Oposición parlamentaria y política exterior El rechazo del Partido Colorado al ingreso de Venezuela al Mercosur durante el gobierno de Fernando Lugo (2008-2012)
Resumo
Utilizando el modelo de gobierno dividido con información asimétrica de Milner (1997) se propuso analizar el debate parlamentario en el Senado Paraguayo sobre el tema del ingreso de Venezuela al Mercosur, durante el gobierno de Fernando Lugo (2008-2012). El objetivo de este trabajo fue dilucidar como las dinámicas parlamentarias influyeron en la política exterior y como estas dinámicas reproducen un orden político establecido a partir de un sistema socioeconómico desigual y patrimonialista. Este trabajo es un estudio preliminar sobre los condicionantes domésticos de la política exterior latinoamericana.
Downloads
Referências
Bibliografía
ARANDA BUSTAMANTE, G. y RIQUELME RIVERA, J., “Los actores de la Política Exterior: el caso del Congreso Nacional de Chile”, Polis, Santiago de Chile, nº 28, 2011. Disponible en: http://polis.revues.org/1308
ARCE, Lucas, “En la búsqueda de una estrategia global: La Política Externa del Paraguay”, Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, Vol. 6, nº 11, Buenos Aires, p. 105-127, enero-junio de 2011.
ARCE, Lucas, “Tendiendo costosos puentes. Paraguay en el Mercosur”, Civitas, Porto Alegre, V. 10, nº 1, p. 118-133, enero-abril 2010.
CAETANO, Gerardo y PÉREZ ANTÓN, Romeo, “Los rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo societal”, en DE SIERRA, Jerónimo, et al. “Rostros del Mercosur, Los”, Buenos Aires: Eudeba, MLA, 2001. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101026063132/7caetano.pdf
CANESE, Ricardo, “La recuperación de la soberanía hidroeléctrica del Paraguay. En el marco de políticas de Estado de energía”, Asunción: CINERGIAS, Centro de Investigación de Energía, Ambiente y Sociedad, Editorial del Fin del Mundo, 2006.
CERNA VILLAGRA, Sarah y SOLÍS DELGADILLO, Juan Mario, “Las tenazas del patrimonialismo paraguayo: La crisis institucional de 2012 a las luz de las élites parlamentarias” Revista Paraguay en las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Nº 1, p. 26-62, 2012.
FERNÁNDEZ ESTIGARRIBIA, José Félix, “Perspectivas de Cambio de la Política Exterior Paraguaya”, Estudios Internacionales, Santiago de Chile, p. 42-52, 1991.
FOLLIETI, Gilda, “Participación argentina en Haití: el papel del Congreso”, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Buenos Aires, Año 19, nº 1, p. 37-56, 2005.
GÁMEZ, Alba, “Probando el modelo de actor racional: política interburocrática de la política exterior de México, 1989-1994”, Revista CIBOB d'AfersInternacionals, Barcelona, nº 51-52, Barcelona, pp. 109-133, diciembre 2000-enero 2001.
HIRST, Mónica, “La dimensión política del Mercosur: actores, politización e ideología”, EstudosAvançados, San Pablo, Vol. 10, Nº 27, p. 217-250, 1996.
LASAGNA, Marcelo, “Cambio institucional y política exterior: un modelo explicativo”, Revista CIDOB d'AfersInternacionals, Barcelona, nº32, “Cambio climático, transiciones y política exterior y de seguridad”, p. 45-64, 1996.
LEZCANO, Carlos María, “Política exterior, percepciones de seguridad y amenaza en Paraguay” en FLACSO/CEEA, “Percepciones de amenaza y políticas de defensa en América Latina”, 1º edición, Santiago de Chile: FLACSO/CEEA, 1993.
LINDSAY, James, “Deference and Defiance: The Shifting Rhythms of Exexutive-Legislative Relations in Foreign Policy”, Presidential Studies Quarterly, Nueva York, Vol. 33, Nº3, The Permanent War, p. 530-546, septiembre de 2003.
LINDSAY, James, “Foreign Policy, and the New Institutionalism”, International Studies Quarterly, Bloomington, Vol. 39, Nº 2, p. 281-304, Junio de 1994.
LIPPE PASQUARELLI, Bruno Vicente, “Política Exterior como política pública: un análisis de la actividad diplomática brasileña durante el gobierno de Lula”, Trabajo presentado en XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica”, 15-18 de septiembre de 2010.
LÓPEZ, Magdalena, “Gobiernos y partidos políticos en Paraguay: ¿Estabilidad o cambio con el triunfo de Lugo?” Buenos Aires, 2009. Disertación-Un análisis histórico-político y electoral. XXVII Congreso ALAS, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
BITENCOURT, C. M. F. Pátria, civilização e trabalho. O ensino nas escolas paulistas (1917-1939). São Paulo, 1988. 180 f. Dissertação (Mestrado em História) - Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo.
LÓPEZ, Magdalena, “La democracia en Paraguay. Un breve repaso sobre los partidos tradicionales, el sistema electoral y el triunfo de Fernando Lugo Méndez”, Enfoques, Libertador San Martín, Vol. VIII, Nº13, p. 89-106, diciembre de 2010.
MARTÍNEZ ESCOBAR, Fernando, “El eje izquierda-derecha en el sistema de partidos políticos del Paraguay”, Paraguay desde las Ciencias Sociales, Buenos Aires, no 2, p. 1-26, 2012.
