LA LETRA Y LA VIDA: DESAJUSTES ENTRE LA VIDA COTIDIANA Y LA BUROCRACIA EN LAS POLÍTICAS PARA LA POBLACIÓN SIN HOGAR

Autores/as

  • Maria Teresa Nobre
  • Irlys Alencar Firmo Barreira

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2020v26n1p460-480

Palabras clave:

Población sin hogar, Cotidiano, Burocracia, Políticas públicas, Ciudad

Resumen

El artículo aborda la población sin hogar como caso emblemático para
discutir la relación entre el cotidiano y la burocracia, presentando los
conflictos entre los modos de vida y el funcionamiento institucional de las
políticas públicas destinadas para estas personas, en dos capitales del Noreste
brasileño. Tomando como base las narrativas de personas sin hogar, registros
de observación participante/itinerante y entrevistas con trabajadores,
analiza de una forma crítica los desajustes entre la letra (burocracia) y la vida
(cotidiano) y la relación entre tiempos y espacios reglamentados, mostrando
como fuera de los muros institucionales la vida cotidiana es practicada de
manera singular, sin embargo, excluida del derecho a la ciudad. En ese
contexto la ciudad es pensada como polis, concluyéndose que los desafíos
de la calle son los desafíos de la ciudad: albergar historias y permitir las
diferencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Teresa Nobre

Professora Associada da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Programa de Pós-graduação em Psicologia.

Irlys Alencar Firmo Barreira

Professora Titular da Universidade Federal do Ceará (UFC), Programa de Pós-graduação em Sociologia.

Publicado

2020-04-13

Número

Sección

Dossiê resistência e criação