Violencia contra las mujeres:

concepciones y prácticas de las trabajadoras sexuales a la luz del mandala del conocimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2594-5467.2023v7n15p209-217

Palabras clave:

Delitos sexuales, Trabajadores sexuales, Educación en salud

Resumen

La violencia contra la mujer se presenta en diferentes formas y no hay distinción de clases sociales, los agresores son en su mayoría cónyuges , parientes y personas con las que conviven. Sin embargo, las trabajadoras sexuales están inevitablemente más expuestas a la violencia, tanto por el prejuicio existente debido a su profesión como por su actividad laboral, en la que son constantemente amenazadas. Por lo tanto, es necesario abordar el tema a través de la Educación Popular en salud, como forma de diseminación del conocimiento y empoderamiento de esta población. Así, el presente estudio tiene como objetivo relatar las concepciones y prácticas sobre la violencia contra las trabajadoras sexuales, a la luz del Mandala dos Saberes. Este es un relato de experiencia, de una acción realizada en mayo de 2022, en un bar ubicado en el centro de João Pessoa, Paraíba, con dieciséis trabajadoras sexuales. Los resultados mostraron el impacto de la violencia en la vida de la trabajadora sexual, así como la importancia de ampliar la discusión sobre el tema, con el fin de sensibilizar a la población sobre los problemas identificados. Por lo tanto, el estudio proporciona subsidios para la elaboración de políticas públicas y acciones que apoyen el enfrentamiento de la violencia. También posibilitó el intercambio entre los estudiantes y la sociedad, contribuyendo a la formación de profesionales comprometidos con lo social, ya que los acerca a la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kelly Cristina do Nascimento, UPE

Estudiante de Doctorado en Enfermería en la Universidad de Pernambuco - UPE.
Máster en Ergonomía por la UFPE, especialista en Educación para la Salud por Sírio
Libanês, especialista en Enfermería del Trabajo por la FIP, especialista en Salud Mental
por la FIP, Investigador en Alcohol y Otras Drogas post en Dependencia Química por la
USP en Ribeirão Preto, especialista en Emergencias y Emergencias por UFSC,
especialista en Auditoría de Salud por la UNCISAL, voluntaria de la ONG CONVIVER
VIH SIDA. Profesor del Curso de Postgrado en Salud Mental de la Universidad Estatal
de Ciencias de la Salud UNCISAL/AL, Profesor de Postgrado de Faculdades Integradas
de Patos FIP.

Ana Emília Alcântara de Avelar, Universidade de Pernambuco e Universidade Estadual da Paraíba (UPE/UEPB), Recife, Pernambuco, Brasil.

Enfermero. Licenciatura en Enfermería por el Centro Universitário de João Pessoa
(UNIPÊ-2019). Postgrado en Pediatría y Neonatología del Centro de Formación,
Superación Profesional e Investigación (CEFAPP-2021). Maestría en Enfermería del
Programa Asociado de Posgrado en Enfermería (UPE/UEPB-2023). Miembro del
Grupo de Investigación en Estudios de Enfermería e Investigaciones en Promoción de la
Salud de Poblaciones Vulnerables (GEPEV-UPE), inscrito en el directorio de
investigaciones del CNPq. Profesor colaborador del Grupo de Estudio sobre Atención
de la Salud de Niños con Necesidades Especiales de Salud (UNIPÊ). Áreas de
Actividad e Investigación: Salud del Niño y del Adolescente; Enfermedad crónica;
Enfermería Neonatal; Oncología Pediátrica; Enfermería Familiar; Sistematización de la
Atención de Enfermería Fundamentos de la Atención a la Salud y Enfermería en la
Promoción de la Salud Actúa como preceptora del curso de Enfermería de la Unipê
(2022-actualidad).

Fábia Maria de Lima, Universidade de Pernambuco e Universidade Estadual da Paraíba (UPE/UEPB), Recife, Pernambuco, Brasil.

Licenciada en Enfermería por la Universidad Federal de Piauí (1997), maestría por el
Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud - Universidad de Pernambuco (2009) y
Doctora por el Programa de Posgrado en Neuropsiquiatría y Ciencias del
Comportamiento - UFPE (2015). Especialista en Gerontología, egresada de la SBGG.
Actualmente, profesora de la Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças - UPE
y miembro permanente del Programa de Postgrado en Enfermería UPE/UEPB a nivel de
maestría y doctorado. Coordinador de Extensión Sectorial del Hospital Universitario
Oswaldo Cruz. Trabajando en los siguientes temas: Cuidados de Enfermería, Adulto
Mayor, Demencia, Cuidados Paliativos, Calidad de Vida y SAE.

