Antes del espacio público: una historia de los espacios verdes y libres de la ciudad de Rosario (1900-1940)

Autores/as

  • Diego Roldán Universidad Nacional de Rosario – Argentina
  • Sebastián Godoy Universidad Nacional de Rosario – Argentina

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2237-8871.2017v18n28p150

Palabras clave:

Urbanismo, Espacio Público, Paisaje, Higiene, Parques.

Resumen

Este trabajo parte de constatar la proliferación del concepto de espacio público en el lenguaje político, proyectual y cultural urbano actual. Posteriormente, se interroga acerca de si esa multiplicación y derrame del concepto de las últimas décadas tuvo algún correlato o equivalente en el pasado. El artículo comprueba que, al menos en la ciudad de Rosario, el espacio público como designación aplicable a un espacio urbano específico es un fenómeno relativamente nuevo, que no puede remontarse más allá de las tres últimas décadas. Este estudio se propone reconstruir históricamente las designaciones y los sentidos producidos alrededor de y atribuidos a los espacios verdes en tanto dispositivos urbanos. El higienismo, el paisajismo y el urbanismo son las tres formaciones discursivas y momentos históricos que construyen el acceso para reflexionar acerca de la relación que los espacios verdes y los espacios libres, en tanto dispositivos higiénicos, paisajísticos y urbanísticos, plantean con los significantes actualmente asignados al espacio público. Se demuestra que entre los espacios verdes y los espacios públicos existe una relación marcada por la diferencia, la discontinuidad y el desplazamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Roldán, Universidad Nacional de Rosario – Argentina

Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario – Argentina. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Cientìficas y Técnicas. Director del Centro de Estudios Culturales Urbanos de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor Titular de la Cátedra de Espacio y Sociedad la Universidad Nacional de Rosario – Argentina.

Sebastián Godoy, Universidad Nacional de Rosario – Argentina

Doctorando en Humanidades por la Universidad Nacional de Rosario. Investigador del Centro de Estudios Culturales Urbanos y Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Espacio y Sociedad en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Becario del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesor en la Universidad Nacional de Rosario – Argentina.

Citas

Fuentes primarias

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Diario de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante. 1932. “Proyecto de ordenanza del concejal Galaretto sobre funciones de la dirección de Parques y Paseos”. 2 sept. 1932, p. 979.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. “El intendente Lamas sobre el Parque Independencia”. 24 jun. 1900, f. 292.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Octubre 1909. “El intendente Quiroga sobre Joseph Bouvard y un plan para Rosario”. 4 oct. 1909, f. 308.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Mayo 1910, t. 2. “Boleto de Compra venta ad Referéndum de terrenos para la construcción del Parque Arroyito”. 1 abr. 1910, f. 327.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Agosto-diciembre 1910, t. 2. “La Sociedad Anónima el Arroyito disponiendo la venta de terrenos a la Municipalidad para la formación del Parque Arroyito”. 11 ago. 1910, f. 131.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Mayo 1913, t. 1. “Presentación del Plano de Rosario de Joseph Bouvard frante al Concejo Deliberante”. (París) 10 mar. 1911, f. 353-354.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Mayo 1913, t. 2. “Secretario de la Intendencia eleva el proyecto del Ing. Carlos Thays del Parque Recreo Arroyito”. 23 sept. 1913, f. 175.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Mayo 1917. “Terrenos para el Parque Arroyito”. 23 ab. 1917, f. 263.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Mayo 1920, t. 1. “Pedido y Concesión del Club Regatas de terreno municipal en Barrio Arroyito”. 14 may. 1920, f. 668-672.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Diciembre 1923, t. 2. “Director de Parques y Paseos contesta petición del Club Sportivo solicitando terreno en el Parque Independencia”. 10 may. 1923, f. 199.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Agosto. “Proyecto de Ordenanza sobre el Expediente Urbano y el Plan Regulador y de Extensión de la ciudad”. 24 ago. 1929, f. 14.

ARCHIVO MUNICIPAL DE DIGESTOS Y ORDENANZAS DE ROSARIO. Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante. Mayo 1932, t. 2. “Reservas boscosas y espacios libres. Proyecto del Concejal Ing. Juan Devoto”. s/f, f. 2786.

CARRASCO, G. 1890. Del Atlántico al Pacífico y Un argentino en Europa: Cartas de viaje. Buenos Aires: Casa Editora Jacobo Peuser, 1890.

DELLA PAOLERA, Carlos M. El Plan Regulador de la “Aglomeración Bonaerense. La Razón, Buenos Aires, 11 y 18 de marzo de 1927.

DELLA PAOLERA, Carlos M. El parque urbano y sus alrededores. La Razón, Buenos Aires, 7 de enero de 1928.

DELLA PAOLERA, Carlos; GUIDO, Ángel; FARENGO, Adolfo. Plan Regulador y de Extensión. Memoria descriptiva y justificativa. Rosario: Municipalidad de Rosario, 1935.

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Plan Urbano Rosario 2007-2017. Rosario: Municipalidad de Rosario. 2008.

PIGNETTO, Manuel. Memoria de Intendencia Abril 1925-Abril 1927. Rosario: Talleres gráficos La Velocidad, 1927.

QUIROGA, Isidro. Memoria de Intendencia de 1909. Rosario: Peuser, 1909.

RAWSON, Guillermo. Conferencias de Higiene Pública. París: Donnanette & Hattu, 1876.

RAWSON, Guillermo. Informe sobre las condiciones de vida insalubre de los conventillos de Buenos Aires. Buenos Aires: Imprenta Oficial, 1885.

