Un análisis espacial de la demanda de empleo. Argentina (años 2001 y 2010) / A spatial analysis of the demand for employment. Argentina (years 2001 and 2010)

Autores

  • Fernando Ariel Manzano Universidad Nacional de Córdoba
  • Guillermo Angel Velázquez Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales IGEHCS CONICET/UNCPBA

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2318-2962.2016v26n46p577

Resumo

El objetivo consiste en incorporar un elemento de creciente importancia, como el espacio geográfico, al análisis de la demanda de empleo de Argentina entre los años 2001 y 2010. El aumento de la desagregación conlleva a un nivel de heterogeneidad superior de la tasa de empleo y de la demanda de puestos de trabajo entre diferentes áreas geográficas. Se busca comprobar si las tasas de empleos y los aumentos de las demandas de puestos de trabajo, se ubican espacialmente en áreas geográficas de baja densidad poblacional, en las cuales el impacto de los movimientos migratorios internos, en términos relativos, resulta relevante. Surgen resultados notables, algunos colaterales, como la alta performance del mercado laboral de ciertas áreas geográficas en el año 2001, que se contrapone a la situación de un nivel de desempleo record histórico a nivel total país. El mayor conocimiento de la demanda de trabajo que aporta el análisis de 1.004 localidades y aglomerados censales nos obliga a buscar un punto de equilibrio que refleje un alto grado de realismo.

Palabras claves: Espacios geográficos; Demanda de empleo; Desagregación; Categorías urbanas; Regionalización.

Abstract

The aim is to incorporate an element of increasing importance, as the geographical space, to the analysis of the demand for employment in Argentina between the years 2001 and 2010. The increase in the breakdown leads to a level of higher heterogeneity of the employment rate and in the demand for jobs between different geographic areas. It seeks to check if the rates of employment and the increases in the demands of jobs, are located spatially in geographic areas of low population density, in which the impact of internal migration movements, in relative terms, is relevant. Notable results arise, some side effects, such as the high performance of the labor market in certain geographical areas in the year 2001, contrary to the situation of a historic record level of unemployment to total level country. The greater knowledge of the demand for labor that brings the analysis of 1,004 localities and census briquettes compels us to search for a point of balance that reflects a high degree of realism.

Keywords: Geographic spaces; Demand for employment; Disaggregation; Urban categories; Regionalization.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fernando Ariel Manzano, Universidad Nacional de Córdoba

Doctor en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Planificación Territorial de la Universidad de Ezeiza de las materias: Estadísticas, Indicadores Económicos y Cuentas nacionales y del Seminario “Análisis y Uso de las Estadísticas en la Investigación Aplicada” en la Universidad Nacional de Moreno.Investigador de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro del comité científico de Iberoamérica Social. Línea de investigación actual: Transformaciones demográficas intra e intergeneracionales; Cambio social y dinámica demográfica; Proyecciones de población y bono demográfico. Últimas publicaciones: “Dinámicas demográficas, económicas y desigualdades regionales en Argentina (1953-2010)”, en Estudios Socioterritoriales, (17), 2015; “Las Características Sui Generis del Bono Demográfico, ¿Cuál es su relación con las teorías del crecimiento económico?”, en Revista de Geografía Recife (UFPE), 32, (1), 2015; “Dinámica migratoria y desempleo en la Argentina (1991-2010)”, en Revista Ateliê Geográfico, 9 (2), 2015; “El impacto del bono demográfico en el sector educativo argentino. Periodo 2010-2040. Un abordaje interdisciplinario”, en International Journal of Sociology of Education, 4 (3), 2015; “Calidad de vida y desigualdad en los partidos del Gran Buenos Aires”, en Geoaraguaia, 5 (2), 2015.

Guillermo Angel Velázquez, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales IGEHCS CONICET/UNCPBA

Guillermo Ángel Velázquez es Doctor en Geografía Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Superior del CONICET. Vicedirector de la Unidad Ejecutora Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales IGEHCS CONICET/UNCPBA. Profesor Titular Ordinario (FCH/UNCPBA). Es autor de más de 300 notas de divulgación en radio, TV y diarios. Publicó 20 libros, 78 artículos en revistas con referato, 39 capítulos en libros de otros autores y 41 ponencias completas. Estos 178 trabajos han sido publicados en diferentes libros y revistas de Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, México, EEUU, España, Portugal, Francia, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Alemania, Austria, Polonia, República Checa, Reino Unido, Italia e India. Evaluador de publicaciones, proyectos, investigadores y becarios de 26 universidades argentinas, del CONICET, ANPCyT, FONDECyT (Chile), CONACyT (Paraguay), CNPQ y FAPESP (Brasil). Integrante del comité editorial y evaluador de 29 revistas científicas.

 

 

Downloads

Publicado

2016-05-02

Como Citar

Manzano, F. A., & Velázquez, G. A. (2016). Un análisis espacial de la demanda de empleo. Argentina (años 2001 y 2010) / A spatial analysis of the demand for employment. Argentina (years 2001 and 2010). Caderno De Geografia, 26(46), 577–596. https://doi.org/10.5752/P.2318-2962.2016v26n46p577