71
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
¿Qué piensan los latinoamericanos sobre
el sistema mundial?
O que os latino-americanos pensam sobre o sistema mundial?
What do Latin Americans think about the world system?
Carlos Andrés Luján1
DOI: 10.5752/P.2317-773X.2023v11n2p71-89
Recebido em: 04 de dezembro de 2023.
Aprovado em: 15 de abril de 2024.
Resumen: El presente artículo se centra en el estudio de las percepciones que
los latinoamericanos tienen del sistema internacional en base a una encuesta de
opinión pública realizada en línea a 12.000 personas con educación secundaria
o superior de 10 países de la región. El marco teórico utilizado es el Realismo
Neoclásico en cuanto considera tanto variables exógenas como domésticas para
la determinación de las políticas internacionales de los países. El conocimiento
de las opiniones de la ciudadanía es fundamental para establecer el contexto
decisorio de la política internacional de cada país. La pregunta central de la in-
vestigación es sobre si los latinoamericanos perciben la región como un área de
inuencia exclusivamente estadounidense o como un territorio en disputa entre
dos o más actores internacionales. La evidencia apunta en la dirección de que la
opinión pública latinoamericana más educada visualiza con claridad tres trans-
formaciones del sistema internacional: una disminución de la importancia de los
Estados Unidos en la región, la irrupción de China a nivel global y regional, y la
presencia de otros actores estatales relevantes en el concierto mundial.
Palabras clave: Latinoamérica, opinión pública, sistema internacional.
Resumo: Este artigo centra-se no estudo das percepções que os latino-america-
nos têm do sistema internacional com base em uma pesquisa de opinião pública
realizada online com 12.000 pessoas com ensino secundário ou superior de 10
países da região. O referencial teórico utilizado é o Realismo Neoclássico na
medida em que considera variáveis exógenas e domésticas para a determinação
das políticas internacionais dos países. O conhecimento das opiniões dos cida-
dãos é essencial para estabelecer o contexto de tomada de decisão da política
internacional de cada país. A questão central da pesquisa é se os latino-america-
nos percebem a região como uma área de inuência exclusivamente americana
ou como um território em disputa entre dois ou mais atores internacionais. As
evidências apontam na direção de que a opinião pública latino-americana mais
instruída visualiza claramente três transformações do sistema internacional:
uma diminuição da importância dos Estados Unidos na região, a emergência da
China a nível global e regional, e a presença de outros atores estatais relevantes
no concerto global.
Palavras-chave: América Latina, opinião pública, sistema internacional.
1. Doctor en Ciencias Humanas, con
énfasis en Ciencia Política. Docente e
investigador de la Facultad de Derecho
y de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de la República de
Uruguay. Miembro del Sistema Nacional
de Investigadores del Uruguay.
72
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
Abstract: This article focuses on the study of Latin Americans´perceptions on
international system. It is based on a public opinion survey conducted online
with 12,000 people with secondary or tertiary education from 10 countries in
the region. The theoretical framework is Neoclassical Realism that considers
both exogenous and domestic variables for the determination of countries’
international policies. Knowledge of citizens’ opinions is essential to understand
the decision-making context of each country’s international policy. The central
question of the research is whether Latin Americans perceive the region as an
exclusively American area of inuence or as a territory in dispute between two
or more international actors. The evidence points out that the most educated
Latin American public opinion clearly visualizes three transformations of the
international system: a decrease in the importance of the United States in the
region, the emergence of China at the global and regional level, and the presen-
ce of other relevant state actors in the global concert.
Keywords: Latin America, public opinion, international system.
Introducción
En el orden mundial del siglo XXI, profundamente interconecta-
do, los factores internacionales revisten una gran importancia. Para los
académicos especializados en Relaciones Internacionales la inuencia
de Occidente sobre Latinoamérica -ejercida a través de Estados Unidos y
Europa- está hoy siendo disputada por China. No obstante, el n de la he-
gemonía americana en el mundo en general y en Latinoamérica en par-
ticular no es homogéneamente percibido por los habitantes de la región.
De ahí el interés que reviste el alisis de las opiniones de los latinoame-
ricanos sobre el sistema internacional, sus polos y su dinámica: ¿asistimos
hoy a un mundo con más de un polo?, ¿qué potencias son visualizadas
como líderes en los diversos temas de la agenda global?, ¿cuáles son los
mejores socios para América Latina?
En un momento de transformaciones globales sin precedentes, el
foco del presente artículo está puesto en las percepciones de los latinoa-
mericanos respecto al sistema internacional. En base a una encuesta de
opinión pública realizada en diez países de la región a nes del 20212, este
artículo busca aportar conocimiento sobre esta compleja temática desde
un ángulo poco explorado y contribuir al debate público sobre las relacio-
nes internacionales de América Latina.
Se trata de estudiar si en la región sigue vigente la imagen de la in-
contestable hegemonía estadounidense a nivel mundial o ha sido sustitui-
da por una gura de polos en pugna. La evidencia recogida parece indicar
que tal sustitución se ha producido y que hoy coexisten dos percepciones
sobre el número de polos que disputan a Estados Unidos su lugar en el
sistema internacional: la primera percepción es binaria y valora que la
confrontacn es sino-americana, en una suerte de un nuevo bipolarismo;
la segunda corresponde a un multipolarismo asimétrico en el que Estados
Unidos y China son los polos principales y otras potencias tercian en el
juego mundial (Unión Europea, India, Rusia, por citar los más notorios).
Los datos de opinión pública sistematizados en este estudio ilumi-
nan cómo se percibe el declive del liderazgo estadounidense en la región
y revelan qué potencias están asumiendo esa posición. La opinn pública
2. Esta encuesta espercial fue realizada
por la Coorporación Latinobarómetro
bajo la direccion de Marta Lagos.
73
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
es parte del contexto en el que las élites nacionales toman sus decisiones
dado que en países democráticos, como lo son la gran mayoría de los de
la región, las preferencias de la opinión pública inciden en los resultados
electorales y en la agenda de gobierno.
