REPRESENTACIONES EN CONSTRUCCIÓN ENTRE MUJERES MAYORES Y JÓVENES EXPUESTOS A LAS NUEVAS PRÁCTICAS SOCIALES EN LA VEJEZ

Autores/as

  • Vannessa de Resende Cardoso Rabelo Universidade Federal do Rio de Janeiro
  • Angela Arruda Universidade Federal do Rio de Janeiro

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2020v26n1p62-81

Palabras clave:

Representaciones sociales. Vejez. Viejo.

Resumen

Este artículo analiza representaciones sociales sobre el viejo y el envejecimiento
en dos grupos focales, uno de ancianas y otro de jóvenes, realizados en
entidades que proponen actividades para estos grupos de edad, en Juiz de
Fora (Estado de Minas Gerais). Se apoya en la teoría de Moscovici y de
Jodelet, y el análisis, a partir del software Alceste, identifica cinco categorías.
Las categorías características de los jóvenes traen la figura del anciano de
antiguamente y de hoy, así como la sabiduría de la vejez. La clase típica de las
mayores apunta el miedo a la soledad y a la dependencia, así como el deseo
de autonomía. Las demás apuntan a la falta de paciencia y la falta de respeto
como un problema en la relación de la sociedad con los adultos mayores.
En conclusión, los datos revelan, a pesar de la presencia de representaciones
hegemónicas, indicios de una “nueva vejez”: la vinculación de los mayores
a la tecnología, según los jóvenes; y la búsqueda de la autonomía para las
ancianas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vannessa de Resende Cardoso Rabelo, Universidade Federal do Rio de Janeiro

Doutora em Psicologia pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), mestra em Gerontologia pela Universidade Católica de Brasília (UCB), psicóloga graduada pela Pontifícia Universidade Católica de Goiás (PUC Goiás). Endereço: Avenida Vice-Presidente José de Alencar, 1440, bloco 3, ap. 1201 - Jacarepaguá, Rio de Janeiro-RJ, Brasil. CEP: 22775-033.

Angela Arruda, Universidade Federal do Rio de Janeiro

Doutora em Psicologia Social pela Universidade de São Paulo, mestra em Psicologia Social pela Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, psicóloga pela Universidade de São Paulo. Professora adjunta do Departamento de Psicologia Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro e da Universidade de Évora

Publicado

2020-04-13

Número

Sección

Artigos / Articles / Artículos