Niños y “mala vida.” Prostitución infantil, criminalización y endocrinología en Buenos Aires entre 1914 y 1934 - DOI: 10.5752/P.2237-8871.2013v14n21p28
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.2237-8871.2013v14n21p28Parole chiave:
Niños, “Mala vida”, Prostitución, Endocrinología.Abstract
El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de la noción de la “mala vida” en relación a la niñez en Buenos Aires entre 1914 y 1934. Por “mala vida” entendemos aquellos comportamientos ligados a la delincuencia y el alcoholismo. En particular, a ciertas actividades marginales que se vincularon a los niños como prostitución y pequeños robos en espacios urbanos. Tendremos en cuenta la producción de historias clínicas que aparecieron desde el Depósito de Contraventores de la Policía de la ciudad de Buenos Aires. Así como, la noción de la peligrosidad infantil desde el punto de vista de la endocrinología y los estudios de biotipología iniciados por Nicolás Pende, de gran influencia en Argentina. Los discursos que estudiaremos aparecieron en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal que fue representativa del positivismo criminológico en Argentina.
Abstract
The aim of this work is to analyze the construction of the notion of the “low life” in relation to children in Buenos Aires between 1914 y 1934. By "low life" we understand those behaviors related to delinquency and alcoholism. In particular, certain marginal activities that were linked to children as prostitution and small thefts in urban spaces. To do this, we will consider the production of medical records from the Deposit of Offenders that functioned in the Buenos Aires Police. Also, we will study the notion of child dangerousness from the point of view of endocrinology and biotypology, studies initiated by Nicholas Pende, of great influence in Argentina. The discourses we will study appeared in the Review of Criminology, Psychiatry and Legal Medicine that was representative of de criminological positivism in Argentina.
Keywords: Children; “Low life”; Prostitution; Endocrinology.Downloads
Riferimenti bibliografici
ANCHORENA, José María. Prevención de la delincuencia de los menores. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Año IV, Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1918.
ARENAZA, Carlos de. Prostitución infantil. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1919.
ARENAZA, Carlos de. Menores delincuentes, clasificación y estudio médico – psicológico. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1923a.
ARENAZA, Carlos de. El asilo policial. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1923b.
ARENAZA, Carlos de. Establecimiento para la detención provisoria de menores. Remand Home. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1929.
ARENAZA, Carlos de. La readaptación social del menor delincuente. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1931.
ARMUS, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870 – 1950. Buenos Aires: Editorial Edhasa, 2007
BELGRANO, Raúl Ortega. Las verdaderas causas del aborto provocado en la mujer soltera. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1927.
CARREÑO, Karina Liliana. Noches alegres, muchachas tristes. La prostitución legal en Tandil (1870 – 1910). Tandil: Municipio de Tandil, Dirección de Cultura, 2005.
CHIOZZA, Elena. La población argentina estancada. In: la Clase Media en el Poder. Buenos Aires: Centro Editor América Latina, 1971.
CIAFARDO, Eduardo. Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890- 1910). Buenos Aires: Centro Editor América Latina, 1992.
DONZELOT, Jacques. La Policía de las Familias. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2005.
DONZELOT, Jacques. La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión, 2007.
DOVIO, Mariana. La “mala vida” en la revista Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines. Tesis de Maestría, Inédita, Buenos Aires: FLACSO, 2010.
GUTIERREZ, Talía. Violeta Estado, minoridad y delito urbano – rural (1933-1943). In: MIRANDA, Marisa; SIERRA, Álvaro Girón (Org.). Cuerpo, Biopolítica y Control Social América Latina y Europa en los siglos XIX y XX. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2009.
HUERTAS, Rafael. Locura y degeneración. Madrid: Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1987.
MIRANDA, Marisa. Eugenesia en Argentina: aportes para una comprensión epositemológica. In: MIRANDA, Marisa; SIERRA, Álvaro Girón (Org.). Cuerpo, Biopolítica y control social. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2009.
MARÍN, Ricardo Campos; PÉREZ, José Martínez; HUERTAS, Rafael. Los ilegales de la naturaleza. Medicina y Degeneracionismo en la España de la Restauración (1876 – 1923). Madrid: Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.
MÚGICA, María Luisa. Entre el reglamentarismo y el Código de Faltas. Una mirada histórica sobre la relación entre prostitución, policía y poder político en Rosario. In: SOZZO, Máximo (Coord.). Historia de la cuestión criminal en la Argentina. Buenos Aires: Editorial del Puerto, 2009.
MURILLO, La ciencia aplicada a políticas sanitarias en Argentina y su relación con la escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (1869-1905) Tesis de Maestría en Gestión Política de la Ciencia y la Tecnología. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, 2011.
RECA, Telma. Estudio social del niño delincuente. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1932.
ROMERO, José Luis. Breve Historia de la Argentina. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1996.
SMYTHE, Julio Altman. El problema del menor en estado peligroso. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1934.
STAGNO, Leandro. Infancia, juventud y delincuencia a través de una práctica judicial. Las primeras actuaciones del Tribunal de Menores número 1 (Buenos Aires 1937- 1942). In: LIONETTI, Lucía; MIGUEZ, Daniel. (Org.). Las infancias en la historia argentina, Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.
STAGNO, Leandro. Los Tribunales de Menores en Argentina, Antecedentes internacionales e iniciativas nacionales (1933- 1943). In: COSSE, Isabella; LLOBET Valeria; VILLALTA, Carla; ZAPIOLA, María Carolina (Org.). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil siglos XIX y XX. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2011.
SIERRA, Vicente. La minoridad que delinque en la ciudad de Buenos Aires. In: Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. Año IV, Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1917.
VALLEJO, Gustavo. Cuerpo y representación: la imagen del hombre en la eugenesia latina. In: VALLEJO, Gustavo; MIRANDA; Marisa (Comps.). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2007.
ZAPIOLA, María Carolina. Niños en las calles: imágenes literarias y representaciones oficiales en la Argentina del centenario. In: GAYOL, Sandra; MADERO; Marta (Org.). Formas de Historia cultural. Buenos Aires: Editorial Prometeo y Universidad Nacional General Sarmiento, 2007.
ZAPIOLA, María Carolina. La ley de Patronato de Menores de 1919. ¿Una bisagra histórica. In: LIONETTI, Lucía; MIGUEZ, Daniel (Comps.). Las infancias en la historia argentina, Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
O envio de qualquer colaboração implica, automaticamente, a cessão integral dos direitos autorais à PUC Minas. Solicita-se aos autores assegurarem:
A inexistência de conflito de interesses (relações entre autores, empresas/instituições ou indivíduos com interesse no tema abordado pelo artigo), órgãos ou instituições financiadoras da pesquisa que deu origem ao artigo.
Todos os trabalhos submetidos estarão automaticamente inscritos sob uma licença creative commons do tipo "by-nc-nd/4.0".