AUTISMO Y SUS CONEXIONES: ¿CUÁL MEDICAMENTO PARA EL AUTISTA?

Autores/as

  • Ana Maria Costa da Silva Lopes UFMG

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2019v25n3p1343-1352

Palabras clave:

Autismo. Trastorno del espectro autista. Medicación. Neuroléptico. Psicoanálisis.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo discutir la conexión entre el psicoanálisis y la psiquiatría, desde la pregunta: ¿Cuál medicamento para el autista? La revisión narrativa fue utilizada como metodología. La evidencia científica muestra que no existe un medicamento específico para el autismo, pero los síntomas específicos que interrumpen la funcionalidad de la vida diaria, como el insomnio, la agresión, la agitación, entre otros, pueden ser medicados. El objetivo del analista no es cambiar la forma del funcionamiento autista, sino permitir la posibilidad de construir un universo único, soluciones que ningún manual de diagnóstico puede anticipar. En este sentido, la psiquiatría y su arsenal terapéutico, a través del acto de medicar, toman el lugar de pareja del analista, permitiendo que el sujeto no se reduzca a ser un simple objeto de diagnóstico, en nombre de una supuesta “normalidad”. La medicación puede contribuir de manera puntual, discontinua o, a veces, continua, permitiendo el curso del tratamiento analítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Maria Costa da Silva Lopes, UFMG

Professora adjunta do Departamento de Pediatria da Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), membro aderente da Seção Minas da Escola Brasileira de Psicanálise, psiquiatra com atuação em infância e adolescência, psicanalista.

Publicado

2020-09-29

Número

Sección

Dossiê Autismo e Psicanálise