Bases para la implementación de una metodología interdisciplinar en la investigación jurídica: la relevancia de la Psicología evolutiva y las neurociencias en la determinación de la capacidad (de obrar y de culpabilidad)

Autores

  • Sergio Romeo Malanda Profesor de Derecho penal, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España).

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2236-0603.2013v3n5p35-52

Palavras-chave:

Interdisciplinariedad. Capacidad. Culpabilidad. Minoría de edad. Psicología del desarrollo. Neurociencias

Resumo

El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto la importancia y la necesidad de afrontar las cuestiones que presenten una significación jurídica desde una perspectiva interdisciplinar. Para ello se usa como hilo conductor la cuestión de la capacidad. Así, se poner de manifiesto cómo no es posible crear y aplicar el Derecho desconociendo la realidad social y científica en la que éste debe ser aplicado. Y mucho menos es posible (o al menos recomendable) crear y aplicar el Derecho contradiciendo dicha realidad social y científica. Así pues, el Derecho del siglo XXI requiere inexorablemente de una metodología interdisciplinar si se quiere que éste sea realmente eficaz. Más concretamente, las decisiones normativas que el ordenamiento jurídico adopte en relación con el consentimiento (piedra angular de nuestro Derecho) no pueden desconocer los desarrollos científicos que se han producido en el ámbito de la psicología del desarrollo y la neuropsicología. Se trata, pues, de integrar dichos estudios en la regulación jurídica existente a fin de comprobar si ésta resulta coherente y hacer propuestas, en su caso, de modificación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sergio Romeo Malanda, Profesor de Derecho penal, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España).

Profesor de Derecho penal, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España).

Referências

BERIAIN, I de Miguel., La metodología interdisciplinar en el Derecho relativo a la Ciencia y a la Tecnología, en Romeo Casabona, C.M. (ed.). Los nuevos horizontes de la investigación genética, Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano. Bilbao-Granada: Comares, 2011.

ESQUERDA ARESTÉ, M., PIFARRÉ PAREDERO, J.;VIÑAS SALAS, J. El menor maduro: madurez cognitiva, psicosocial y autonomía moral, en de los Reyes López, M./Sánchez Jacob, M., Bioética y Pediatría. Madrid: Ergon, 2010.

GRACIA, D.; JARABO, Y.; MARTÍN ESPÍLDORA, N.; RIOS, J. Toma de decisiones con el paciente menor de edad, en Gracia, D.;Júdez, J. (eds.), Ética en la práctica clínica. Madrid: Triacastela, 2004.

MARTIN CRUZ, A. Los fundamentos de la capacidad de culpabilidad penal por razón de edad. Granada: Comares, 2004.

RODRIGO, M.J. Where developmental psychology and neuroscience meet: A threatening or a felicitous encounter?, Infancia y Aprendizaje, 33 (1), 2010.

ROMEO CASABONA, C.M.; EMALDI CIRIÓN, A.; ESCAJEDO SAN EPIFANIO, L.; NICOLÁS JIMÉNEZ, P.; ROMEO MALANDA, S.; URRUELA MORA, A. La Ética y el Derecho ante la biomedicina del futuro. Bilbao: Universidad de Deusto, 2006.

MALANDA, S. R., El valor jurídico del consentimiento prestado por los menores de edad en el ámbito sanitario, La Ley, 2000-7.

STEINBERG, L.; CAUFFMAN, E.; WOOLARD, J.; GRAHAM, S.; BANICH, M. “Are Adolescents Less Mature Than Adults? Minors’ Access to Abortion, the Juvenile Death Penalty, and the Alleged APA “Flip-Flop””. American Psychologist, v. 64, n. 7, 2009.

Downloads

Publicado

2013-11-29