LLAMADA DE ARTÍCULOS - DOSSIER RELIGIÓN Y LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

06-05-2019

Organizadores: Fernando Maia (PUC-Rio) e Tiago Rossi Marques (Martin Bucer)

Fecha de recepción de los artículos: 30 de junio de 2019

Edición de publicación: v.16, n.3 (2019)

En el proceso de separación entre la esfera religiosa y la esfera política, hasta el paso del siglo XIX hacia el siglo XX, se constató una fuerte tendencia a creer que el fenómeno religioso estaría condenado a un definitivo declive social y público, influenciados por una ola de secularización que legaba a este fenómeno una actuación menguante y exclusiva a la esfera privada y privada, sin grandes incidencias sobre la cultura y la vida pública.

Yendo en contra de las predicciones provenientes de teorías seculares de los siglos pasados (TAYLOR, 2010), pero sin afirmar un reavivamiento religioso a escala global, se observó en el "occidente" el surgimiento de un nuevo fenómeno, en un período titulado "Post-secular", en que la religión demostró resurgimiento, pero no sin declinación, mutación y resistencia, regresando, sin embargo, al centro de los debates públicos, políticos y sociales, ya sea a nivel nacional o internacional (GRAHAM, 2013). En este sentido, los estudios contemporáneos de las Ciencias Humanas y Sociales han apuntado al retorno de la religión al centro de los debates académicos y teóricos, ganando cada vez más "prominencia pública como un factor significante en las políticas globales y en la sociedad civil" (GRAHAM, 2014 , p. 235).

Será en este debate Post-Secularista, también presente en los estudios de las Relaciones Internacionales (PETITO; MAVELLI, 2014; WILSON 2012), que está asignado a la tesis de que, ya sea a nivel local, nacional o global, la religión puede llegar a ser partícipe del desarrollo humano y de sus más diversas organizaciones sociales - no sin percusiones, como se ha señalado anteriormente. Esto incluiría el sur global más allá de los límites del "occidente", como nos apunta Graham (2014, p. 237), en que países "como Brasil, China o India, la religión sigue creciendo siendo parte significativa en la vida pública". Este fenómeno religioso, en la medida en que puede venir a desempeñar alguna influencia en el esfuerzo analítico producido en el campo de los Estudios Internacionales, nos lleva a indagar "si" y "de qué maneras", ya sea directa o indirectamente, colabora para la formación teórica, paradigmática y analítica dentro de los Estudios Internacionales, en un período marcado por lo que Schott Thomas (2014) llamó "virada religiosa".

Es en ese sentido que buscamos aquí fomentar el debate en torno a la Religión y las Relaciones Internacionales, buscando levantar las formas y los medios, si ocurren, por los cuales este "fenómeno" se tornaría partícipe del campo, sea en su construcción teórica, analítica o praxiológica , mediante su relación con "el Político" en las dinámicas del "Internacional". De ahí, se busca averiguar también, en qué medida y de qué maneras la Religión y sus instituciones pueden incidir sobre: (1) las estructuras legislativas domésticas y externas, (2) en el modelado de valores y de las prácticas sociales y culturales de los pueblos y naciones, (3) en las formulaciones de políticas exteriores y de toma de decisiones, (4) en la participación con las Instituciones y Organizaciones Internacionales, en los estudios sobre (5) seguridad paz y democracia, (6) en los asuntos referentes al desarrollo económico y la economía política, (7) en la ecopolítica, (8) en los Derechos Humanos y en el Derecho Internacional, (9) en la Ética, en la Política y en el Social, (10) entre otros. El número y la distinción de actores, enfoques, teorías y religiones involucradas en el debate, invitan a los más diversos enfoques para contribuir con la construcción de conocimiento sobre este tema.

 

Referencias

GRAHAM, Elaine. Between a Rock and a Hard Place: Public Theology in a Post-Secular Age. London: SCM Press, 2013.

_____. Between a Rock and a Hard Place: Public Theology in a Post-Secular Age. Practical Theology, Vol. 7, No. 4, pp. 235-251, December 2014.

PETITO, Fabio; MAVELLI, Luca (eds.). Towards a Postsecular International Politics: New Forms of Community, Identity, and Power. Basingstoke: Palgrave, 2014.

TAYLOR, Charles. Uma Era Secular. São Leopoldo: Unisinos. 1 ed., 10 de outubro, 2010.

THOMAS, Scott M. The Religious Turn in the Study of International Relations. The Review of Faith & International Affairs, 12:4, pp.76-82, DOI:10.1080/15570274.2014.976090, 2014.

WILSON, Erin K. After Secularism: Rethinking Religion in Global Politics. New York: Palgrave Macmillan, 2012.