Flávia Alves Delgado, Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças de la Universidad de Pernambuco (FENSG – UPE), Brasil

Licenciatura en Enfermería por la Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças de la Universidad de Pernambuco (FENSG - UPE); Extensionista del Proyecto Redes de Apoyo Social a Personas que Sufren de Violencia Situacional y Estructural (VIOLOGUE) de la Universidad de Pernambuco; Registrado en el Directorio de Investigación del CNPq; Miembro del Grupo de Investigación en Estudios de Enfermería e Investigaciones en Promoción de la Salud de Poblaciones Vulnerables (GEPEV); Investigador Becario PIBIC/CNPq del Proyecto de Investigación "Evaluación del funcionamiento familiar y satisfacción de niños con cáncer". 

Maria do Socorro Alécio Barbosa, Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças de la Universidad de Pernambuco (FENSG – UPE), Brasil

Licenciada en Enfermería por la Universidad Federal de Alagoas (1988) y maestría en CIENCIAS DE LA SALUD por la Universidad Federal de Alagoas (2009), y Doctora en Enfermería por la Universidad de Pernambuco. Actualmente es estudiante - INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, ex profesora de la Universidad Estadual de Ciencias de la Salud de Alagoas y competencia - TRIBUNAL REGIONAL DE LA 19ª REGIÓN. Tiene experiencia en el área de Enfermería, con énfasis en Organización de Servicios de Salud Ocupacional, trabajando en salud ocupacional, salud mental, nefrología, salud del adulto mayor, bioseguridad, ergonomía y salud del adulto.

Renata Cristina Beltrão de Lima, Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças de la Universidad de Pernambuco (FENSG – UPE), Brasil

Licenciatura en Enfermería por la Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças de la Universidad de Pernambuco (FENSG - UPE); Extensionista del Proyecto de Extensión InformeVEHUOC del Hospital Universitario Oswaldo Cruz; Extensionista del Proyecto de Extensión MANDALA DOS SABERES; Participó como Extensionista en el Proyecto de Extensión MAMA-FLORA en la Universidad de Pernambuco-UPE (concluido), Participó como Extensionista en el Proyecto UPE y COMUNIDADES (concluido); Participó del Grupo de Investigación PICS UPE; Participante del Grupo de Estudio e Investigación de Enfermería en la Promoción de Poblaciones Vulnerables - GEPEV UPE; Investigador Becario PIBIC/UPE del Proyecto de Investigación “Trabajadoras Sexuales y sus Familias: Vulnerabilidades y Problemas de Salud”; Participó en el Monitoreo de Salud de las Personas Mayores (completado); Monitor PEPEAV en la disciplina de Primeros Auxilios.

Tereza Natália Bezerra de Lima, Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças de la Universidad de Pernambuco (FENSG – UPE), Brasil

Maestría en Enfermería del Programa Asociado de Posgrado en Enfermería de la UPE-UEPB (2021-2023). Residencia Multiprofesional en Salud Pública de nivel posgrado FCM-UPE, de marzo de 2016 a marzo de 2018. Graduación en Licenciatura y Licenciatura en Enfermería de la Universidad Estadual de Paraíba, UEPB, (2014). Fue integrante voluntaria del Programa Educación a través del Trabajo para la Salud (PET-Saúde), en la línea de investigación Salud del Hombre, de junio de 2010 a marzo de 2012; Programa de Extensión voluntaria (PROBEX-UEPB), en el Proyecto Laboratorio Itinerante, en el proyecto Salud y Calidad de Vida del Hombre, en el período 2011-2012; becario en el Programa de Extensión (PROBEX-UEPB), en el Proyecto Laboratorio Itinerante, en el proyecto Lineamientos de Educación para la Salud de la Población Masculina, en el período 2011-2012; becario y voluntario (de Servicio) para Programas/Proyectos de Extensión (CEATOX) desarrollados en el Hospital de Emergencia y Traumatología de Campina Grande, de julio de 2012 a julio de 2014; Voluntaria del Programa/Decana de Extensión de la UEPB para el Proyecto de Humanización de la Extensión Prenatal: La mujer como Protagonista de su Embarazo; Voluntario para un Proyecto de Extensión titulado: Implementación de la Cultura de Seguridad del Paciente en el HUOC: Empoderamiento de Pacientes, Familiares y/o Acompañantes, por un período de un año en 2017. Líneas de investigación: Salud Pública, Envejecimiento humano, Teoría de las Representaciones Sociales , Enfermería, Gestión Sanitaria.