Luego de esta introduccn el texto se estructura en cuatro seccio-
nes. En las dos primeras se presentan el marco teórico y la metodología
seguida en la investigación. La tercera sección considera los principales
hallazgos que surgen del análisis de los datos y, por último, se plantean
las principales conclusiones del estudio.
Marco teórico
Este artículo se apoya en el Realismo Neoclásico, con las referen-
cias obligadas a los trabajos de Lobell, Ripsman y Taliaferro (2009, pp.
1-31) y Ripsman, Taliaferro y Lobell (2016, pp. 1-196) quienes han recon-
gurado esta corriente de pensamiento luego de su lanzamiento por
Rose a nes del siglo pasado (1998, pp. 144-172) y los señeros aportes de
Schweller (2003, pp. 311-347). A diferencia del Realismo Estructural -sea
el Neorealismo walztiano (Waltz, 1988, pp. 1-336) o el Realismo Ofensivo
de Mearsheimer3 (2001, pp. 1-402)- que sólo toma en cuenta las variables
exógenas en el alisis de la política internacional de un país –esto es, las
dinámicas internacionales asociadas a la distribución de capacidades en la
estructura mundial-, el Realismo Neoclásico sopesa también las variables
endógenas -las percepciones de los tomadores de decisn, la orientación
de la cultura estratégica de cada país, las relaciones Estado-sociedad y la
valoracn de las instituciones nacionales.
La matriz teórica elegida permite incorporar en el análisis la di-
mensión doméstica de los Estados y visibiliza las corrientes de opinión
internas, su peso en las preferencias societales y políticas y su potencial
impacto en las élites gobernantes. Si se hubieran adoptado otras corrien-
tes del realismo -sea en sus vertienetes ofensivas o defensivas- estas con-
sideraciones se hubieran perdido. A su vez, un enfoque reectivista como
el de las Teorías Feministas de las Relaciones Internacionales no hubiera
sido rendidor dado que no se encontraron diferencias sustantivas entre las
posturas de mujeres y hombres.
Sobre esta base conceptual, el alisis del posicionamiento de Estados
Unidos en el sistema internacional y sus vínculos con Latinoamérica se
nutrió de los aportes de Gonlez et al. (2023, pp. 17-136) sobre la cumbre
de las Américas, el dlogo entre Estados Unidos y la región y la situación
posterior a la retirada de Estados Unidos de Afganisn -momento en que
se implementó el trabajo de campo de la encuesta (2022, pp,1-7, 2021a, pp.
14-26). Complementariamente, el texto de O’Keefe (2020, pp. 194-212) per-
mitió entender las características de sistema interamericano hoy.
Respecto al vínculo entre Estados Unidos y China fueron clave las
contribuciones de Johnston y Shen (2015, pp. 9-22) sobre las miradas mu-
tuas, y los comentarios de Mearsheimer (2021, pp. 48-58) y Layne (2020, p.
8 y 2018, p. 94) sobre la disputa global.
En cuanto a China, Doshi (2021, pp. 428-549) plantea una evaluación
de su “gran estrategia, Manko (2022, pp. 207-268) facilita una mirada
3. Mearsheimer es considerado el
fundador del Realismo Ofensivo.
74
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
histórica de China como imperio asiático y Regueiro y Marin (2022, pp. 59-
86) y Marnez y Zapata (2023, pp. 278-318) aportan una mirada desde la re-
gión latinoamericana sobre el posicionamiento de China en el mapa global.
El papel de la Unión Europea en la regn se trabajó a partir de las
contribuciones de Bianculli (2020, pp. 254-265) y González Sarro (2020,
pp. 1121-1167), de Rosales en el tema económico (2020, pp. 1-30), las de
Sanahuja (2020, pp. 338-403) en el plano social y las realizadas por van
Klaveren (2020, pp. 285-300) en el plano estratégico. Haider y Clemente
(2020, pp. 45-56) y Szilágyi (2020, pp. 33-47) estudiaron las relaciones in-
terregionales, Quispe-Remón (2020, pp. 111-140) profundizó en el vínculo
especíco de la Unión Europea con la Comunidad Andina de Naciones y
Gonlez et al. (2022, pp. 1-7) delinearon cómo se ve la Unión Europea
desde Latinoarica.
El examen de las relaciones internacionales de América Latina
abrevó en los textos de Caetano et al. (2019, pp. 181-207) para el momento
previo a la encuesta, de Gonlez (2021b, pp. 48-65) para el momento de la
encuesta, y de Molano Cruz y Briceño (2022, pp. 31-58) para el momento
post-hegemónico en el que hoy se inserta la región en el mundo, como
bien ha desarrollado Tussie (2019, pp. 107-119).
A su vez, tres estudios han sido clave en relación a la opinn públi-
ca latinoamericana: el realizado por López Varas (2021, pp. 165-178) sobre
el interés de la población de siete países latinoamericanos en los asuntos
internacionales; el elaborado por Onuki y su equipo respecto a las percep-
ciones de los latinoamericanos y la construcción de una identidad regional
(Onuki, Mouron y Urdinez, 2016, pp. 1-18); y el trabajo sobre la opinn pú-
blica brasileña y la política internacional de Brasil de Tavares de Almeida
(2016, pp. 29-45). Complementariamente, Feliú, López Burian y Urdinez
(2023, pp. 333-352) aportaron evidencia sobre la incidencia de los medios
de comunicación sobre la opinn pública en procesos de elaboracn de
la política exterior, Urdinez (2023) contribuyó al conocimiento del posicio-
namiento de la opinión pública brasileña respecto a China y Johnson y Lin
(2023, pp. 69-91) hicieron lo propio para el caso de Colombia.
Metodología
La principal fuente de esta investigación fue una encuesta de opinión
pública sobre temas internacionales4 que estuvo dirigida a la población
compuesta por las personas mayores de edad, con educación media o su-
perior, residentes en Latinoamérica. La encuesta fue recabada en el último
cuatrimestre del 2021 y se completó en línea en base a paneles ya construi-
dos por el Latinobarómetro en cada país. La muestra fue de 12.000 casos
en diez países latinoamericanos seleccionados: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela5.
