LA PESTE Y EL ARTE, ALGUNAS REFLEXIONES

Autores

  • Celina A. Lértora Mendoza

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2177-6342.2020v11n22p400-416

Palavras-chave:

Peste, Peste negra, Arte, Edad Media

Resumo

La peste es una realidad recurrente en la historia humana desde los más remotos tiempos. Cualquier persona medianamente culta o memoriosa puede mencionar diversas lecturas sobre ella; quien haya vivido más de cinco décadas puede recordar episodios que le tocó presenciar. Así, podemos evocar desde la primera gran peste de que se tengan noticias y narraciones, como la de Atenas en el siglo V ac, hasta la que estamos padeciendo en todo el planeta. La peste ha sido omnipresente en un sentido recurrente en el tiempo y expansivo en el espacio; hoy es omnipresente en sentido absoluto. Además, es un fenómeno impactante, trágico en sí mismo y en sus consecuencias. Provoca grandes sufrimientos físicos en las víctimas, daños psíquicos en todos los directa o indirectamente afectados (miedo, ansiedad, depresión) y consecuencias de enorme significación en la sociedad y en todos los aspectos de la vida, que incluyen a varias generaciones. En este breve trabajo me propongo reflexionar sobre este punto, sin pretender ni mucho menos una historia del tema. Tomaré solamente tres casos que, en cierto modo pueden considerarse ejemplos claros de esta asimetría en que los rasgos negativos prevalecen ampliamente sobre los positivos pero, paradojalmente, sirven de gran marco para destacar los heroísmos y los martirios minoritarios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Downloads

Publicado

2020-12-21

Como Citar

Mendoza, C. A. L. . (2020). LA PESTE Y EL ARTE, ALGUNAS REFLEXIONES. Sapere Aude, 11(22), 400–416. https://doi.org/10.5752/P.2177-6342.2020v11n22p400-416

Edição

Seção

ARTIGOS/ARTICLES: DOSSIÊ/DOSSIER