
74
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
histórica de China como imperio asiático y Regueiro y Marin (2022, pp. 59-
86) y Martínez y Zapata (2023, pp. 278-318) aportan una mirada desde la re-
gión latinoamericana sobre el posicionamiento de China en el mapa global.
El papel de la Unión Europea en la región se trabajó a partir de las
contribuciones de Bianculli (2020, pp. 254-265) y González Sarro (2020,
pp. 1121-1167), de Rosales en el tema económico (2020, pp. 1-30), las de
Sanahuja (2020, pp. 338-403) en el plano social y las realizadas por van
Klaveren (2020, pp. 285-300) en el plano estratégico. Haider y Clemente
(2020, pp. 45-56) y Szilágyi (2020, pp. 33-47) estudiaron las relaciones in-
terregionales, Quispe-Remón (2020, pp. 111-140) profundizó en el vínculo
especíco de la Unión Europea con la Comunidad Andina de Naciones y
González et al. (2022, pp. 1-7) delinearon cómo se ve la Unión Europea
desde Latinoamérica.
El examen de las relaciones internacionales de América Latina
abrevó en los textos de Caetano et al. (2019, pp. 181-207) para el momento
previo a la encuesta, de González (2021b, pp. 48-65) para el momento de la
encuesta, y de Molano Cruz y Briceño (2022, pp. 31-58) para el momento
post-hegemónico en el que hoy se inserta la región en el mundo, como
bien ha desarrollado Tussie (2019, pp. 107-119).
A su vez, tres estudios han sido clave en relación a la opinión públi-
ca latinoamericana: el realizado por López Varas (2021, pp. 165-178) sobre
el interés de la población de siete países latinoamericanos en los asuntos
internacionales; el elaborado por Onuki y su equipo respecto a las percep-
ciones de los latinoamericanos y la construcción de una identidad regional
(Onuki, Mouron y Urdinez, 2016, pp. 1-18); y el trabajo sobre la opinión pú-
blica brasileña y la política internacional de Brasil de Tavares de Almeida
(2016, pp. 29-45). Complementariamente, Feliú, López Burian y Urdinez
(2023, pp. 333-352) aportaron evidencia sobre la incidencia de los medios
de comunicación sobre la opinión pública en procesos de elaboración de
la política exterior, Urdinez (2023) contribuyó al conocimiento del posicio-
namiento de la opinión pública brasileña respecto a China y Johnson y Lin
(2023, pp. 69-91) hicieron lo propio para el caso de Colombia.
Metodología
La principal fuente de esta investigación fue una encuesta de opinión
pública sobre temas internacionales4 que estuvo dirigida a la población
compuesta por las personas mayores de edad, con educación media o su-
perior, residentes en Latinoamérica. La encuesta fue recabada en el último
cuatrimestre del 2021 y se completó en línea en base a paneles ya construi-
dos por el Latinobarómetro en cada país. La muestra fue de 12.000 casos
en diez países latinoamericanos seleccionados: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela5.
El nivel de conanza fue del 95% y el margen de error de 3%. La mues-
tra representativa utilizada permitió la generalización de la información a
los diez países latinoamericanos de la encuesta a través de una inferencia
descriptiva. El trabajo de campo fue realizado a pocos días del retiro de
Estados Unidos de Afganistán6, por lo cual la agenda internacional estaba
muy presente en los medios masivos de comunicación de Latinoamérica.
4. Al tratarse de una encuesta especial
sobre temas internacionales, para evitar
elevados niveles de no respuesta, se
optó por relevar la opinión de personas
con un mínimo de educación formal.
Los datos del pre-test fueron clave para
tomar esta decisión metodológica por
parte del autor.
5. Se incluyeron en el estudio todos los
países medianos y grandes de la región
y se los complementó con otros países
pequeños de distintas subregiones del
continente -Centroamérica, Cono Sur y
la subregión andina. Los casos por país
fueron 1.200.
6. El relevamiento de datos fue hecho
por el Latinobarómetro entre el 10 de
setiembre y el 4 de octubre del 2021 y el
retiro de Estados Unidos de Afganistan
culminó el 31 de agosto del 2021.