MOVIMIENTO NACIONAL DE POBLACIÓN DE CALLE: LA COMPLEJA LUCHA POR DERECHOS
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2020v26n3p1058-1079Palabras clave:
Personas en situación de calle, Movimiento Nacional de Población de la calle, Movimiento social. DerechoResumen
La investigación tuvo como objetivo investigar las tensiones y paradojas
que caracterizan la lucha del Movimiento Nacional de Población de la
Calle (MNPR). El foco de la investigación fue una unidad del movimiento
en una ciudad de mediano porte del sur de Brasil. El material analizado
fue producido a través de la participación en reuniones del MNPR y de
conversaciones formales e informales con 25 personas en situación de
calle y / o trayectoria de calle. El análisis dialógico del discurso fue el eje
metodológico de la investigación. Se identificaron cinco paradojas: 1)
la condición de incomodidad y, al mismo tiempo, reconocimiento de la
importancia del lugar ocupado por la dirección del movimiento; 2) la tensión
entre estar en las calles y estar en los espacios institucionalizados de lucha; 3)
la contradicción entre proyectos de vida singulares y la necesidad de luchar
por el cambio para todos; 4) la tensión entre visibilidad e invisibilidad de
las personas en situación de calle; 5) la contradicción entre vivir en la calle y
poder/querer salir de esta condición, con el riesgo de no ser reconocido por
sus compañeros y participar en su lucha. A pesar de las paradojas, resaltamos
aún la importancia del MNPR en la lucha por derechos sociales, políticos y
humanos de la población en situación de calle.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
A aprovação dos textos implica a cessão imediata e sem ônus dos direitos de publicação em Psicologia em Revista, que terá a exclusividade de publicá-los em primeira mão. O autor continuará, não obstante, a deter os direitos autorais para publicações posteriores. No caso de republicação dos artigos em outros veículos, recomenda-se a menção à primeira publicação em Psicologia em Revista
O(s) autor(es) deve(m) apresentar a carta a seguir:
"Carta de encaminhamento
Encaminhamos à Revista Psicologia em Revista para apreciação e possível publicação, o texto intitulado XXXXXX.
Declaramos que o presente trabalho é inédito e original, seguiu rigorosamente todos os procedimentos éticos e não está submetido a outra revista para publicação. Declaramos ainda não haver conflito de interesses na submissão a este periódico, que concordamos com a publicação do manuscrito submetido, caso aprovado, e com a ordem em que os nomes dos/as autores/as estão dispostos.
Comprometemos que, em caso de aprovação, realizaremos parecer de artigo submetido a este periódico na ocasião em que for solicitado.
Atenciosamente,
Data
Nomes
Assinaturas de todos os autores"