El nivel de conanza fue del 95% y el margen de error de 3%. La mues-
tra representativa utilizada permitió la generalización de la información a
los diez países latinoamericanos de la encuesta a través de una inferencia
descriptiva. El trabajo de campo fue realizado a pocos días del retiro de
Estados Unidos de Afganistán6, por lo cual la agenda internacional estaba
muy presente en los medios masivos de comunicación de Latinoamérica.
4. Al tratarse de una encuesta especial
sobre temas internacionales, para evitar
elevados niveles de no respuesta, se
optó por relevar la opinión de personas
con un mínimo de educación formal.
Los datos del pre-test fueron clave para
tomar esta decisión metodológica por
parte del autor.
5. Se incluyeron en el estudio todos los
países medianos y grandes de la región
y se los complementó con otros países
pequeños de distintas subregiones del
continente -Centroamérica, Cono Sur y
la subregión andina. Los casos por país
fueron 1.200.
6. El relevamiento de datos fue hecho
por el Latinobarómetro entre el 10 de
setiembre y el 4 de octubre del 2021 y el
retiro de Estados Unidos de Afganistan
culminó el 31 de agosto del 2021.
75
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
El relevamiento se completó a nes del 2021, en forma previa a la guerra de
Ucrania y a los conictos existentes en el Medio Oriente hoy.
El cuestionario relevó las valoraciones de los latinoamericanos so-
bre el liderazgo mundial de Estados Unidos, China y la Unión Europea en
múltiples dimensiones, desde la económica hasta la ambiental, pasando
por la militar, la social y la cultural. También se indagó sobre las visiones
del relacionamiento de los países latinoamericanos con los centros de po-
der, su inuencia económica e inversiones en la región y su pertinencia
como socios en diversos temas. Además, se recabaron las opiniones res-
pecto a la vigencia de la democracia y a los modelos de desarrollo más
deseables para una sociedad7.
La variable exógena considerada fue la distribución de capacidades
de las grandes potencias. Ella permite captar el creciente poder relativo
de China respecto a Estados Unidos reseñado por Mearsheimer (2021, pp.
53-54) y Layne (2020, p. 7 y 2018, pp. 89-111) a nivel global y por Regueiro
y Marin (2022) y Martínez y Zapata (2023, pp. 282-283) a nivel regional.
De las variables endógenas o domésticas destacas por los lentes teó-
ricos del Realismo Neoclásico, el presente artículo incluyó el relaciona-
miento Estado-sociedad en el entendido que las respuestas a la encuesta
brindan una muy buena aproximación a este aspecto.
Las preguntas de investigación de este artículo son las siguientes:
¿cómo perciben los latinoamericanos la región?, ¿en qué medida hay un
predominio de una visión de Latinoamérica como un área de inuencia
exclusivamente estadounidense?, ¿cuán extendida está la percepción de la
región como un territorio en disputa entre dos o más actores internaciona-
les?; ¿cuáles son los pesos de una y otra visn entre los latinoamericanos?
En otras palabras, se busca conocer en qué medida en Latinoamérica se
percibe la transformación del sistema internacional en un “orden internacio-
nal no hegemónico” (Hirst et al., 2024). En términos más especícos, se inda-
ga en torno al posicionamiento de China, Estados Unidos y la Unión Europea
en las visiones de los latinoamericanos sobre el sistema internacional.
La evidencia sistematizada en este artículo8 permite subrayar que
la opinión pública latinoamericana más educada percibe con claridad tres
transformaciones del sistema internacional: una disminución de la im-
portancia de los Estados Unidos en la región, la irrupción de China a nivel
global y regional, y la presencia de otros actores estatales relevantes en el
concierto mundial.
Análisis
Estados Unidos, China y la Unión Europea en la opinión
pública latinoamericana
En opinión de los latinoamericanos Estados Unidos ostenta el li-
derazgo mundial en los temas militares y de seguridad; China lo hace
en materia desarrollo tecnológico, ciencia y educación; China y Estados
Unidos comparten el liderazgo en temas económicos; y la Unión Europea
emerge como líder en temas normativos y sociales. Tal como consta en la
7. La elaboración del formulario fue
realizada por un equipo de investigación
conformado por Guadalupe Gónzalez,
Mónica Hirst y el autor. El equipo tomó
en cuenta cuestionarios anteriores del
Latinobarómetro para incorporar pregun-
tas similares que luego permitieran ver
las consistencia de los datos recabados.
Véase https://www.latinobarometro.
org/latOnline.jsp 2020.
8. Para elaborar este artículo el autor
realizó un procesamiento específico de
los microdatos de la encuesta.
76
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
Gráca 1, para los latinoamericanos a comienzos de la década del 20 del
presente siglo ya no hay un único país que detente el liderazgo mundial
en todas las áreas: Estados Unidos aparece desaado, China aún va a la
saga en materia militar -aunque ya compite de igual a igual con Estados
Unidos en economía y lo supera en Ciencia y en Desarrollo Tecnológico-,
y la Unión Europea no logra terciar en las anteriores dimensiones y sólo
queda bien posicionada en temas normativos y sociales.
De acuerdo al Realismo Neocsico, una primera variable domés-
tica de importancia es la percepción de los líderes respecto a la situación
internacional. En tal sentido, estos datos de opinión pública y la biblio-
grafía consultada sobre las élites gobernantes (Regueiro y Marin, 2022, p.
60; Martínez y Zapata, 2023) revelan que la población y las élites latinoa-
mericanas son contestes en cuanto a la relevancia de Estados Unidos, la
importancia de la competencia económica sino-estadounidense, la fuerte
presencia de China en el campo tecnológico y el destacado papel de la UE
en los aspectos normativos.
Gráfica 1. Liderazgo mundial de Estados Unidos, China y la UE en diversas áreas.
Entre China, Estados Unidos y la Unión Europea ¿Cuál considera que es el líder mun-
dial en cada uno de los siguientes aspectos? (%) Fuente: Encuesta Especial Latinoba-
rómetro, 2021.
Cuando se analizan las opiniones referidas al relacionamiento de los
países latinoamericanos con los centros de poder se constatan variaciones
interesantes entre países: Costa Rica, Chile, Uruguay e incluso México
tienen buenas o muy buenas relaciones con los tres polos (Estados Unidos,
China y la Unión Europea); Argentina, Bolivia y Venezuela tienen mejor
relacn con China que con Estados Unidos; y en Brasil y Colombia pre-
dominan las opiniones positivas sobre las relaciones con Estados Unidos
y, en segunda instancia, con la Unión Europea.
