Calidad de vida y crecimiento demográfico en el Gran Santa Fe / Quality of life and demographic growth in the Santa Fe Metropolitan Area

Autores

  • Néstor Javier Gómez UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL CONICET
  • Guillermo Angel Velázquez UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES CONICET

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2318-2962.2014v24n42p169

Resumo

Las desiguales condiciones de vida en que se desenvuelve un conjunto poblacional urbano potencia problemas sociales y según sea la dinámica demográfica, requiere diferentes demandas y desafíos a las administraciones gubernamentales fundamentalmente de orden local a fin de reducir desigualdades. El Aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) se caracteriza por desbalances en términos de calidad de vida y al mismo tiempo si bien presenta un crecimiento general bajo, éste no es homogéneo en toda la extensión del aglomerado. El presente artículo describe las etapas de elaboración de un índice de calidad de vida del AGSF mediante el cruce de datos aportados por variables socioeconómicas y ambientales que emanan de diversas fuentes de información y que fueron agrupadas en dimensiones ‘publicas’ y ‘privadas’ de los hogares, a fin de evaluar la incidencia específica de estos dos aspectos en la determinación de la calidad de vida. Otra cuestión destacada del trabajo radica en el análisis del vínculo entre crecimiento demográfico y calidad de vida, sin ánimo de establecer una relación directa causa-efecto, a fin de cotejar tendencias generales de expansión o retracción de los grupos poblacionales con diferente calidad de vida, y su correspondiente implantación espacial. Los resultados demuestran aspectos positivos de la propuesta metodológica seguida, pudiendo ser de utilidad la estrategia de tratar por separado las ‘dimensiones’ de la calidad de vida para el estudio de ámbitos urbanos.

 

Palabras Clave: calidad de vida, dimensiones, crecimiento demográfico, Gran Santa Fe,  Argentina.

 

ABSTRACT

The unequal living conditions in an urban population generate social problems, and according to demographic dynamics, requires different demands and challenges to government administrations, mainly municipal, to reduce imbalances. The Santa Fe Metropolitan Area (AGSF) is characterized by imbalances in terms of quality of life and at the same time while having a low overall growth, this is not uniform throughout the all the metropolitan area. This article describes the stages of elaboration of an index of quality of life for the AGSF by crossing data provided by socioeconomic and environmental variables that emanate from various sources of information and were grouped into 'public' dimensions and 'private' of homes, in order to assess the specific effect of these two aspects in determining the quality of life. Another issue of the work lies in the analysis of the link between population growth and quality of life, without seeking to establish a relation direct cause – effect, to compare general trends of expansion or contraction of population groups with different quality of life, and its corresponding spatial implementation. The results show positive aspects of the methodology used, and may be useful the strategy to deal separately with the "dimensions" of the quality of life in order to further knowledge of the behavior of these aspects and their interrelations, in the study of urban spaces.

 

Keywords: Quality of Life, Dimensions, Population Growth, Santa Fe Metropolitan Area, Argentina.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Néstor Javier Gómez, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL CONICET

Profesor en Geografía (Universidad Nacional del Litoral: 2004).

Doctor en Geografía (Universidad Nacional del Nordeste: 2011).

Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Adjunto Regular de la cátedra Geografía Urbana (UADER), Jefe de Trabajos Prácticos Regular de la cátedra Geografía Urbana y Ayudante de Cátedra de SIG I y SIG II, carreras de Profesorado y Licenciatura en Geografía (UNL). Se desempeña en diversos Proyectos de Investigación desde 2005, tanto en calidad de Integrante como de Director. Desde 2007 desarrolla estudios acerca de temáticas demográficas aplicadas a la provincia de Santa Fe y al análisis de la diferenciación residencial socioeconómica en el municipio de Santa Fe y el Gran Santa Fe y otros espacios urbanos. Publica regularmente en numerosas revistas latinoamericanas y su última libro se titula La Geografía y el abordaje de la Fragmentación Urbana Latinoamericana. Múltiples enfoques aplicados al estudio del Gran Santa Fe, Argentina (EAE:2011).

Guillermo Angel Velázquez, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES CONICET

Doctor en Filosofía y Letras (especialización en Geografía), UBA. Investigador Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Profesor Titular Ordinario (dedicación exclusiva, Depto. de Geografía, Fac. Cs Humanas, UNC, Subárea "Geografía Argentina" (Titular de las Cátedras: Geografía Socioeconómica Argentina y Geografía Regional Argentina).Docente-Investigador Categoría “I”. Es autor de más de 15 libros y 50 artículos publicados en revistas de divulgación científica. Dirige Proyectos de Investigación, investigadores y becarios. Ha dirigido el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG-UNICEN).

Downloads

Publicado

2014-07-18

Como Citar

Gómez, N. J., & Velázquez, G. A. (2014). Calidad de vida y crecimiento demográfico en el Gran Santa Fe / Quality of life and demographic growth in the Santa Fe Metropolitan Area. Caderno De Geografia, 24(42), 169–197. https://doi.org/10.5752/P.2318-2962.2014v24n42p169