LA TÉCNICA DE LA ALTERACIÓN
Una perspectiva orteguiana sobre la técnica contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.2177-6342.2024v15n30p974-991Palavras-chave:
Ortega y Gasset, Alteración, Técnica, Inautenticidad, CercamientoResumo
En el presente artículo pretendemos explorar los cambios en la relación entre el ser humano y la técnica contemporánea. Para esto, consideramos como punto de partida el método de análisis del filósofo español José Ortega y Gasset, presente en su libro Meditación de la Técnica. En primer lugar, haremos una breve exposición y análisis sobre los estadios de la técnica postulados por el filósofo. Esto nos llevará al entendimiento de que sea posible estar en un cuarto estadio de la técnica. En segundo lugar, haremos una reflexión sobre los rasgos de la vida en este cuarto estadio, intentando demostrar que hay un imperativo de la inautenticidad por cuenta de la alteración ocasionada por la técnica que nos circunda. Concluimos que, además de estar en un nuevo estadio de la técnica, podemos definir tal estadio como la técnica de la alteración.
Downloads
Referências
BAUDRILLARD, Jean. La Sociedad de Consumo: sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI Editores, 2009.
CASTLETON, Alexander. Pensar y Ensimismarse: José Ortega y Gasset y Hannah Arendt frente el problema de juzgar un mundo tecnológico. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, v. 41, n. 2, p. 381–392, 28 maio 2024.
CUPANI, Alberto. Filosofia da tecnologia: um convite. 3. ed. Florianópolis: Editora da UFSC, 2016.
DIÉGUEZ, António Javier. La acción tecnológica desde la perspectiva orteguiana: el caso del transhumanismo. Revista de Estudios Orteguianos, v. 29, p. 133-52, 2014.
FIGUEIREDO, Carlos. Algoritmos, subsunção do trabalho, vigilância e controle: novas estratégias de precarização do trabalho e colonização do mundo da vida. Revista Eptic Online, v. 21, n. 1, 2019.
FROMM, Erich. A revolução da esperança: por uma tecnologia humanizada. 2. ed. Rio de Janeiro: Zahar, 1975.
GEHLEN, Arnold. Antropología Filosófica: del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. Barcelona: Paidós, 1993.
GONZÁLEZ, Felipe. Big data, algoritmos y política: las ciencias sociales en la era de las redes digitales. Cinta de moebio, v. 65, p. 267-280, 2019.
HAN, Byung-Chul. Sociedad del Cansancio. Barcelona: Harder, 2012.
LANIER, Jaron. Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Madrdi: Debate, 2018.
LIPOVETSKY, Gilles; Serroy, Jean. A Estetização do Mundo: viver na era capitalista. São Paulo: Companhia das Letras, 2015.
LLANO ALONSO, Fernando. El Hombre y la Técnica en Ortega y Gasset. Ius Et Scientia, v. 1, n. 1, p. 1–24, 2015.
MATOSES, Pau Sanchis. S. Ortega y Gasset, J. Meditación de la técnica. Scio: revista de filosofía, v. 10, p. 187-191, 2014.
MARCUSE, Hebert. La agresividad en la sociedad industrial avanzada y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial, 1971.
ORTEGA Y GASSET, José. Obras Completas, Tomo VII. Madrid: Revista Occidente, 1964.
ORTEGA Y GASSET, José. En Torno de Galileo. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
ORTEGA Y GASSET, José. Meditación de la Técnica. Madrid: Santillana, 1997.
LÓPEZ PÉREZ, Sheila. La deshumanización de la técnica. Eikasía Revista de Filosofía, v. 93, p. 119–143, 2020.
PIRO, Pietro. Dos Meditaciones Sobre la Técnica: el Hombre y la Técnica de Oswald Spengler y Meditación de la Técnica de Ortega y Gasset. Revista Laguna, v. 32, p. 43-58, 2013.
RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria. Tecnologías humano-centradas, y el porqué de Ortega. Revista Eviterna, n.º 9, p. 180-94, 2021.
ROSA, Hartmut. Alienación y Alteración: Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Madrid: Katz Editores, 2016.
XAVIER, Maria Rita Pereira; DANTAS, Alexsandro Galeno Araújo. Dispositivo de vigilância algorítmica: algoritmos rastreadores e coleta de dados. Simbiótica Revista Eletrônica, Vitória: UFES, v. 4, p. 94–127, 2021.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
TERMO DE DECLARAÇÃO:
Submeto (emos) o trabalho apresentado, texto original, à avaliação da revista Sapere Aude, e concordo (amos) que os direitos autorais a ele referentes se tornem propriedade exclusiva da Editora PUC Minas, sendo vedada qualquer reprodução total ou parcial, em qualquer outra parte ou meio de divulgação impresso ou eletrônico, sem que a necessária e prévia autorização seja solicitada por escrito e obtida junto à Editora. Declaro (amos) ainda que não existe conflito de interesse entre o tema abordado e o (s) autor (es), empresas, instituições ou indivíduos.