77
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
Esto signica que ni Estados Unidos ni China ni la Unión Europea
detentan solos un buen relacionamiento con la región. Más aún: los tres
polos de poder registran oscilaciones en su vinculación con los distintos
países. En particular, interesa marcar que Estados Unidos es la potencia
que presenta más variaciones según el país del que se trate (Gráca 2).
En opinión de los latinoamericanos las relaciones de los distintos
países con los polos de poder no son excluyentes. No perciben tal relacio-
namiento como el juego de “suma cero” instalado durante la Guerra Fría
cuando la cercanía de los países latinoamericanos con Estados Unidos
tenía como contrapartida la mala relacn con la URSS y, viceversa, el
acercamiento a los sovticos (caso de Cuba) signicaba la ruptura de todo
vínculo con Estados Unidos. En otras palabras, las respuestas de los en-
cuestados no abonan la visión de una segunda Guerra Fría en curso. La
excepción es Venezuela donde los juicios positivos sobre las relaciones
con Estados Unidos o la Unión Europea son muy escasos y son superlati-
vos los referidos a China, seguramente por la confrontación del gobierno
de Venezuela con Occidente y por los apoyos que el país recibe de China.
En cuanto a las relaciones con los polos de poder nuevamente se
percibe una convergencia entre la opinión pública y las percepciones de
los líderes según lo plantean Bianculli (2020, p. 257) y González Sarro
(2020, pp. 1121-1167) sobre la UE; Regueiro y Marin (2022, pp. 59-86) y
Martínez y Zapata (2023, pp. 76-77) sobre China y Gonlez et al. (2020,
48-63) sobre Estados Unidos. Cabe recordar que el Realismo Neoclásico
se basa en el juego de dos niveles (internacional y doméstico) y considera
fundamental las relaciones con los polos del sistema internacional.
Gráfica 2. Las relaciones con los polos de poder por país
¿Cómo calificaría las relaciones de su país con la Unión Europea, China y Estados
Unidos? (% que respondió “Más bien buenas” o “Muy buenas”) Fuente: Encuesta
Especial Latinobarómetro, 2021.
78
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
Por otro lado, las percepciones sobre la inuencia económica de
Estados Unidos en la región superan ampliamente las referidas a China, con
la mitad de los encuestados que se inclinan por Estados Unidos frente a la
cuarta parte que lo hace por China. Ni Rusia ni los países europeos ni la India
aparecen con porcentajes signicativos en esta competencia. Para los latinoa-
mericanos el juego por la supremacía económica es un juego de dos y sólo
dos (Mapa 1). Aun con una percepción de competencia clara en la dimensión
económica a nivel global, en la regn la supremacía económica estadouni-
dense es valorada como muy importante. La inuencia de Estados Unidos es
incontrastable en la región, aunque no es incontestable. China es un compe-
tidor de fuste. Posteriores mediciones permitirán ver si estos rasgos son parte
de una tendencia o corresponden a un momento especíco en el que podrían
congelarse –o incluso revertirse- los pesos relativos observados.
Mapa 1. Mayor influencia económica en los países de la región
¿Quién ejerce mayor influencia económica en su país? (%) Fuente: Encuesta Especial
Latinobarómetro, 2021.
En este marco general hay que notar que la visión sobre la inuen-
cia económica vaa por países. China es considerada el país más inuyen-
te por los venezolanos, los bolivianos y, en menor medida, los uruguayos
-siendo Venezuela el único país para el cual Rusia es un referente. En con-
traposición, en Colombia, Guatemala y México es Estados Unidos el país
con una inuencia económica indiscutida. En Chile casi la mitad de los
encuestados asignan la mayor inuencia a Estados Unidos pero más de
un tercio se inclina por China. En Brasil la inuencia de Estados Unidos
y China es casi similar, aunque el primero tiene siete puntos más de pre-
ferencias (Gráca 3). En otras palabras, la inuencia económica estadou-
nidense no es homogéneamente valorada en la región puesto que sólo en
la mitad de los países incluidos en el estudio se percibe a Estados Unidos
con un peso económico muy superior al de China.
79
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
Las percepciones en materia económica muestran una mirada con-
vergente entre la población y las élites, según lo reseñado por Rosales
(2020, pp. 5-8). Ambas ven la centralidad de Estados Unidos pero remar-
can la fuerte presencia China en el mundo en general (Mearsheimer,
2021, p. 48) y en la regn en particular. Lo anterior se da tanto en cuanto
a la inuencia económica general como en cuanto a las inversiones.
Gráfica 3. Mayor influencia económica por país
¿Quién ejerce mayor influencia económica en su país? (%) Fuente: Encuesta Especial
Latinobarómetro, 2021.
La gráca 4 muestra que cantidades similares de encuestados per-
ciben los benecios de la inversión china y los de la inversión estadouni-
dense (tres quintos y dos tercios, respectivamente). La inversión extranje-
ra reeja una fuerte competencia sino-estadounidense en la regn, una
disputa reñida en la cual los países europeos pasan a un segundo plano.
La presencia rusa es relevante pero está muy concentrada en Venezuela y,
de los países latinoamericanos, sólo Brasil es percibido como un inversor
destacado en la región.
Las valoraciones de los benecios de la inversión extranjera respal-
dan la idea de una visión del mundo con multipolarismo asimétrico, en
el cual Estados Unidos y China pelean el primer lugar pero hay otros ac-
tores en liza -los europeos como España y Alemania, euroasiáticos como
Rusia o de la propia regn como Brasil.
80
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
Gráfica 4. Inversión Extranjera
¿Cuál inversión extranjera es más beneficiosa para su país? (%) Fuente: Encuesta
Especial Latinobarómetro, 2021.