WILDE, Eduardo. Curso de Higiene pública. Buenos Aires: Imprenta y Librería de May, 1885.

Fuentes secundarias

AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad posmoderna. Magia y miedo en las metrópolis contemporáneas. Madrid: Celeste Ediciones, 2000.

ARENDT, Hannah. La condición Humana. Barcelona: Paidós, 2007.

ARMUS, Diego. La idea de verde en la ciudad moderna. Buenos Aires 1870-1940. Entrepasados, Buenos Aires, n. 10, p. 7-29, 1996.

ARMUS, Diego. Las colonias de vacaciones: de la higiene a la recreación. En: SCHARAGRODSKY, Pablo (Comp.). Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo, 2014. p. 179-191.

BAUDRILLARD, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Anagrama, 1978.

BECK, Ulrich. Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms. Barcelona: Paidós, 2002.

BORJA, Jordi. Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual. 2012. 534 f. Tesis (Doctoral en Geografía) – Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía Humana, Barcelona, 2012.

BORJA, Jordi; Manuel Castells. Local y global. La gestión de ciudades en la era de la comunicación. Madrid: Taurus, 2000.

CHARDON, Cristina. Transformaciones del espacio público: los actores, las prácticas, las representaciones. Buenos Aires: La Crujía, 2011.

CRASEMANN COLLINS, Christine. Werner Hegemann and the search for universal urbanism. Nueva York: W.W. Norton & Company, 2005

DE CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. 1 artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2000.

DELGADO, Manuel. La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona. Madrid: Libros de la Catarata, 2007.

DELGADO, Manuel. El espacio público como ideología. Madrid: Libros de la Catarata, 2011.

DERRIDA, Jacques. Espectros de Marx. Madrid: Trotta, 1995.

ENGELS, Friedrich. La situación de la clase obrera en Inglaterra en 1844. Buenos Aires: Futuro, 1965.

ENGELS, Friedrich. Sobre el problema de la vivienda. Buenos Aires: Ateneo, 1974.

FOUCAULT, Michel. Foucault, M. Seguridad, Territorio y Población. Curso del Collège de France 1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

FOUCAULT, Michel. Nietzsche la genealogía y la historia. Valencia: Pre-textos, 1988.

FOUCAULT, Michel. Seguridad, Territorio y Población. Curso de Collège de France 1977-1978. Buenos Aires: 2006.

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sigueme, 1996.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Los imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba. 1998.

GORELIK, Adrián. El romance del espacio público. Alteridades, Ciudad de México, v. 18, n. 36, p. 33-45, 2008.

GORELIK, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gilli, 1982.

HABERMAS, Jürgen. Ciencia y técnica como ideología. Barcelona: Anagrama, 1986.

HENAFF, Marcel; STRONG, Tracy (Eds.). Public Space and Democracy. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2001.

JACOBS, Jane. Muerte y Vida de las grandes ciudades. Barcelona: Capitan Swing, 2011.

LANCIOTTI, Norma. De rentistas a empresarios. Inversión inmobiliaria y urbanización en la pampa argentina. Rosario 1880-1914. Santa Fe: Editorial de la Universidad Nacional del Litoral, 2009.

LEFEBVRE, Henri. El derecho a la ciudad. Madrid: Península, 1969.

PASCUAL, Cecilia. Imágenes de la ciudad y las periferias. Configuraciones de lógicas y relaciones de segregación y estigmatización. Rosario 1886/7-1940. 2015. Tesis (Doctoral en Historia) – Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Centro de Estudios Culturales Urbanos, Rosario, 2015.

RABOTNIKOF, Nora. El espacio público y la democracia moderna. Ciudad de México: Instituto Federal Electoral, 1997.

RIGOTTI, Ana María Las invenciones del urbanismo en la Argentina (1900-1960). Inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización. Rosario: UNR-Editora, 2015.

ROLDÁN, Diego P. Ferrocarril, ciudad y urbanismo. In: BARRIERA, Darío G. (Dir.). Instituciones, Gobierno y Territorio. Rosario, de la Capilla al Municipio (1725-1930). Ediciones del ISHIR: Rosario, 2010. p. 181-189.

ROLDÁN, Diego P. La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. La Plata: Universidad Nacional de la Plata, 2012.

ROLDÁN, Diego; PASCUAL, Cecilia; VERA, Paula. El espacio público urbano como concepto y materialidad propuestas, intervenciones y debates en Rosario.

Estudios sociales contemporáneos, n. 13, p. 19-35, 2016.

SENNETT, Richard. El declive del hombre público. Barcelona: Península, 1977.

SILVESTRI, Graciela; Aliata, Fernando. El paisaje como cifra de armonía: relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.

TOPALOV, Christian. La cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a comienzo del siglo XX. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 125, p. 42-72, 1990.

VAINER, Carlos. Patria, empresa, mercancía. Notas sobre la estrategia discursiva del planeamiento estratégico. Revista Mundo Urbano [on-line], n. 14, 2004. Disponible: <http://mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2001/58-numero-14/97-3-patria-empr esa-e-mercadoria>. Acceso en: 21 mar. 2014.

Descargas

Publicado

2017-05-13

Cómo citar

ROLDÁN, Diego; GODOY, Sebastián. Antes del espacio público: una historia de los espacios verdes y libres de la ciudad de Rosario (1900-1940). Cadernos de História, Belo Horizonte, v. 18, n. 28, p. 150–177, 2017. DOI: 10.5752/P.2237-8871.2017v18n28p150. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/cadernoshistoria/article/view/P.2237-8871.2017v18n28p150. Acesso em: 24 ago. 2025.

Número

Sección

Dossier - Artículos: Historia y ciudades