Prolegómenos de la performatividad: Un diálogo posible entre J.L. Austin, J. Derrida y J. Butler

Autores/as

  • Magdalena de Santo Universidad Nacional de la Plata

Resumen

Una de las teorías más destacadas dentro del feminismo actual, tanto académico como militante, es la teoría de construcción identitaria que supo desarrollar a fines del milenio la filósofa norteamericana Judith Butler. Dicha teoría gira en torno a un concepto clave: performatividad. El presente trabajo resulta un esbozo de los antecedentes teóricos de los que Judith Butler es tributaria intentando establecer los giros y torsiones del performativo acuñado por J.L. Austin. Nuestro propósito entonces es hacer un rastreo de dichos antecedentes conceptuales para iluminar los presupuestos ontológicos y epistemológicos que la teoría de Butler encierra. Es decir, intentaremos dilucidar las condiciones de posibilidad que dan soporte a la ontología deconstructiva que promueve la autora. Para ello, estableceremos algunos encuentros y desencuentros entre la teoría de los actos de habla austiniana y de la iterabilidad derrideana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magdalena de Santo, Universidad Nacional de la Plata

Lic. en Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Miembra del Centro Interdisciplinario de Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Citas

ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan Buenos Aires, Nueva Visión, 2008 [1970]

AUSTIN, Jhon. L. Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Buenos Aires, Paidós, 2008

-----------------------“Emisiones realizativas” en VILLANUEVA, Luis Valdés (comp.) La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje. Universidad de Murcia, Tecnos, 1991, p. 419-439

BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Madrid, Taurus, 1993

BUTLER, Judith El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, México, 2001 [1990]

------------------------ Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo Buenos Aires, Paidós, 2002 [1993]

-------------------------- Lenguaje poder e identidad. Madrid, Editorial Síntesis, 2004 [1997]

--------------------------- El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, v. 2, p. 109-121, mayo-Junio. 2000

DERRIDA, Jacques. Firma, acontecimiento y contexto (1971) En DERRIDA, Jacques. Márgenes de la filosofía. Madrid, Cátedra, 1998, p.347-372

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix. Postulados de la lingüística en DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia Valencia, Pre-Textos, 2004 p. 84-87

FELMAN, Shoshana. The scandal of the Speaking body. Don Juan with J.L. Austin or seduction in Two Lenguages Stanford, Stanford University Press, 1980

FEMENÍAS, María Luisa. Judith Butler: Una introducción a su lectura, Buenos Aires, Catálogos, 2003

FRASER, Nancy. Heterosexismo, falta de reconocimiento, y capitalismo: Una respuesta a Judith Butler. New Left Review, v. 2, p. 123-133, mayo-Junio. 2000

PEREZ NAVARRO, Pablo. Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad. Barcelona, EGALES, 2008

SEARLE, John. Reiterating the Differences: A Reply to Derrida. Glyph, nº I, p. 198-208, 1977

Descargas

Publicado

2013-07-08

Cómo citar

Santo, M. de. (2013). Prolegómenos de la performatividad: Un diálogo posible entre J.L. Austin, J. Derrida y J. Butler. Sapere Aude, 4(7), 368–384. Recuperado a partir de https://periodicos.pucminas.br/SapereAude/article/view/5509