Algunas notas en torno a la crítica: Sugerencias de Butler y Foucault
Abstract
Consideramos que la crítica en su sentido más pleno se constituye como un cuestionamiento sobre las condiciones de posibilidad históricas del conocimiento. Entendemos que Butler, siguiendo a Foucault, nos ilustra sobre tres aspectos de la crítica, el horizonte epistémico, su referencia política y la cuestión ética. Desde el punto de vista del horizonte epistémico, la crítica nos revela que las categorías del entendimiento van a estar sujetas a las circunstancias sociales que precedieron su formación. Sostennos que esta visión es conveniente para la teoría de género ya que ha permitido dilucidar el modo en que la situación material de la mujer ha incidido en la aceptación de conocimientos. La crítica en su dimensión política nos permite notar la relación existente entre el conocimiento y el gobierno. En este plano la crítica se la entiende como una forma de resistencia a un gobierno que reclama obediencia incondicional. Esta concepción es adecuada a los intereses del feminismo ya que nos muestra el modo en que muchos conocimientos han sido concebidos simplemente para avalar prácticas de sujeción de las mujeres. El aspecto ético de la crítica, indica que un gran número de conocimientos han sido producidos simplemente para cancelar y anular la posibilidad de que el sujeto se forme a sí mismo; ello es muy propicio para el feminismo al abrir la posibilidad de entender al régimen patriarcal como un sistema que puede ser desestabilizado por el surgimiento de sujetos fuera del marco normativo dominante.Downloads
References
ADORNO, T. Prismas. La crítica de la cultura y de la sociedad. Traducción de Manuel Sacristán. Barcelona: Ariel, 1962.
BEAUVOIR, Simone de. El Segundo sexo. Traducción J García Puente. Buenos Aires: Debolsillo, 2008.
BUTLER, J. Dar cuenta de sí mismo: Violencia ética y responsabilidad. Traducción H. Pons. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.
BUTLER, J. Deshacer el género. Traducción Soley; Beltran, P. Barcelona: Paidos, 2006.
BUTLER, J. What is Critique? An Essay on Foucault's virtue. Capítulo 12. En: SALIH, S; BUTLER, J. The Judith Butler Reader. Oxford: Blackwell, 2004. p. 302-322
CASTRO, E. El vocabulario de Foucault. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2004.
FEMENÍAs, M.L. Judith Butler: Introducción a su lectura, Buenos Aires: Catálogo, 2003.
FEMENÍAs M. L. y Soza Rossi, P. (Comp.) Saberes situados / Teorías trashumantes. La Plata: Editorial UNLP, 2011.
FOUCAULT, M. El orden del discurso. Traducción de Alberto González Troyano. Buenos Aires: Tusquets, 1992.
FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Traducción de Martí Soler. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
FOUCAULT, M. Sobre la Ilustración. Traducción de Javier de la Higuera. Madrid; Tecnos, 2006.
FOUCAULT, M. El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Traducción H. Pons: México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
KANT, I., Crítica de la razón pura, traducción M. Caími, Buenos Aires: Colihue, 2009.
KANT, I. ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética y filosofía de la historia, Traducción Rodriguez Aramayo, Roldán Panadero, y Perez López, Madrid: Alianza, 2004
SALIH, S. Judith Butler. London: Routledge, 2002.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARATION TERM:
I submit the presented work, an original text, for evaluation by the Sapere Aude journal of Philosophy and agree that its copyright will become the exclusive property of PUC Minas Publisher, prohibiting any reproduction, total or partial, in any other part or electronic/printed divulgation means before the necessary previous authorization is solicited and obtained from the Publisher. I also declare that there is no interest conflict between the aborded theme and the author, entrerprise, institution or individuals. I am not sure about this sentence and why it should be there. Do you publish any research that is subsidized by companies or that involves quantitative or qualitative interviews with participants?