La visn de liderazgo mundial antes reseñada es totalmente
congruente con la referida a los mejores socios. En los países latinoa-
mericanos China es considerada el principal socio en los temas tecno-
gicos, lugar que ocupa Estados Unidos en el combate al narcotráfi-
co, la salud y las vacunas. En el campo del comercio, las inversiones e
infraestructura, los encuestados perciben también una fuerte disputa
sino-americana. Por su parte, la Unión Europea es valorada como el
mejor socio en dos problemas de alta preocupación en América Latina:
el medio ambiente y la lucha contra la desigualdad (Gráfica 5). A la
hora de pensar en socios prioritarios no hay, pues, una potencia domi-
nante en el conjunto de áreas consideradas: no lo es Estados Unidos,
no lo es China y la Unn Europea sólo conserva su atractivo en las
áreas socio-ambientales.
Esta información ratica lo ya dicho con respecto a los lideraz-
gos. No hay único socio posible para todos los temas, Estados Unidos
ya no ejerce la hegemonía (fuerza más consenso) en todas las dimensio-
nes, aunque tampoco lo hacen ni China ni la Unión Europea. Esta mi-
rada de la opinión pública es convergente con la realidad internacional
(Bremmer, 2012).
Las estrategias de los países en materia internacional consti-
tuyen una segunda de las variables domésticas clave para el Realismo
Neoclásico. De ahí la necesidad de calibrar cl es el mejor socio en cada
área. En tal sentido, los datos de opinión pública revelan que la Unn
Europea es percibida como el mejor socio para el cuidado medioambietal
y la lucha contra la pobreza, lo que ha sido una estrategia compartida
por los tomadores de decisión de los países latinoamericanos y europeos,
como ilustra Sanahuja (2020, pp. 306-310). Por su parte, González (2023,
pp. 48-67) rearma que en economía la competencia se da entre China,
por un lado, y Estados Unidos y la UE, por otro.
81
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
Gráfica 5. Mejor socio por áreas
Entre China, Estados Unidos y la Unión Europea ¿Cuál considera que es el mejor socio
para su país en cada una de las siguientes áreas? (%) Fuente: Encuesta Especial
Latinobarómetro, 2021.
Las preferencias de los entrevistados sobre cuáles serían los mejores
socios en el contexto internacional percibido son claras. Primero, pree-
ren que sus países se asocien con la Unión Europea en temas normativos
(medio ambiente; lucha contra la pobreza y la desigualdad); recurran a
la Unión Europea y a Estados Unidos respecto al fortalecimiento de la
Democracia, la salud y la provisión de vacunas contra el COVID-19; se
concentren la asociacn con Estados Unidos en el narcotco; busquen
apoyos en Estados Unidos y China para las obras de infraestructura y
para la amplicación del comercio y las inversiones; y se centren en China
en lo que tecnología digital reere.
La encuesta arroja posionamientos de la opinn pública muy cer-
canos a los acontecimientos de la realidad, en especial en lo que se reere
a los apoyos en salud y vacunas que la región recibió durante la pandemia.
Democracia y modelos de desarrollo para América Latina
En América Latina la democracia es identicada principalmente
con las naciones del Atlántico Norte, al tiempo que Rusia y China son
consideradas más cercanas a regímenes no democráticos (Mapa 2). En
concreto, en una escala en la que 10 es el valor asignado a una democracia
plena, Estados Unidos, Francia y Alemania se ubican muy cerca del valor
8, lo que puede asimilarse a una democracia plena con imperfecciones.
Por su parte, Rusia no es vista como un autoritarismo neto pero sí se co-
loca por debajo del punto medio de la escala (5,5)9. Por último, China, con
sus 4 puntos de promedio, no es vista como un autoritarismo total pero
sí con varios de los rasgos más salientes de este tipo de régimen político.
9. Cabe recordar que el relevamiento
fue anterior a la invasión de Rusia a
Ucrania y, en ese momento, Rusia ya no
calificaba como una democracia plena.
82
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
Mapa 2. La democracia en diversos países
En una escala de 1 a 10, donde 1 es “no es una democracia” y 10 es “una democracia
plena” ¿Dónde ubicaría Ud. a cada uno de los siguientes países? (Promedio) Fuente:
Encuesta Especial Latinobarómetro, 2021.
El cuadro 1 sistematiza las valoraciones de los encuestados sobre las
democracias de sus respectivos países y divide a la población en tres catego-
rías: quienes asignan una valoración baja a su propio régimen (entre uno y
tres puntos), quienes le dan una puntuación media (cuatro a seis) y quienes
le otorgan una puntuación alta (siete a diez). Los regímenes políticos mejor
autovalorados son los Costa Rica y Uruguay, seguidos por los de Argentina,
Chile, Brasil y México. Se ubican en un tercer escan Colombia, Guatemala
y Bolivia. Por último, Venezuela consigue un nivel similar al de China.
Es interesante puntualizar que los costarricenses y los uruguayos
tienen una valoración muy similar de sus propios regímenes políticos (8,2
y 8,8 respectivamente), que es incluso levemente superior a la valoración
que tienen los latinoamericanos sobre los regímenes de Estados Unidos y
Francia (7,7 en ambos casos, como consta en el Mapa 2).
El alisis de la opinión pública latinoamericana sobre los regímenes
políticos de los países occidentales y los de los países de la regn arroja que
los valores son, en general, muy cercanos y corresponden a democracias.
Debe notarse, no obstante, que el clivaje Democracia vs. Autoritarismo no
es el único utilizado en la región puesto que, como se vio, los latinoameri-
canos muestran pragmatismo a la hora de elegir socios en los más variados
temas y al valorar los benecios de la inversión extranjera.
En este punto aparecen las opiniones sobre la tercera de las variables
domésticas realzadas por el Realismo Neoclásico en sus alisis: las insti-
tuciones nacionales. Como se puede apreciar, las democracia es valorada
en gran parte de los países de la región pero esa valoración (positiva, neu-
tra o negativa) de los regímenes políticos de otros países no opera como
obstáculo para establecer un buen relacionamiento con ellos e incluso con-
siderarlos buenos socios en diversos planos. Como se ve, las valoraciones
de la opinión pública los regímenes políticos no distan signicativamente
de las que realizan los especialistas en la materia (Nord et al., 2024).
