“QUARTO DE DESPEJO”

UNA HISTORIA DE PRECARIEDAD Y DESAMPARO

Autores/as

  • José Newton Garcia de Araújo PUC Minas
  • Amanda Maria Marques Pimenta PUC Minas

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2022v28p331-351

Palabras clave:

Privación de reconocimiento, Precariedad, Desamparo, Sufrimiento psíquico

Resumen

Este artículo analiza la negación del reconocimiento y sus consecuencias en la obra Quarto de despejo de Carolina Maria de Jesus, a partir de los conceptos de precariedad de Judith Butler y de desamparo de Freud. La precariedad fue discutida por Butler a partir de su lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel. El desamparo, inherente a la subjetividad, se convierte en sufrimiento cuando se vive en condiciones de marginalidad y exclusión. El artículo presenta una revisión bibliográfica de la teoría de Hegel y los conceptos de precariedad y desamparo. Estos conceptos son analizados a través del relato de Carolina Maria de Jesus. De esta forma, se reafirma que la opresión e intolerancia hacia las personas negras permanece en nuestra sociedad, especialmente entre la población marginada en las favelas y excluida de las políticas públicas que garantizan los derechos a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo, condiciones éstas que deben garantizar la dignidad de todos los ciudadanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Newton Garcia de Araújo, PUC Minas

Doutor em Psicologia (Universidade de Paris-Cité), professor aposentado dos programas de Graduação e Pós-graduação em Psicologia da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) e da PUC Minas

Amanda Maria Marques Pimenta, PUC Minas

Doutora e mestra em Psicologia pela PUC Minas, psicanalista e psicóloga do trabalho

Publicado

2022-05-24

Número

Sección

Artigos / Articles / Artículos