Internamientos forzosos, derechos humanos y protección de la salud mental. El equilibrio necesario en beneficio del paciente
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.2236-0603.2013v3n5p185-215Palavras-chave:
Internamiento forzoso. Tratamientos médicos en incapaces. Derechos del paciente incapaz. Delitos contra la libertad.Resumo
En los últimos años se ha producido un notable incremento en el conocimiento científico de los mecanismos de la enfermedad mental, de la mejora de los tratamientos y de las condiciones en que se desarrollan, así como un cambio en la percepción social de estas patologías. También en el plano jurídico, tanto desde la perspectiva internacional como nacional, se han articulado garantías para la protección de los derechos de estos pacientes. No obstante, la dispersión normativa que existe en España dificulta la descripción del estatuto jurídico global de la persona con trastorno mental. Se debería dar una respuesta legal -integrada en una estrategia más amplia- al llamamiento pronunciado desde sectores e instituciones de distinta naturaleza (incluido el Tribunal Constitucional), enfocada hacia la protección de su salud de los pacientes y basada en el reconocimiento y respecto de sus derechos. En este contexto se sitúa la regulación del internamiento forzoso por enfermedad mental, que se describe en este trabajo analizando los derechos implicados y describiendo su relación con otros procedimientos próximos.
Downloads
Referências
AGUIRRE, Juan Luis BELTRÁN. “Declaración de inconstitucionalidad de dos incisos del artículo 763.1 de la LEC sobre el internamiento forzoso de enfermos mentales. Propuestas para una nueva regulación”. Revista Aranzadi Doctrinal, num. 2/2011
ALVAREZ, Marcelino López. Salud Mental y Justicia. Una relación compleja e imprescindible para la atención sanitaria y social a personas con trastornos mentales graves, XII Jornadas sobre justicia y salud mental, 2007. Accesible en: http://www.faisem.es/ficheros/Salud_mental_y_justicia.pdf
BARDÓN, Carolina Bolea. La tipicidad de las detenciones ilegales policiales, InDret, 4/2006.
BENÍTEZ, Óscar Daniel Ludeña. Aspectos constitucionales y procesales del internamiento por razón de trastorno psíquico: especial referencia a la STC 132/10 y a la naturaleza jurídica-procesal de la institución”, Noticias Jurídicas, octubre de 2011. Accesible en: http://noticias.juridicas.com/articulos/45-Derecho%20Civil/201110-465213845624874.html.
CANO, Marta Chimeno. Incapacitación, Tutela e internamiento del enfermo mental. Pamplona: Thomson Aranzadi, 2004.
CASABONA, Carlos María Romeo. El tratamiento jurídico del enfermo mental en el Consejo de Europa y sistema de garantías en el Derecho Español, Las transformaciones del Derecho Penal en un mundo en cambio, Vol II, Adrus, Arequipa, 2004.
CONDE, Francisco Muñoz. Derecho Penal. Parte Especial. 18 ed. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010, p. 176
DELGADO BUENO, S., GONZÁLEZ DE RIVERA Y REVUELTA, J.L., Aspectos legales de los internamientos psiquiátricos, Psiquis, vol. IX, 1988.
DEL RIO, José Manuel Lete. Internamiento por razón de trastorno psíquico, Actualidad Civil, Nº 43, 2002.
DEL ROSAL, Bernardo Blasco. Compendio de Derecho Penal Español, Parte Especial (Manuel Cobo del Rosal, Dir.). Madrid: Marcial Pons, 2002.
DEL ROSAL, Bernardo Blasco. Delitos contra la libertad, Derecho Penal Español. Parte Especial (Manuel Cobo del Rosal Coord.), Dykinson, 2ª Ed, 2005.
FERNÁNDEZ DE LOS RONDEROS, Miguel Ángel. Problemas prácticos del control judicial de las intervenciones involuntarias en salud mental, XII Jornadas sobre justicia y salud mental, Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental, 2007. Accesible en: http://www.faisem.es/ficheros/Problemas_pr%C3%A1cticos_control_judicial_intervenciones_involuntarias_salud_mental.pdf
FLORES, Luis Fernando Barrios. El ingreso psiquiátrico involuntario de carácter urgente: una revisión, tras la STC 141/2012, de 2 de julio”. Rev. Asoc. Espa.Neuropsiq, 32, 2012.
FLORES, Luis Fernando Barrios. La regulación del internamiento psiquiátrico involuntario en España: carencias jurídicas históricas y actúale. Derecho y Salud, Vol. 22, núm. 1, 2012.
GONZÁLEZ, Nuria López-Mora. El tratamiento ambulatorio involuntario, Los derechos de las personas con discapacidad, vol. I. Aspectos jurídicos, Centro de Documentación Judicial, 2007. Accesible en http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.poderjudicial.es%2Fstfls%2FPODERJUDICIAL%2FDOCTRINA%2FFICHERO%2FDiscapacidad-vol%2520I_1.0.0.pdf&ei=yC24UYWADILQhAf944DIAQ&usg=AFQjCNHW7lOYT1B7MNAfoD6b88r3MEWvIw&sig2=Z7kIvZSNpb4zLQRaBXH7Kg&bvm=bv.47810305,d.ZG4
HERNÁNDEZ, Mª Pilar Mirat. Detenciones ilegales (Artículo 163 del Código Penal). Madrid: Edersa, 2001.