83
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
Cuadro 1. La valoración de la democracia en cada país
Países Valores 1 a 3 Valores 4 a 6 Valores 7 a 10 NS/NR Promedio
Argentina 15 26 56 3 6,7
Bolivia 45 31 23 1 4,2
Brasil 14 28 48 10 6,4
Colombia 38 29 29 4 4,7
Costa Rica 5 14 79 2 8,2
Chile 17 31 49 3 6,3
Guatemala 34 34 27 5 4,7
México 21 34 42 3 5,7
Uruguay 3 9 87 1 8,8
Venezuela 74 11 12 3 2,6
En una escala de 1 a 10, donde 1 es “no es una democracia” y 10 es “una democracia
plena”, ¿dónde ubicaría a su país? Fuente: Encuesta Especial Latinobarómetro, 2021.
En forma complementaria a la valoración del régimen político
cabe preguntarse qué países sirven de modelo de desarrollo para la re-
gión. El gráco 6 muestra a Estados Unidos como un modelo deseable
para casi la mitad de los latinoamericanos, Alemania para dos de cada
cinco encuestados y China, al igual que Japón, para tres de cada diez.
Estos cuatro países se posicionan a la cabeza de este ranking de modelo
de desarrollo.
Cuando se desagrega la información por países se observa que
Brasil, Bolivia, Costa Rica, Guatemala y Venezuela consideran a
Estados Unidos como el principal modelo de desarrollo. Colombia ubi-
ca en esa posición tanto a Estados Unidos como a Alemania. Argentina,
Chile, México y Uruguay sitúan a Alemania en el lugar más destacado,
mientras que el modelo de desarrollo con amplio apoyo (dos quintos
de los entrevistados) es China en Costa Rica, Guatemala y México. En
otras palabras, los latinoamericanos están lejos de la unanimidad en
cuanto al modelo de desarrollo deseable. Nuevamente Estados Unidos
no es el único referente en la región y compite con Alemania, Japón
y China.
En este punto aparece la cuarta variable doméstica considera-
da por el Realismo Neoclásico: la relación entre Estado y Sociedad.
Buena parte de las sociedades latinoamericanas prefieren el modelo
de desarrollo representado por Estados Unidos, en el mismo nivel
otros manifiestan su preferencia por el modelo alemán -asociado al
Estado de Bienestar- y una proporción menor se inclina por el mo-
delo chino de Estado poderoso. Las preferencias en la región miran
al Norte, sean los modelos anglosajones, los europeos continentales
-parte medular del Norte 1 (Hirst et al, 2024) o las ahora pujantes eco-
nomías asiáticas (China como caso notorio, núcleo del Norte 2 para las
autores referidos).
84
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
Gráfica 6. Modelos de desarrollo según país
Pensando en el futuro, ¿cuáles países cree usted que serían un buen modelo de desar-
rollo para su país? (%) Fuente: Encuesta Especial Latinobarómetro, 2021.
Autonomía relativa de la Unión Europea e importancia internacional
futura de América Latina
¿Cómo visualizan los latinoamericanos la relación de Estados
Unidos con la Unión Europea?, ¿en qué medida consideran que son socios
con asimetrías tan importantes que llevan a la subordinación de la segun-
da respecto al primero? Los datos de la encuesta muestran con claridad
que antes de la invasión de Rusia a Ucrania, la mayoría absoluta de los
latinoamericanos opinaba que la Unión Europea actuaba con autonomía
respecto a Estados Unidos (gráca 7).
Esta percepción de autonomía relativa es clave a la hora de catalo-
gar a la Unn Europea como un actor diferenciado de Estados Unidos en
el sistema internacional y subraya que, en la tercera década del siglo XXI,
el juego mundial no puede ser pensado exclusivamente como una con-
frontación sino-americana porque también participan en él otros actores
del sistema mundial. Los acontecimientos recientes en torno a la guerra
de Ucrania abren la interrogante sobre cuánto de dicha autonomía se ha
incrementado, mantenido o disminuido con el conicto.
Ahora bien, las preferencias de los latinoamericanos por la Unión
Europea o China como socios reeren a varios temas (gca 5). Los cam-
bios geopolíticos generados por la guerra de Ucrania en Europa y la con-
vergencia de políticas entre estadounidenses y europeos en el seno de la
OTAN, podrían conducir a una merma de los juicios mayoritarios de los
latinoamericanos sobre la autonomía estratégica de la Unión Europea.
Concomitantemente, la guerra también ha puesto de maniesto la re-
levancia de otros actores a nivel mundial: China, Rusia, India e incluso
Brasil. Por lo anterior, la idea de una supremacía estadounidense indiscu-
tida, parece estar desvaneciéndose gradualmente.
85
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
Aquí aparece con claridad en la opinión pública latinoamericana
la cuestión de la autonomía estratégica de la Unión Europea respecto a
Estados Unidos como hegemón de Occidente. Dichas opiniones son con-
gruentes con lo planteado por Layne (2018, pp. 94-99) respecto al regreso
de las grandes potencias como visión prevaleciente de académicos y to-
madores de decisión hoy.
Gráfica 7. Nivel de autonomía estratégica de la UE
Quisiera que me diga, si está muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o muy
en desacuerdo con la siguiente frase: “La UE siempre sigue a Estados Unidos” (%)
Fuente: Encuesta Especial Latinobarómetro, 2021.
Por último, ¿qué importancia le atribuyen los latinoamericanos a
su región?, ¿consideran que podría operar como un actor relevante en el
orden internacional emergente? La encuesta muestra que los encuesta-
dos asignan a América Latina una importancia media en el mundo (en
promedio, 6.6 puntos en 10), la ven como un actor internacional de re-
lativo realce. A diferencia de otros rubros, esta percepción sobre el peso
de Latinoamérica en el sistema internacional varía poco entre países: los
más optimistas son los mexicanos y guatemaltecos y los más pesimistas
los argentinos (Mapa 3). Esto permite pensar que América Latina podría
constituirse en un actor medianamente relevante del sistema si se conso-
lidara un multipolarismo extendido en el que las regiones operaran como
jugadores globales en el sistema internacional bajo la condicn de que la
región lograra superar su actual fragmentación.
