los modelos económicos provinciales
y la reducción del aislamiento geogfico. Para ello, las
provincias de la doble periferia recurrieron a diferentes
estrategias, participando en espacios como ZICOSUR y
Atacalar, diversicando su agenda internacional, asociándose
a sus pares transfronterizos, encauzando proyectos con in-
versión extranjera. Estos cambios, muestran el inicio de un
proceso transformador que podrían alterar el patrón centro-
-periférico dentro de Argentina.
La relación centro-periférica a nivel interestatal entre Argentina y
China se mantiene, agudindose las asimetrías y consolidan-
do un modelo de vinculación Norte-Sur, muy a pesar del dis-
curso del país asiático. La contracara de las inversiones en co-
nectividad territorial (ferrocarriles y rutas viales), producción
energética y los swaps de moneda, puede vericarse en los
décits comerciales, la primarización agrícola diversicada,
la dicultad para ampliar la canasta de productos exportables
con valor agregado y la dependencia nanciera.
La evolucn de los mecanismos de concertación entre los niveles
subestatales y estatal en Argentina. La creciente agenda paradi-
plomática junto a la proliferación de iniciativas con China pro-
vocaron innovaciones en el vínculo entre las provincias y el
Estado Federal en términos de gestión internacional. La crea-
ción del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio
Internacional, abrió el paso a nuevas instancias de dlogo y
coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.
Como resultado se observan transformaciones que evidencian el
inicio de un proceso de reconguración de la doble dependencia de algu-
nas provincias argentinas en función de la vinculación con actores chi-
nos. Estas transformaciones iniciaron a partir de la década de 2010 en la
medida que Argentina profundiza la relación con China y, fue desarrol-
ndose pese a las alternancias políticas.
El proceso de cambio se observa principalmente en la dependencia
entre las provincias de la doble periferia argentina como Catamarca, La
Rioja, Salta y Jujuy, respecto al Estado federal argentino. Sin embargo,
cuando se observa la evolución de la relación interestatal sino-argentina,
esa asimetría parece acrecentarse, consolidando el modelo de inserción
periférica de Argentina en el sistema internacional en la medida que el
país latinoamericano profundiza su dependencia de China.
104
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
Referencias
ÁMBITO. La Rioja inauguró la primera casa de la provincia en China. Disponible en: h t t p s ://
www.telam.com.ar/notas/201704/185394-la-rioja-casa-china.html , abril de 2017a.
ÁMBITO. La Rioja: el gobernador anunció la radicación de una fábrica de vehículos utilitarios.
Disponible en: https://www.ambito.com/ambito-nacional/la-rioja/el-gobernador-anuncio-la-
-radicacion-una-fabrica-vehiculos-utilitarios-n5314822 , noviembre de 2021b
ÁMBITO. Power China nancia el parque eólico Arauco. Disponible en: https://www.ambi-
to.com/edicion-impresa/powerchina-nancia-parque-e243lico-arauco-n5343892 , diciembre de
2021c.
BRESSER-PEREIRA, L. C. As ts interpretações da dependencia. Perspectivas, São Paulo, v.
38, p. 17-48, jul./dez. 2010.
CALVENTO, M. Política internacional subnacional: una propuesta para el accionar contempo-
neo en Argentina. Desafíos, vol.28 no.1, p. 295-332, 2016.
CALZADA, J. y RAMSEYER, C. Inversiones de la República Popular de China en Argentina.
Informativo Semanal, Bolsa de Comercio de Rosario, 1 de marzo, 2019.
CORNAGO, N. Exploring the global dimensions of paradiplomacy. Functional and normative
dynamics in the global spreading of subnational involvement in international aairs. Workshop
on Constituent Units in International Aairs. Hanover, Germany, 2001.
DANGDAI. Investigadores del ILAS/CASS visitaron la ciudad de Salta. Disponible en: h t t p s ://
dangdai.com.ar/2018/11/24/investigadores-del-ilascass-visitaron-salta/, noviembre de 2018.