Betânia da Mata Ribeiro Gomes, Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças de la Universidad de Pernambuco (FENSG – UPE), Brasil

Licenciada en Enfermería por la Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças de la Fundación de Educación Superior de Pernambuco (FESP-UPE) (1990), Maestría en Hebiatría-Determinantes Sociales de la Salud en la Adolescencia por la UPE (2007), Doctora por la Interunidades de Enfermería Programa de Doctorado de la EE y EERP Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería / USP (2012), con beca del CNPq (PROCESO: 143037/2008-0), con foco en el estudio de los adolescentes, el consumo de alcohol y sus familias. Es Profesora Asociada y actualmente Directora de la Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças de la Universidad de Pernambuco. Durante su carrera académica fue Coordinadora General de Proyectos de Posgrado y Investigación del Decano de Posgrado, Investigación e Innovación - PROPEGI/UPE (2015 a 2018). Fue Coordinadora Sectorial de Posgrado e Investigación de la FENSG/UPE (2013 a 2014) y Gerente de la División de Apoyo Técnico y Pedagógico (2004 a 2007). Es líder del Grupo de Investigación en Estudios de Enfermería e Investigaciones en Promoción de la Salud de Poblaciones Vulnerables - GEPEV, inscrito en el Directorio de Investigación del CNPq. Es consultora ad-hoc de un periódico nacional y editora asociada de la Revista de Atención de Enfermería Digital y Promoción de la Salud - REDCPS, publicación periódica del Programa Asociado de Posgrado en Enfermería - PAPGenf UPE/UEPB. Fue Coordinadora del convenio internacional entre la UPE y la Universidad de Sevilla (UE), España, cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, un Consorcio entre universidades europeas y latinoamericanas, que tiene como objetivo contribuir a la modernización y mejora de los servicios. apoyo a la inclusión ofrecido por las Instituciones de Educación Superior (2017-2021). Es miembro del Comité de Actividades de RED SOLIDARIS - Universidades Inclusivas (2020 - Actualidad). Tiene experiencia en el área de Enfermería, con énfasis en Salud del Niño y del Adolescente, trabajando principalmente en los siguientes temas: enfermería familiar, salud del niño y del adolescente, enfermedades crónicas, discapacidades y estudios con familias.

