POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AUTISMO EN BRASIL, DESDE LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS

Autores/as

  • Paula Ramos Pimenta

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2019v25n3p1248-1262

Palabras clave:

Autismo. Políticas públicas brasileñas. Psicoanálisis.

Resumen

El artículo tiene como objetivo resaltar la transposición al alcance de las políticas públicas brasileñas de la tensión epistémica existente entre las propuestas reeducativas y psicodinámicas para el tratamiento del autismo, identificando el psicoanálisis en la última categoría y la terapia cognitivo-conductual entre las primeras. Con este fin, presenta brevemente algunas leyes brasileñas que rigen la inclusión de las personas con autismo en las Políticas Públicas. Encuentra el foco de su contenido en los dos documentos guía para el tratamiento del autismo en el Sistema Único de Salud (SUS), lanzado por el Ministerio de la Salud en 2013, que permite explicar la perspectiva del psicoanálisis en relación con las políticas propuestas. El cambio de la tensión epistémica al contexto político, con la consiguiente afirmación legal de que se impide que el psicoanálisis sirva a las personas con autismo, se aclara por algunos hechos históricos recientes, tanto en Francia como en Brasil. La metodología utilizada es la revisión de la literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Ramos Pimenta

Doutora em Psicologia, pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), com pesquisa voltada para o tema do autismo, professora da Faculdade de Ciências Médicas de Minas Gerais e do curso de Pós-graduação Lato Sensu Abordagem Psicanalítica do Autismo e suas Conexões do IEC-PUC Minas, membro-fundador do Movimento Psicanálise, Autismo e Saúde Pública (MPASP), atual coordenadora do Observatório de Políticas do Autismo da Federação Americana de Psicanálise de Orientação Lacaniana (FAPOL), psicóloga e psicanalista.

Publicado

2020-09-29

Número

Sección

Dossiê Autismo e Psicanálise