LÓPEZ, Manuel Aznar. Internamientos civiles y derechos fundamentales de los usuarios de centros sanitarios, sociales y sociosanitarios. Granada: Comares, 2000.
MALANDA, Sergio Romeo. Un nuevo marco un nuevo marco juridico-sanitario: la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, sobre derechos de los pacientes, La Ley, núm. 5703, 2003.
MARCOS, Eloy Ferreireos. El tratamiento ambulatorio. Cuestiones legales y prácticas, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 2006. Accesible en http://www.feaps.org/biblioteca/documentos/tratamiento_ambulatorio.pdf
MENDAZONA, Edorta Cobreros. Los tratamientos sanitarios obligatorios y el derecho a la salud. Bilbao: Instituto Vasco de Administración Pública, 1988.
MORA, Asier Urruela. Imputabilidad penal y anomalía o alteración psíquica. Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano. Bilbao, Granada: Comares, 2004.
MORÁN, Luis González. Exclusión social y enfermedad mental desde el derecho, Exclusión social y discapacidad, Universidad Pontificia de Comillas, 2005.
PÉREZ, Francisco Alonso. Detenciones ilegales cometidas por funcionarios públicos en el nuevo Código Penal. Madrid: La Ley-Actualidad, 1997.
PLANES, Mª Dolores Casas, Reflexión acerca del daño moral al enfermo psíquico derivado de actuaciones judiciales, y del funcionamiento anormal de la Administración Pública (Propuesta de lege ferenda), La Ley, Núm. 6697, 2007.
POLAINO NAVARRETE, Miguel. Detención ilegal y secuestro, Enciclopedia Penal Básica (Luzón Peña, Dir.). Granada: Comares, 2002.
PORTERO, Israel Biel. De la sustitución al apoyo de capacidades: ¿el fin de los internamientos forzosos? perspectiva internacional y europea. I Congreso Internacional sobre Discapacidad y Derechos Humanos, Buenos Aires, 10 y 11 de junio de 2010. Accesible en: http://www.articulo12.org.ar/documentos/trabajos/comision%20IV/4-biel.pdf.
PRATS, Josep Miquel Morales, Delitos contra la libertad. Comentarios al Código Penal, Tomo II. Parte Especial, Gonzalo Quintero Olivares (Dir.), Thomson Aranzadi, 5 ed, 2008.
PRIETO, Miguel Sáez-Santurtún. El supuesto de internamiento involuntario a raiz de la STC 141/2012, La Ley, núm. 8055, 2013.
RAGUÉS I VALLÉS, Ramón. Delitos contra la libertad, Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial (Jesús-María Silva, Dir.), Atelier, 2011.
RIPOLLÉS, José Luis Die. Comentarios al Código Penal. Parte Especial, Tomo I, Valencia: Tirant lo Blanch, 1997.
RODA, Juan CÓRDOBA. El delito de detenciones ilegales en el Código Penal Español, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, tomo XVIII, 1965.
SÁEZ, José Antonio Rodríguez; GRASA, Dolors Leyva. El fundamento ético-jurídico de la medida de seguridad de internamiento psiquiátrico, La Ley, núm. 7762, 2011.
SERVET Magro. Hacia la necesaria Ley Orgánica integral de coordinación sanitario-judicial para la protección de las personas que sufren problemas de salud mental, La Ley, núm. 7702, 2011.
VALDÉS, Antonio Roma; SOUTO, María Luz Carreiras. El internamiento involuntario por razón de trastorno psíquico. Accesible en http://www.092cr.net/vecinos/internamiento_involuntario.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Direitos Autorais e Licença Creative Commons
O envio de qualquer colaboração implica automaticamente a cessão integral dos direitos autorais à Editora PUC Minas. Solicita-se ao (s) autor (es) assinalar (em) o termo-declaração que expressa a transferência de direitos autorais à Editora PUC Minas, a afirmação da autoria, originalidade e ineditismo do texto e de sua exclusividade de publicação em Percurso Acadêmico e sobre a inexistência de conflito de interesses (relações entre autores, empresas/instituições ou indivíduos com interesse no tema abordado pelo artigo). Solicita-se também informar, caso existam, os órgãos ou instituições financiadoras da pesquisa objeto do artigo.
Percurso Acadêmico é uma obra licenciada sob uma Licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0).
Declaração de Direito Autoral
Submeto (emos) o presente trabalho, texto original e inédito, de minha (nossa) autoria, à avaliação de Percurso Acadêmico - Revista Interdisciplinar da PUC Minas no Barreiro, e concordo (amos) que os direitos autorais a ele referentes se tornem propriedade exclusiva da Editora PUC Minas, sendo vedada qualquer reprodução total ou parcial, em qualquer outra parte ou outro meio de divulgação impresso ou eletrônico, dissociado de Percurso Acedêmico, sem que a necessária e prévia autorização seja solicitada por escrito e obtida junto ao Editor-gerente. Declaro (amos) ainda que não existe conflito de interesse entre o tema abordado, o (s) autor (es) e empresas, instituições ou indivíduos.
Reconheço (Reconhecemos) ainda que Percurso Acadêmico está licenciada sob uma
LICENÇA CREATIVE COMMONS:
Licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0).