LOS LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DE TESTIGOS EN BRASIL: LA PRODUCCIÓN DE TESTIMONIOS COMO PIEZA PROCESAL

A PRODUÇÃO DO TESTEMUNHO COMO PEÇA PROCESSUAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2021v27n1p93-111

Palabras clave:

Programas de protección de testigos, Políticas públicas, Testimonio, Violencia de Estado

Resumen

Este artículo mantiene su enfoque en el Programa Estatal de Protección de Víctimas y Testigos Amenazados del Estado de Rio Grande do Sul y su relación con la importancia del testimonio para la producción de pruebas judiciales. Desde una referencia foucaultiana, se busca investigar las condiciones de posibilidad para la emergencia de esa política pública según está concebida, además de pensar sobre las racionalidades del Estado que producen efectos en el gobierno de las vidas que el programa intenta proteger. Se utilizó como disparador de esta discusión la película “¿Quanto vale ou é por quilo?”, comprendida como una materialidad cuestionadora de la lógica de mercado introducida en las políticas públicas ejecutadas por el llamado “Tercer Sector”. En el análisis de las formas de ejecución de las políticas públicas, se cuestiona la importancia de romper con la lógica mercantilista inherente a este proceso, en particular la de los programas de protección a testigos, como una función ético-política de la psicología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Neuza Maria de Fátima Guareschi, Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Professora Adjunta do Programa de Pós-Graduação em Psicologia Social e Institucional do Instituto de Psicologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Doutora em Educação pela University of Wisconsin - Madison, WISC, Estados Unidos. Mestre e Psicóloga pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul – PUCRS.

Oriana Holsbach Hadler, Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Professora Adjunta no Departamento de Psicologia Social e Institucional da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. É integrante do Núcleo de Estudos em Políticas e Tecnologias Contemporâneas de Subjetivação (Núcleo E-politcs). Doutora em Psicologia Social e Institucional pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), realizou Doutorado Sanduíche na University of Westminster, em Londres. Mestre em Psicologia Social pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), Psicóloga graduada pela Universidade Católica de Pelotas (UCPel) e pós-graduada na Goldsmiths College - University of London, Inglaterra.

Publicado

2021-04-30

Número

Sección

Artigos / Articles / Artículos