Democracia y espacio público digital
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.1678-3425.2025v10n18p34-45Palavras-chave:
Democracia deliberativa, Esfera pública digital, Algoritmos, PluralismoResumo
La democracia deliberativa se ha erigido como un modelo normativo clave para abordar los desafíos de inclusión y reconocimiento en sociedades pluralistas contemporáneas. Sin embargo, este ideal enfrenta tensiones profundas en la era digital, tensiones derivadas de la colonización algorítmica de la esfera pública. Este artículo analiza cómo las plataformas digitales y sus lógicas técnicas —desde la dataficación hasta la viralización emocional— distorsionan los principios deliberativos, estableciendo características definitorias del espacio público digital. Expone cómo los algoritmos de plataformas pueden erosionar las condiciones para una deliberación genuina con la fragmentación y la racionalidad comunicativa de los deliberantes. Además, se analiza cómo los algoritmos reproducen y amplifican desigualdades estructurales al codificar prejuicios históricos en sus diseños y datos de entrenamiento. Se aborda la tendencia sesgada a atribuir errores exclusivamente a humanos o algoritmos, cuando ambos sistemas presentan sesgos interdependientes.
Downloads
Referências
BENHABIB, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Editores, 2006.
BUSDYGAN, Daniel. La antinomia civilización-barbarie. Recurrencias en la comprensión de la alteridad. En SIERRA GONZÁLEZ, A., URRICELQUI, L., GOURHAND, V. y ABBT, C. Los discursos sobre el otro: Cambios y continuidades en la retórica de la dominación. Barcelona: Laertes. 2021 pp. 141-153.
BUSDYGAN, Daniel. Democracia y razón pública: la deliberación sobre el aborto y el estatus de la vida prenatal. Universidad Nacional de Quilmes. Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia. 2022.
CALVO, Patrici. Democracia algorítmica: consideraciones éticas sobre la dataficación de la esfera pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 2019, no 74.
CARRIQUIRY, Andrea. Deliberación en entornos digitales y tolerancia: repensar la esfera pública digital, con Habermas y más allá de Habermas. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Murcia, n. 93, p. 37–54, 2024.
COHEN, Joshua. Democracia y libertad. En: ELSTER, Jon (comp.). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa, 2001, p. 235–288.
ELGARTE, Julieta y DAGUERRE, Martín. Construyendo desde adentro: repensando la metaética y el debate sobre el aborto desde una comprensión evolutiva de la naturaleza humana. En LÓPEZ-ORELLANA, R. y SUÁREZ-RUÍZ, E.J. (Eds.), Filosofía posdarwiniana. Enfoques actuales sobre la intersección entre análisis epistemológico y naturalismo filosófico, Londres : College Publications. 2021, pp. 349-374.
ELSTER, Jon (comp.). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa, 2001.
FEMENÍAS, María Luisa. El género del multiculturalismo. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
FEMENÍAS, María Luisa. Claves de la violencia contra las mujeres. Ediciones LEA, 2023.
FEMENÍAS, María Luisa; VIDIELLA, Graciela. Multiculturalismo y género. Aportes de la democracia deliberativa. Revista Europea de Derechos Fundamentales, Madrid, n. 29, p. 23–46, primer semestre de 2017.
FRASER, Nancy. ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New left review, 2000, vol. 1, p. 126-155.
GAITÁN TORRES, Antonio; LUENGO CRUZ, María; VELASCO ARIAS, Gonzalo. Diversidad y deliberación en entornos digitales. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Murcia, n. 93, p. 5–18, 2024.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Buenos Aires: Ariel, 2019.
GUTMANN, Amy; THOMPSON, Dennis. Why deliberative democracy? Princeton: Princeton University Press, 2004.
HABERMAS, Jürgen. Derecho y democracia. Entre facticidad y validez. Madrid: Trotta, 2004.
HABERMAS, Jürgen. Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós, 2006.
INNERARITY, Daniel. Justicia algorítmica y autodeterminación deliberativa. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Madrid, n. 68, e23, 2023.
KAHNEMAN, Daniel. Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debolsillo, 2011.
LAKOFF, George. No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Complutense, 2004.
MACHIONI SPAGNOL, Catarina. Uncommon ground y pluralidad de actos de habla en polílogos online. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Murcia, n. 93, p. 91–118, 2024.
MARZÁ, Domingo García; CALVO, Patrici. Democracia algorítmica:¿ un nuevo cambio estructural de la opinión pública?. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 2022, no 67, p. e17.
PÉREZ ZAFRILLA, Pedro Jesús. La paradoja aristotélica: cómo los discursos expresivos animalizan el debate público. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 2022, vol. 67.
PÉREZ ZAFRILLA, Pedro Jesús. Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización política en internet. Recerca: revista de pensament i analisi, 2021, vol. 26, no 2.
RAWLS, John. Liberalismo político. Barcelona: Crítica, 2004.
SAURA GARCÍA, Carlos. Microtargeting político y vigilancia social masiva: impactos negativos en las democracias occidentales Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Murcia, n. 93, p. 73–90, 2024.
TABARÉS GUTIÉRREZ, Raúl. Plataformización, automatización y aceleración en los medios sociales. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Murcia, n. 93, p. 137–154, 2024.
YOUNG, Iris Marion. Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Press, 2000.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Daniel Busdygan

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.