Fertilidad de las epistemologías feministas

Auteurs-es

  • Ana María Bach Universidad de Buenos Aires. IIEGE-UBA

Résumé

Las epistemologías feministas, y en particular la del punto de vista feminista, son útiles para comprender otras epistemologías que, aunque también se den en el contexto geográfico del Norte, han sido silenciadas. Las y los sujetos de violencia epistémica han hecho escuchar sus voces, aunque desde la academia no sean reconocidos como una voz seria digna de ser tenida en cuenta. En el artículo se tratan las características de los sujetos para la filosofía feminista y algunos aspectos de las teorías del punto de vista feminista. Luego se pasa a la consideración de la interseccionalidad y la transversalidad usadas en el ámbito legal y en las políticas públicas. Por último se sintetizan aportes de otras epistemologías como las sociales y las indígenas que reconocen como parte de su marco teórico a las epistemologías del punto de vista feminista.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Ana María Bach, Universidad de Buenos Aires. IIEGE-UBA

Doctora en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. IIEGE-UBA. Profesora invitada de posgrado de distintas universidades de Argentina. Autora de Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos, 2010 y de diversos artículos publicados en revistas internacionales.

Références

ANDERSON, Elizabeth, Feminist Epistemology and Philosophy of Science, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.),<http://plato.stanford.edu/archives/fall2012/entries/feminism-epistemology/

AWID (Asociación para los derechos de la mujer y el desarrollo) Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, Toronto, n. 9. 2004.

BACH, Ana María. Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos. 2010.

CHO, S. CRENSHAW. K. W. y McCALL, L.. Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis en Signs, 38(4), 785–810. 2013

DE SOUSA SANTOS, B.. Una epistemología del sur. Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI. 2009

EXPÓSITO MOLINA, Carmen. ¿Qué es eso de interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. En Investigaciones Feministas, 3, 203–222. 2012

HARDING, Sandra. Standpoint Theories: Productevely Controversial. En Hypatia, 24(4), 192–199. 2009

HARDING, S. The Science Question in Feminism. Nueva York: Cornell University Press. 1986.

JAMESON, Fredric. Sobre los "Estudios Culturales en JAMESON, Fredric y ZIZEK, Slavoj Estudios Culturales. Reflexión sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós. 1998

KOVACH, M. Indigenous Methodologies. Toronto: University of Toronto Press. 2010

LONGINO, H. Feminist Epistemology at Hypatia´s 25th Annyversary . Hypatia, 25 (4) 2010

MACKINNON, C. Intersectionality as Method: A Note. Signs, 38(4), 1019–1030. 2013

MEDINA, José. The Epistemology of Resistance. New York: Oxford University Press. 2013

ROUSE, Joseph. Standpoint Theories Reconsidered. Hypatia, 24(4), 200–208. 2009

WALLERSTEIN, Inmanuel (coord.) Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI. 1996.

Téléchargements

Publié-e

2014-04-27

Comment citer

Bach, A. M. (2014). Fertilidad de las epistemologías feministas. Sapere Aude, 5(9), 38–56. Consulté à l’adresse https://periodicos.pucminas.br/SapereAude/article/view/7176

Numéro

Rubrique

ARTIGOS/ARTICLES: DOSSIÊ/DOSSIER