DECRETO Nro. 741/2020. Creación del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio
Internacional bajo la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto. Disponible en: https://www.cancilleria.gob.ar/es/consejo-federal-de-relaciones-exterio-
res-y-comercio-internacional#:~:text=El%20Consejo%20Federal%20de%20Relaciones,Exte-
riores%2C%20Comercio%20Internacional%20y%20Culto.
DUCHACEK, I. Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International
Relations. En H. J. Michelman, & P. Soldatos, Federalism and International Relations. The
role of Subnational Units). New York: Oxford University Press, 1990.
DUCHACEK, I. The territorial dimension of politics: within, among and across nations.
Nueva York: Greenwood Press, 1986.
DUSSEL PETERS, E. Monitor de la infraestructura china en América Latina y El Caribe 2021.
Red ALC-China, 2021.
FERRER, A. Globalización, desarrollo y densidad nacional. En VIDAL, G.; GUILLÓN, A.
(comp): Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso
Furtado, Buenos Aires: CLACSO, 2007.
FERRER, A. Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. Revista CEPAL, San-
tiago de Chile, Nº 101, P. 7-15, 2010.
FIORE VIANI, G.; HARÁN, J. M. y GONZÁLEZ GAVA, G. Atacalar en la Nueva Ruta de la
Seda. Puentes entre la regn y China. Informe diagnóstico. Córdoba: Universidad Católica de
Córdoba, Centro de Estudios La Franja y la Ruta, 2021.
FURTADO, Celso. Desarrollo y subdesarrollo. Editorial Universitaria. Buenos Aires, 1970.
GONZALEZ JÁUREGUI, J. De qué manera Argentina ha impulsado a los inversores chinos para
que contribuyan a revitalizar su sector energético. China Global Local. Carnegie endowment for
internacional peace, 2021. Disponible en: https://carnegieendowment.org/les/Jauregui_Ar-
gentina_China_int_ES.pdf
HOCKING, B. Localizing Foreign Policy: Non-Central Governments and Multilayered Di-
plomacy. Nueva York: Macmillan y St. Martin’s Press, 1993.
JUSTE, S. La condición de doble periferia en unidades subestatales. Interações, Campo Grande,
vol. 18, p. 169 – 184, 2017.
JUSTE, S. La gestión transnacional subestatal de proyectos energéticos en Argentina en relacn
a actores chinos. Foro Internacional, ciudad de México, vol. LXI, p. 1003-1035, 2021.
JUSTE, S. La continuidad de la acción externa de unidades subestatales a través de los cambios
políticos del Estado. Jujuy: ¿la provincia que entendió la relación con China? Studia Politicae,
Córdoba, vol. 55, p. 85-108, 2022.
105
Stella Juste Las provincias argennas a través del vínculo con China (2014-2022): ¿hacia una reconguración de la doble periferia?
JUSTE, S. y ODDONE, N. Aportes teóricos para el estudio de la cooperación transfronteriza
de unidades subestatales de doble periferia. Cuadernos de Política Exterior Argentina, 132,
diciembre, p. 63-78, 2020.
LÓPEZ, A.; OBAYA, M.; PASCUINI, P. y RAMOS, A. Litio en Argentina. Oportunidades y
Desafíos para el desarrollo de la cadena de valor. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología, 2019. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/les/bid-litio--
nal.pdf
MARÍN, N.; D’ANGELO, G. y TERRÉ, E. Un viaje por las exportaciones provinciales y sus so-
cios comerciales. Bolsa de Comercio de Rosario, AÑO XLI - Edición N° 2111, Agosto de 2023.
MELO, A. L. Compendio de Ciencia Política. Tomo I. Buenos Aires, Depalma, 1995.
MERINO, G.; REGUEIRO BELLO, L. y TADEU IGLECIAS, W. (Coords.). China y el nuevo
mapa del poder mundial.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2022.
