Consideraciones jurídicas sobre los procedimientos experimentales de mejora (enhancement) en neurociências

Autores

  • Carlos María Romeo Casabona

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2236-0603.2013v3n5p80-107

Palavras-chave:

Neurociencias. Mejora humana. Derecho penal.

Resumo

La nueva generación de productos psicofarmacológicos ha demostrado su eficacia. Algunas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, podrían ser tratadas por medio de la terapia génica. Aunque la etiología de tales enfermedades aún no es completamente conocida, se ha demostrado que los pacientes carecen de algunas sustancias que podrían producirse por medio de la transferencia de genes in vivo o ex vivo que las codifican en los lugares apropiados del cerebro. Por otro lado, es destacable que la implantación de células madre de origen diverso, cultivadas en laboratorio es muy prometedora. Los micro-implantes cerebrales electrónicos podrían ser efectivos en la lucha contra algunas enfermedades neuromotoras así como para las funciones sensoriales. Todos estos tipos de nuevos tratamientos precisan ser probados a través de la investigación clínica. La mayoría de la legislación nacional incluye disposiciones sobre ensayos clínicos de medicamentos y una serie de garantías, procedimientos y condiciones que son diseñados para garantizar la protección de los individuos utilizados para experimentación y para asegurar que el ensayo es, en efecto, de relevancia científica. Sin embargo, algunas normas establecen disposiciones similares o aportan controles específicos para la investigación de otros tratamientos. Finalmente, la mejora de las capacidades psíquicas plantea nuevos problemas para la sociedad, así como suscita la necesidad de tomar nuevas decisiones jurídicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos María Romeo Casabona

Dr. iur. Dr. med. Dr h. c. mult. Catedrático de Derecho Penal y Director de la Cátedra Inter-Universitaria Fundación BBVA – Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano, Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao, España. Es Doctor honoris causa por la PUC Minas, Belo Horizonte, Brasil.

Referências

AGAR, Nicholas. Liberal Eugenics. Oxford, United Kingdom: Blackwell Publishing, 2003.

ARMAZA, Emilio José Armaza. El tratamiento penal del delincuente imputable peligroso. Granada, España: Ed. Comares, 2013.

BAYLIS, Françoise; ROBERT, Jason Scott. The inevitability of genetic enhancement technologies. Bioethics, v. 18, n. 1, 2004.

CANGUILHEM, Georges. Le normal et le pathologique. Paris, France: PUF, 1972.

CASABONA, Carlos María Romeo. El Derecho y la Bioética ante los límites de la vida humana. Madrid, España: Editorial CERA, 1994.

CASABONA, Carlos María Romeo. Health and eugenics practices: looking towards the future. European Journal of Health Law, v.5, n.3, 1998.

CASABONA, Carlos María Romeo. Legal perspectives in novel psychiatric treatment and related research. Poiesis & Praxis, Springer Verlag, n.2, 2004.

CASABONA, Carlos María Romeo. Los delitos contra la salud pública, ¿ofrecen una protección adecuada de los consumidores? Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos in memoriam. Cuenca, España: Eds. Universidad de Castilla - La Mancha, Eds. de la Universidad de Salamanca, 2001.

CASABONA, Carlos María Romeo. Los delitos contra la vida y la integridad personal y los relativos a la manipulación genética. Granada, España: Editorial Comares, 2004.

CONDE, Francisco M. Derecho Penal, Parte Especial. 18. ed. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch, 2010.

DANIELS, Norman. Health-care needs and distributive justice. En: HARRIS, John, (Ed.). Bioethics. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press, 2001.

FUCHS, Michael et al. Enhancement. Die ethische Diskussion über biomedizinische Verbersserungen des Mensche, Deustsches Referenzzentrum fürEthik in der Biowissenschaften. Bonn, Deutschland, 2002.

GERT, Bernard; CULVER, Charles. Therapy and enhancement. In: MITCHAM, Carl, (Ed.). Encyclopedia of Science, Technology and Ethics. Michigan, United States:,Thomson Gale, Farmington Hills, 2005. v. 4.

HAMILTON, Roy; MESSING, Samuel; CHATTERJEE, Anjan. Rethinking the thinking cap: ethics of neural enhancement using non invasive brain stimulation. Neurology, February 24, 2011. Disponible in: URL: www.neurology.org.

GUTIÉRREZ, Javier J. Mejora. En: CASABONA, Carlos María Romeo (Dir.). Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. Bilbao-Granada, España: Ed. Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco y Editorial Comares, 2011.

KNOEPFFLER, Nikolaus; ROBIENSKI, Jürgen; CASABONA, Carlos María Romeo, Konfliktmanagement am Beispiel humaner Gentechnik und verbundener Techniken (IVF) Jena, Deutschland: Friedrich-Schiller-Universität Jena, 2011.

CALDERÓN, Silvia Mendoz. La responsabilidad penal por medicamentos defectuosos. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch, 2011.

MERKEL, Reinhard. Novedosas intervenciones en el cerebro. Mejora de la condición humana mental y límites en Derecho Penal. Revista de Derecho Penal, n. 1, 2011.

MIR. José Cerezo. Curso de Derecho Penal Español, I. 5. ed. Madrid, España: Editorial Tecnos, 1996.

MIR, José Cerezo. Curso de Derecho Penal Español, Parte General. II. Teoría jurídica del delito. 6. ed. Madrid, España: Editorial Tecnos, 1998.

PETRIE, William M. Psychopharmacology. In: REICH, Warren T. (Ed.). Encyclopedia of Bioethics. New York, United States: Simon & Schuster/Macmillan, 1995. v. 4

REHMAN-SUTTER, Christoph. Authentisches Glück? Ethische Überlegungen zu Neuro-Enhancements, Mensch ohne Mass? Reichweite und Grenzen anthropologischer Argumente in der biomedizinischen Ethik. In: MAIO, Giovanni; CLAUSEN, Jens; MÜLLER, Oliver, (Hrsg.). Reihe ‟Angewandte Ethik”. Freiburg – München, Deutschland: Verlag Karl Alber, 2008.

VALLADOLID, Gabriel Rubio; CARRASCO, Joaquín Santo-Domingo. Trastornos psiquiátricos en poblaciones con abuso de drogas. Diagnóstico, modificación del curso y tratamiento. En: BUENO, Santiago Delgado; JIMÉNEZ, José Manuel Torrecila (Eds.). Medicina legal en drogodependencias. Madrid, España: Elsevier Science, 2002.

Downloads

Publicado

2013-11-29