Citas

BRASIL. FÓRUM BRASILEIRO DE SEGURANÇA PÚBLICA. 17º Anuário Brasileiro de Segurança Pública. São Paulo: Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2023. Disponível em: https://forumseguranca.org.br/wp-content/uploads/2023/07/anuario-2023.pdf. Acesso em: 22 janeiro 2023.
BRASIL. Tribunal Regional do Trabalho da Paraíba (13ª Região). Rede Estadual de Atenção às Mulheres em Situação de Violência Doméstica e Sexual (Reamcav). TRT-13 integra rede estadual de enfrentamento à violência doméstica e sexual contra mulheres. 2023. Disponível em https://www.trt13.jus.br/informe-se/noticias/trt-13-integra-rede-estadual-de-enfrentamento-a-violencia-domestica-e-sexual-contra-mulheres Acesso em nov2023.
BRASIL. Lei nº. 11.340, de 7 de agosto de 2006. Cria mecanismos para coibir a violência doméstica e familiar contra a mulher, nos termos do § 8º do art. 226 da Constituição Federal, da Convenção sobre a Eliminação de Todas as Formas de Discriminação contra as Mulheres e da Convenção Interamericana para Prevenir, Punir e Erradicar a Violência contra a Mulher; dispõe sobre a criação dos Juizados de Violência Doméstica e Familiar contra a Mulher; altera o Código de Processo Penal, o Código Penal e a Lei de Execução Penal; e dá outras providências. Disponível em: < http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2006/lei/l11340.htmhttp://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2006/Lei/L11340.htm>. Acesso em: 25 jun. 2023.
BRASIL. Ministério do Trabalho e Emprego. Classificação Brasileira de Ocupações. 3. ed. Brasília, 2010. Disponível em:< https://portalfat.mte.gov.br/wp-content/uploads/2016/04/CBO2002_Liv3.pdf>. Acesso em: 26 jun. 2023.
BRASIL. Secretaria Nacional de Enfrentamento à Violência Contra as Mulheres. Secretaria de Políticas para as Mulheres. Presidência da República. Política Nacional de Enfrentamento à Violência Contra as Mulheres. Brasília – DF, 2011. Disponível em: <https://www12.senado.leg.br/institucional/omv/hp/acervo/outras-referencias/copy2_of_entenda-a-violencia/pdfs/politica-nacional-de-enfrentamento-a-violencia-contra-as-mulheres>. Acesso em: 25 jun. 2023.
BRASIL. Ministério da Saúde. Portaria nº 2.761, de 19 de Novembro de 2013. Institui a Política Nacional de Educação Popular em Saúde no âmbito do SUS (PNEPS-SUS). Brasília: Ministério da Saúde; 2013. Disponível em: < https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2013/prt2761_19_11_2013.html>. Acesso em: 26 jun. 2023.
BRASIL. Ministério da Saúde. Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão Participativa. Caderno de educação popular e saúde. Brasília: Ministério da Saúde, 2007. Disponível em: < https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/caderno_educacao_popular_saude_p1.pdf>. Acesso em: 26 jun. 2023.
DE NORONHA, I. C.; JUNQUEIRA, M. A. B. Violência no trabalho de mulheres profissionais do sexo: revisão de literatura. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL FAZENDO GÊNERO. 13°, 2017, Florianópolis-SC. Anais do XI Seminário Internacional Fazendo Gênero. Florianópolis-SC, 2017. Disponível em: <http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1499440896_ARQUIVO_ArtigoFlorianopolis.pdf>. Acesso em: 26 jun. 2023.
FAGUNDES, C. M.; TORMAN, R. Considerações acerca da violência contra a mulher e as consequências psicológicas durante a pandemia de COVID-19. Conecte-se! Revista Interdisciplinar de Extensão, v. 6, n. 12, p. 48-65, 2022. Disponível em: http://periodicos.pucminas.br/index.php/conecte-se/article/view/28716/20345>. Acesso em: 26 jun. 2023.
KRUG, E. G. et al. World report on violence and health. Geneva: World Health Organization, 2002. Disponível em: <https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42495/9241545615_eng.pdf>. Acesso em: 26 jun. 2023.
MARTINS, C. S.; BARSCHAK, A. G.; GUTIERREZ, L. L. P. Avaliação da contribuição de intervenções de educação em saúde de um projeto de extensão universitária na qualidade de vida de cuidadoras de pessoa com deficiência. Rev. Ed. Popular [online]. v. 22, n. 1, p. 98-117, jan./abr. 2023. Disponível em: <https://seer.ufu.br/index.php/reveducpop/article/view/67456>. Acesso em: 27 jun. 2023.
MOREIRA, I. C. C. C.; MONTEIRO, C. F. S. A violência no cotidiano da prostituição: invisibilidades e ambiguidades. Rev. Latino-Am. de Enfermage., v. 20, n. 5, set./out., 2012. Disponível em: <https://www.scielo.br/j/rlae/a/SQXkcFZktfcPbsJThTkzs6h/?format=pdf&lang=pt>. Acesso em: 26 jun. 2023.
SOUZA, T. M. C.; REZENDE, F. F. VIOLÊNCIA CONTRA MULHER: CONCEPÇÕES E PRÁTICAS DE PROFISSIONAIS DE SERVIÇOS PÚBLICOS. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, Londrina, v. 9, n. 2, p. 21-38, ago. 2018. Disponível em: <http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eip/v9n2/a03.pdf>. Acesso em: 25 jun. 2023.

Publicado

2023-12-19

Cómo citar

Nascimento, K. C. do, Avelar, A. E. A. de ., Lima, F. M. de ., Delgado, F. A. ., Barbosa, M. do S. A. ., Lima, R. C. B. de ., … Gomes, B. da M. R. . (2023). Violencia contra las mujeres: : concepciones y prácticas de las trabajadoras sexuales a la luz del mandala del conocimiento. Conecte-Se! Revista Interdisciplinar De Extensão, 7(15), 209–217. https://doi.org/10.5752/P.2594-5467.2023v7n15p209-217