MINERÍA SUSTENTABLE. Litio y el Corredor Bioceánico, los objetivos de Jalil en Rusia y Chi-
na. Disponible en: https://mineriasustentable.com.ar/contenido/1995/litio-y-el-corredor-bio-
ceanico-los-objetivos-de-jalil-en-rusia-y-china , febrero de 2022.
MYERS, M. Going Local: An Assesment of China´s Administrative-Level Activity in Latin
America and the Caribbean. Florida International, 2020.
SALOMÓN, M. La Acción Exterior de Los Gobiernos Subnacionales y el Alisis de Políti-
cas Exteriores. 1º Encontro Nacional da ABRI Política Externa. Bralia, julio, 2007.
OVIEDO, E. El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina. Estudios Interna-
cionales, Universidad de Chile, 180, p. 67-90, 2015.
OVIEDO, E. Macri y el sutil equilibrio entre China y Estados Unidos. Revista Institucional
BCR, Bolsa de Comercio de Rosario, Rosario, vol. CVII p. 6 – 14, 2019.
OVIEDO, E. Relaciones internacionales en tiempos de auge chino y declive argentino. Bue-
nos Aires: Areté, 2023
PREBISCH, R. El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales pro-
blemas. Santiago de Chile, CEPAL, 1949.
PREBISCH, R. Hacia una teoría en transformación. Documento de trabajo para Reunión
CEPAL / ILDIS sobre modelos optativos de desarrollo, 4 de febrero, 1980.
RUBIOLO, F.; AVENDAÑO, A. y MARCELLINO, C. La Nueva Ruta de la Seda: ¿una extensión
natural para Argentina? Revista de Investigación en Política Exterior Argentina. Buenos Ai-
res, vol. 2, p. 210-227, 2022.
SECRETARÍA DE MINERÍA. Informe Mensual de Coyuntura Minera. Resumen Ejecutivo.
Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/les/informe_de_coyuntura_men-
sual_-_enero_2022.pdf , 2022.
SLIPAK, A. América Latina y China: ¿Cooperación Sur-Sur o Consenso de Beijing? Nueva So-
ciedad, 250, p. 102-113, 2014.
SOLDATOS, P. An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign policy
Actors. En H. J. Michelman, & P. Soldatos, Federalism and International Relations. The role
of Subnational Units ). New York: Oxford University Press, 1990.
SUNKEL, O. y PAZ, P. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo.xico
D.F.: Siglo XXI Editores, 1970.
TASSI, N. y JIMÉNEZ, T. Rutas de la seda sudamericanas: China en las economías populares
regionales. Temas Sociales, 49, noviembre, p.10-39, 2021.
TÉLAM. Catamarca anunció la industrialización del litio de la mano de inversores chinos. Dis-
ponible en: https://www.telam.com.ar/notas/202208/603171-catamarca-industrializacion-litio-
-inversores-chinos.html , agosto de 2022a.
TÉLAM. La Mesa del Litio aprobó la reglamentación para el funcionamiento de un comité re-
gional. Disponible en: https://www.telam.com.ar/notas/202208/602486-mesa-litio-aprobo-re-
glamentacion-comite-regional.html, agosto de 2022b.
VADELL, J. China en Arica Latina y el Caribe y el actual reordenamiento político global. En
Merino, G.; Regueiro Bello, L. y Tadeu Iglecias, W. (cords): Transiciones del siglo XXI y China.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2022, p- 47-58.
106
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 1, (fev. 2023), p. 86-106
XING, L. VADELL, J. y RUBIOLO, F. Soft Power with Chinese Characteristics: Pandemic Di-
plomacy in Latin America and the Caribbean. Latin American Perspectives. Thousand Oaks,
2023, p. 1-17.
ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR). Integrantes
de la ZICOSUR, 2022. Disponible en: https://zicosur.co/integrantes/