MARTÍNEZ ESCOBAR, Fernando, “El Partido Liberal, los movimientos sociales y la candidatura de Fernando Lugo. Aristas de la destitución de Fernando Lugo. ¿Transformación del Sistema de Partidos?”, Montevideo, 2012. Disertación-Trabajo presentado en el Cuarto Congreso Uruguayo de Ciencias Políticas “Las ciencias políticas desde el Sur”, Asociación Uruguaya de Ciencias Políticas.
MILDER, Helen, “Interest, Institutions and Information”, Domestic Politics and International Relations”, 1º edición, Princeton: Princeton University Press, 1997.
MORA, Frank, “Paraguayan Foreign Policy: The Legacy of Authoritarianism”, Washington: 2001. Disertación-Latin American StudiesAssociation.
PALAU VILADESAU, Tomás, “La política y su trasfondo. El poder real en Paraguay”, Nueva Mayoría, Buenos Aires, nº 229, p. 134-150, septiembre-octubre 2010.
PUTNAM, Robert, “Diplomacy and Domestic Policy”, International Organization, Vol. 42, No. 3., 1988, pp. 427-460.
RAMOS, Hugo, “Integración regional y organizaciones político partidarias. Los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al Mercosur”, Revista Debates, Porto Alegre, V. 7, Nº 2, p. 33-50, mayo-agosto 2013.
RAMOS, Hugo, “Partidos políticos Argentinos y Mercosur: Tratados Fundacionales y Comisión Parlamentaria Conjunta (1991-2006)” Postdata, Buenos Aires, vol. 17, no 2, p. 163-197, 2012.
RAMOS, Hugo, “Posicionamientos partidarios en torno a la integración regional. La Unión Cívica Radical, el Partido Justicialista y el MERCOSUR en el período 1991-2006” Santa Fe: 2011. Disertación- I Congreso Internacional de la Red de Integración Latinoamericana 2011.
RICHARDS, Donald, “Estancamiento económico y modelo exportador del Paraguay” en MASI, Fernando y BORDA, Dionisio (edit.), “Estado y Economía en Paraguay 1870-2010”, Asunción: CADEP, 2011, 400 pp.
ROCKMAN, Bert, “Legislative-Executive Relations and Legislative Oversight”, Legislative Studies Quarterly, Iowa, Vol. 9, Nº 3, p. 387-440, agosto de 1984.
ROJAS DE CERQUEIDA CÉSAR, Gustavo y ARCE, Lucas, “Un exportador con poca luz”, Directorio Energético 2014, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, s/d, 2014.
RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan, “Modelos de Política Exterior y opciones estratégicas: El caso de América Latina frente a Estados Unidos”, Revista CIDOB d'AfersInternacionals, Barcelona, Nº 85/86 Los retos de América Latina en un mundo en cambio, p. 211-249, mayo de 2009.
SÁNCHEZ, Leandro Enrique, “El rol del Parlamento en la política exterior: Instrumentos analíticos para su estudio”, Buenos Aires: 2010. Disertación-V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.895/ev.895.pdf
SETRINI, Gustavo, “Veinte años de democracia electoral en Paraguay. Del clientelismos monopólico al clientelismo plural”, en MASI, Fernando y BORDA, Dionisio (edit.), “Estado y Economía en Paraguay 1870-2010”, Asunción: CADEP, 2011, 400 pp.
SCHEMBIDA, Rómulo, “Las bases de la inestabilidad: cultura e instituciones políticas en el Paraguay”, Revista Paraguay en las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Nº 1, p. 149-172, 2012.
SEALL-SASIAIN, Jorge, “Transición Paraguaya: Diseño Constitucional y Falencias”, Sevilla: 2003. Disertación-VIII CongresoIberoamericano de DerechoConstitucional.
SPITZER, Robert, “Presidential Policy Determinism: How Policies Frame Congressional Responses to the President's Legislative Program”, Presidential Studies Quarterly, Washington, Vol. 13, Nº 4, Congress and the Presidency: Considerations on Leadership and Legislative Success”, p. 556-574, septiembre-diciembre 1983.
SUPREME COURT OF JUSTICE OF THE UNITED STATES OF AMERICA, “Control of US foreign policy. Presidential Power and Congressional Influence”, Supreme Courts Debates, Washington, a Pro & Con Monthly, Vol. 14, nº 9, Diciembre 2011.
TINI, María Natalia, “Las variables domésticas en la política exterior: Argentina y Paraguay”, Córdoba: 2008. Disertación-VII Congreso Nacional de Ciencia Política, “Agendas Regionales en Conflicto”.
VALDIVIESO, Patricio, “Congreso Nacional y política exterior chilena. Estado actual y algunas propuestas”, Estudios Internacionales, Santiago de Chile, año 40, Nº 158, pp. 149-177, septiembre-diciembre 2007.
VAN KLEVEREN, Alberto, “Entendiendo las políticas exteriores latinoamericanas: modelo para armar”, Estudios Internacionales, Santiago de Chile, Año 25, Nº 98, p. 169-216, abril-junio de 1992.
VELÁZQUEZ, Rafael y MARÍN, Karen, “Política Exterior y diplomacia parlamentaria. El caso de los puntos de acuerdo durante la LX Legislatura”, Documento de Trabajo nº 198, CIDE, México DF, Mayo de 2010.
VIGEVANI, Tulló, PASQUARIELLO MARIANO, Karina y FERNANDES DE OLIVEIRA, “Democracia e atores políticos no Mercosul”, en LIMA, M. C, MEDEIROS, M. de A, “O Mercosul no limiar do século XXI”, Buenos Aires: Clacso, 2000.
Diarios utilizados:
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
1. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
2.Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
3.Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).