Finalmente, cabe señalar que la percepción de población sobre
la importancia futura de la región es totalmente congruente con la vi-
sión de los gobiernos, de acuerdo a lo consignado por Molano y Briceño
(2022, p. 39).
86
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
Gráfica 8. Importancia mundial de América Latina en los próximos 5 años
Pensando en los próximos 5 años ¿qué tanta importancia cree que tendrá América
Latina en el mundo? En una escala donde 1 es “nada de importancia” y 10 “tendrá
una gran importancia” (%) Fuente: Encuesta Especial Latinobarómetro, 2021.
87
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
Conclusiones
El artículo subraya que la opinn pública latinoamericana más
educada percibe con claridad tres transformaciones del sistema interna-
cional: las dudas sobre la hegemonía mundial estadounidense -o al me-
nos sobre su declive-, la irrupcn de China a nivel global y regional, y la
presencia en la región de otros actores internacionales relevantes en el
concierto mundial.
Para los latinoamericanos la hegemonía de Estados Unidos en to-
dos los planos es cosa del pasado. La visión del sistema internacional pos-
t-disolución de la Unión Sovtica parece estar diluyéndose; de acuerdo a
los datos de opinión pública hay algunos indicios de que el mundo es per-
cibido como bipolar y otros que apuntan a un multipolarismo emergente.
China es un fuerte competidor de Estados Unidos a nivel global
pero no lo ha desplazado ni en el mundo ni en Arica Latina. El lide-
razgo de las grandes potencias depende de los temas de los que se trate.
Estados Unidos lidera en los temas “duros” o de “alta política, militar,
seguridad -narcotráco- y compite con China en el plano económico.
China es percibida a la cabeza en los temas vinculados a las ciencias y
las tecnologías digitales. La Unión Europea es un actor diferenciado de
Estados Unidos para la mayoría de los latinoamericanos pero sus ámbi-
tos de acción y preponderancia son acotados a temas sociales, políticos,
culturales y ambientales. En términos de Hirst et al (2024) estamos en
presencia de un “orden no hegémonico” en el mundo y la opinión pública
latinoamericana parece percibirlo.
Las relaciones con los tres polos de poder son percibidas como bue-
nas, aunque la inuencia económica y las inversiones son una disputa
sino-estadounidense.
En lo que tiene que ver con la democracia las evaluaciones con cla-
ras: los países noratlánticos son valorados como los más democráticos, en
niveles similares a la autopercepción que los latinoamericanos tienen de
los regímenes políticos de sus propios países. Venezuela es la excepción
porque es evaluada en forma parecida a China y Rusia.
Los modelos de desarrollo más destacados son el estadounidense y
el alemán, seguidos por el chino y el japonés. Esto muestra que, en ma-
teria de desarrollo, los países asiáticos pueden perlarse como modelos
a tener en cuenta, más allá de las diferencias culturales –aun cuando el
régimen político chino sea catalogado como autoritario.
A lo largo de este texto se ha hecho hincapié en cuatro variables
domésticas clave para el Realismo Neoclásico y se ha planteado cómo
las conguraciones de la opinión pública latinoamericana pueden amor-
tiguar o amplicar las variables externas –sean regionales y/o internacio-
nales- que operan sobre la política internacional de los países de la región.
A futuro una posible línea de investigación a desarrollar surgirá de
la segunda encuesta especial sobre temas internacionales que será realiza-
da por el Latinobarómetro luego de la nalización de la guerra en Ucrania,
probablemente sobre nes de este lustro. Contar con dos encuestas permi-
tirá un alisis intertemporal que retrate las percepciones de los latinoa-
mericanos sobre las continuidades, ajustes y cambios del orden mundial.
88
estudos internacionais • Belo Horizonte, ISSN 2317-773X, v. 11, n. 2, (jun. 2023), p. 71-89
Bibliografía
Bremmer, Ian. Every Nation for Itself. Winners and Losers in a G-Zero World, Nueva York:
Penguin. 2012.
Bianculli, Andrea C. Politicization and Regional Integration in Latin America: Implications
for EU–MERCOSUR Negotiations? Barcelona: Institut Barcelona d’Estudis Internacionals.
2020.
Caetano, Gerardo et al. Liderazgos y regionalismos en las relaciones internacionales latinoame-
ricanas, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals 121, Barcelona. Pág. 181-207. 2019.
Doshi, Rush. The Long Game. China´s grand strategy to displece american order. New York:
Oxford University Press. 2021.
Feliú, Pedro; López Burian, Camilo y Urdinez, Francisco. Legislative Behavior, Mass Media,
and Foreign Policy Making: The Case of Paraguay. Latin American Research Review, Published
online by Cambridge University Press. 2023.
Gardini, Gian Luca y Tavares de Almeida, María Hermínia. Foreign Policy responses to the
rise of Brasil. Balancing Power in Emerging State Nueva York: Palgrave Macmillan. 2016.
González, Guadalupe. (Co)Bulding a strategic agenda for the Americas, https://americas-
-tiempos-adversos.colmex.mx/agenda-estrategica/ Ciudad de México: El Colegio de México,
A.C. 2023.
González, Guadalupe et al. Cómo Arica Latina ve a Europa, en Revista NUSO, Buenos Ai-
res, Pág. 1-7. https://nuso.org/articulo/como-AL-ve-a-europa/ 2022.
González, Guadalupe et al. Afganisn y América Latina frente a la primacía desaada de Esta-
dos Unidos, en Revista NUSO, Buenos Aires. 2021a.
González, Guadalupe et al. Critical junture, power transition and Latin American vacuum, en
Revista NUSO, Buenos Aires, Special Publication. 2021b.
González Sarro, Iván. Veinte años de relaciones estratégicas de la Unión Europea con América
Latina y el Caribe (1999-2019): Alisis de la evolución de sus “tres pilares fundamentales. Foro
Internacional (FI), LX, 2020, núm. 3, cuad. 241, 1121-1167. 2020.
Haider, Wolfgang y Clemente, Isabel. Revisiting bi-regional relations: The EU-Latin Ameri-
can dialogue and diversication of interregional cooperation. Hamburgo: EU-LAC Founda-
tion. 2020.
