FOBIA INFANTIL: DEL TRASTORNO PSIQUIÁTRICO A LA RESPUESTA SINTOMÁTICA EN EL PSICOANÁLISIS

Autores/as

  • Diana Lídia Silva Universidade Federal de São João del Rei - UFSJ http://orcid.org/0000-0003-3319-8300
  • Wilson Camilo Chaves Universidade Federal de São João del Rei - UFSJ
  • Roberto Calazans Universidade Federal de São João del Rei, UFSJ

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2019v25n3p1152-1170

Palabras clave:

Fobia infantil. Síntoma. Psicoanálisis. Trastorno de ansiedad.

Resumen

En este artículo se propone una discusión sobre el enfoque psicoanalítico del síntoma fóbico en contraposición a la manera como la fobia es abordada por la psiquiatría, más específicamente en el DSM-V, y las implicaciones de estos enfoques para el trabajo clínico con niños. Freud, aunque no ha dado lugar al análisis de niños, establece las bases para la práctica al reconocer que las experiencias de la infancia generan ansiedad e incluso neurosis. El psicoanálisis hace hincapié al escuchar el sujeto, aunque a una edad temprana, lo que ilustra el caso del pequeño Hans. La noción psiquiátrica del trastorno impide la participación del individuo en la elaboración de lo que es más singular para él, su sufrimiento. Por lo tanto, la discusión que aquí se propone piensa acerca de las consecuencias, para la clínica con niños, del tratamiento de la fobia como un trastorno en que el individuo debe verse libre, rechazando el real valor del síntoma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Lídia Silva, Universidade Federal de São João del Rei - UFSJ

Psicóloga pela Universidade Federal de São João del-Rei; Mestranda do Programa de Pós-Graduação em Psicologia pela Universidade Federal de São João del-Rei

Wilson Camilo Chaves, Universidade Federal de São João del Rei - UFSJ

Doutor em Filosofia pela UFSCAR; Professor do Programa de Pós-Graduação em Psicologia da UFSJ

Roberto Calazans, Universidade Federal de São João del Rei, UFSJ

Doutor em Teoria Psicanalítica pela UFRJ;Professor do Programa de Pós-Graduação em Psicologia da UFSJ; Bolsista de Produtividade Nível 2 do CNPq

Publicado

2020-09-29

Número

Sección

Artigos / Articles / Artículos