Hirst, Mónica; Russell, Roberto; Sanjuan, Ana María y Tokatlian y Juan Gabriel. América Latina
y el Sur Global en tiempos sin hegemonías. Revista CIDOB dAfers Internacionals, n.º 136 (abril
de 2024), pp. 133-156. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2024.136.1.133. 2024.
Johnson, Gregg y Lin, Zhimin. Does China’s Rise inuence anti-Americanism? Evidence from
Colombia. Revista Latinoamericana De Opinn Pública, 12(1), 6991. https://doi.org/10.14201/
rlop.31137. 2023.
Johnston, Alastair Iain y Shen, Mingming. Perception misperception american and chinese
views of the other. Washington, DC: Carnegie Endowment for International Peace. Publica-
tions Department. 2015.
Layne, Christopher. The USChinese power shift and the end of the Pax Americana. Interna-
tional Aairs. Nueva York: Oxford University Press. 2018.
Layne, Christopher. Coming Storms. The Return of Great-Power War. Foreign Aair. 2020.
Lobell, Steven E.; Ripsman, Norrin M. y Taliaferro, Jerey W. Neoclassical Realism, the State,
and Foreign Policy. Cambridge: Cambridge University Press. 2009.
pez Varas, Miguel Ángel. El interés de los latinoamericanos por los asuntos internaciona-
les. Revista Latinoamericana De Opinión Pública, 10(1), 165–178. https://doi.org/10.14201/
rlop.22922. 2021.
Manko, Jerey. Empires of Eurasia. How Imperial Legacies Shape International Security,
New Haven y Londres: Yale University Press. 2022.
Marnez Herndez, Aldo; Adrn y Zapata, Sandra. El alineamiento político de los países la-
tinoamericanos ante la inuencia hegemónica de Estados Unidos y la potencia emergente de
China: un análisis desde el realismo. En Raúl Salgado Espinoza (coord.). Análisis de Política
Exterior desde Arica Latina: Enfoques, Diseños metodológicos y Casos. Quito: FLACSO
Ecuador. 2023.
89
Carlos Andrés Luján ¿Qué piensan los lanoamericanos sobre el sistema mundial?
Mearsheimer, John. The Tragedy of Great Power Politics, New York: W.W. Norton & Com-
pany. 2001.
Mearsheimer, John J. The Inevitable Rivalry America, China, and the Tragedy of Great-Power
Politics. Foreign Aairs. 2021.
Molano Cruz, Giovanni y Briceño Ruiz, José. El regionalismo en América Latina después de la
post-hegemonía, Centro de Investigaciones sobre Arica Latina y el Caribe-UNAM, Instituto
de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-UNAL. México. 2022.
Nord, Marina, Martin Lundstedt, David Altman, Fabio Angiolillo, Cecilia Borella, Tiago Fer-
nandes, Lisa Gastaldi, Ana Good God, Natalia Natsika, and Staan I. Lindberg. Democracy Re-
port 2024: Democracy Winning and Losing at the Ballot. University of Gothenburg: V-Dem
Institute. 2024. Disponible en https://www.v-dem.net/publications/democracy-reportsd
O’Keefe, Thomas Andrew. The Inter-American System in an Era of Declining United States
Hegemony. New York: Middle Atlantic. Review of Latin American Studies, 2020 Vol. 4, No.
2, 194-212. 2020.
Onuki, Janina; Mouron, Fernando y Urdinez, Francisco. Latin American Perceptions of Regio-
nal Identity and Leadership in Comparative Perspective. San Pablo: Contexto Internacional.
2016.
Quispe-Remón, Florabel. Las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de
Naciones: los tratados de libre comercio. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo/
Iberoamerican Journal of Development Studies, Volumen 9, número 2. 2020.
Regueiro Bello y Marin Suárez, Claudia. La perspectiva estadounidense sobre China como rival
estratégico en Merino, Gabriel Esteban; Regueiro Bello, Lourdes e Iglecias, Wagner Tadeu (Edi-
tores). China y el nuevo mapa del poder mundial. Una perspectiva desde Arica Latina.
Buenos Aires: CLACSO. 2022.
Ripsman, N., Taliaferro, J., y Lobell, S. Neoclassical Realist Theory of International Politics.
Oxford: Oxford University Press. 2016.
Rosales, Osvaldo. Economía y geopolítica en América Latina: la urgencia de estrechar vín-
culos con la Unión Europea. Madrid: Fundación Carolina. 2020.
Rose, Guideon. Neoclassical Realism and Theories of Foreign Policy. En World Politics.
Washington, DC: The Johns Hopkins University Press. 1998.
Sanahuja, José Antonio. América Latina y la Unión Europea: agendas sociales frente a pugnas
geopolíticas. pp. 301-316, en Wolf Grabendor y Andrés Serbin (Editores). Los Actores Globales
y el (re)descubrimiento de América Latina. Barcelona: Icaria Editorial. 2020.
Schweller, Randall. The Progressiveness of Neoclassical Realiam en Colin Elman and Mirian
Fendius Elman (Editores).Progress in International Relation Theory: Appraising the Field
Cambridge Mass: MIT Press, 2003.
Szilágyi, Istn. The European Union and Latin America: A Bi-regional Strategic Alliance. His-
tory Research. Vol. 8, No. 2, 2020, pp. 33-47. 2020.
Tussie, Diana. La reconguración global: Su capítulo en vivo para América Latina en Josette
Altmann Borbón (editor). América Latina frente a la reconguración global, San José de Costa
Rica: FLACSO. 2019.
Urdinez, Francisco. They own our country! voter reaction to anti-China rhetoric: The case of
the presidential election in Brazil in 2018. Santiago de Chile: Electoral Studies 86. journal. ho-
mepage: www.elsevier.com/locate/electstud. 2023.
van Klaveren, Alberto. América Latina y Europa: ¿queda algo de una relación estratégica? pp.
285-300, en Wolf Grabendor y Ands Serbin (Editores). Los Actores Globales y el (re)descu-
brimiento de América Latina Barcelona: Icaria Editorial. 2020.
Waltz, Kenneth. Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoame-
ricano. 1988.