CUANDO LA PALABRA ES LIBRE:

Conducción de un Círculo de Diálogo con Recuperandos de la APAC Santa Luzia

Autores/as

  • Hélio Cardoso Mirando Júnior Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais https://orcid.org/0000-0001-7761-5802
  • Ana Laura Milânio Gomes Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais
  • Camila Maria Pereira Pascoal Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais
  • Laura Alvarenga de Souza Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais
  • Vitória Almeida Borges

Palabras clave:

APAC, círculo de diálogo, psicología, grupos, sistema penitenciario

Resumen

Este artículo describe los círculos de diálogo realizados durante un semestre en el proyecto de extensión "Escucha Psicológica en el Sistema Penitenciario", de la PUC Minas. El objetivo principal fue promover una escucha calificada, la responsabilización subjetiva y el fortalecimiento de vínculos entre los recuperandos en contexto de privación de libertad. Las intervenciones se fundamentaron en autores como Pichon-Rivière y Maria Lúcia Afonso, quienes entienden el grupo como un espacio de expresión del inconsciente social y de construcción de la identidad colectiva. La metodología favoreció la circulación de la palabra, promoviendo cohesión grupal y transformación subjetiva. Los talleres fueron planificados a partir de las demandas de los propios recuperandos, en consonancia con las directrices del proyecto y los objetivos de la extensión universitaria. Los resultados evidenciaron la eficacia de la escucha implicada y la construcción de vínculos, generando espacios colectivos de palabra y procesos de responsabilización y resignificación de vivencias. Para las extensionistas, la experiencia contribuyó al desarrollo de habilidades teóricas y prácticas, destacando la relevancia de futuras investigaciones sobre prácticas psicosociales en contextos de encierro. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hélio Cardoso Mirando Júnior, Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais

Licenciado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (1990). Magíster en Psicología por la Universidad Federal de Minas Gerais (1999) y Doctor en Psicología Clínica por la Universidad de São Paulo (2009). Realizó un posdoctorado en la UFMG (2019). Actualmente es profesor del Programa de Posgrado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais. Se desempeñó como psicólogo judicial del Tribunal de Justicia de Minas Gerais durante aproximadamente veinticinco años. Autor de artículos, capítulos y organizador de libros relacionados con la clínica y la teoría psicoanalíticas, así como de la interfaz entre psicología/psicoanálisis y derecho. Es autor del libro Un Psicólogo en el Tribunal de Familia: la práctica en la interfaz entre derecho y psicoanálisis, Editorial Artesã, Belo Horizonte. Forma parte de la coordinación del equipo de psicología del proyecto de extensión universitaria Escucha Psicológica en el Sistema Penitenciario, que integra el Programa APAC PUC Minas. Desde 2016, mantiene un canal en YouTube dedicado a la divulgación de la teoría psicoanalítica, creado con el objetivo de ofrecer a los estudiantes de teoría psicoanalítica material audiovisual complementario para el estudio de los textos.

Ana Laura Milânio Gomes, Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais

Estudiante de Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, con interés en las intersecciones entre la salud mental, las políticas públicas y el sistema penitenciario. Participa en proyectos de extensión enfocados en el cuidado y la escucha clínica, con énfasis en el enfoque psicoanalítico. Tiene experiencia en acogimiento clínico y escucha psicoanalítica en distintos contextos. Forma parte del grupo de estudios Sobregrades, coordinado por las profesoras Maria Carmem Schettino y Hélio Cardoso Miranda Júnior, dedicado a la psicología en el sistema penitenciario. Participó en el proyecto de extensión Sonoro Despertar, realizando intervenciones psicoeducativas con grupos de niños, niñas y jóvenes, basadas en la psicología sistémica. Actualmente realiza prácticas en contextos de salud mental, con enfoque en la promoción de prácticas de cuidado, escucha y reflexión crítica sobre los atravesamientos sociales que marcan a los sujetos. Pretende profundizar sus investigaciones sobre el género en los contextos de la soledad, el amor y la condición de la mujer en la contemporaneidad, a partir de referencias psicoanalíticas.

Citas

AFONSO, Maria Lúcia. Oficinas: uma abordagem psicossociológica. São Paulo: Casa do Psicólogo, 1999.

AFONSO, Maria Lúcia. Oficinas em contextos de vulnerabilidade social: uma abordagem psicossociológica. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2018.

CONNELL, Raewyn; MESSERSCHMIDT, James W. Masculinidade hegemônica: repensando o conceito. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 21, n. 1, p. 241–282, jan./abr. 2013.

FBAC. Os 12 elementos. Disponível em: https://fbac.org.br/os-12-elementos/ Acesso em: 25 mar.2025

FRANKL, Viktor Emil. Em busca de sentido: um psicólogo no campo de concentração. 33. ed. Petrópolis: Vozes, 2008.

FREUD, Sigmund. A dinâmica da transferência (1912). In: ______. Escritos sobre a técnica da psicanálise (1911-1915). Edição standard brasileira das obras psicológicas completas de Sigmund Freud, v. 12. Rio de Janeiro: Imago, 1996.

GUEDES, Marcela Ataide. Intervenções psicossociais no sistema carcerário feminino. Psicologia: Ciência e Profissão, Brasília, v. 26, n. 4, p. 558–569, 2006. Disponível em: https://www.scielo.br/j/pcp/a/YnNMx5wfKnM8374crVQnMBS/?format=pdf&lang=pt. Acesso em: 28 maio 2025.

GONÇALVES, Paula Teixeira; RIBEIRO, Daniela de Figueiredo; VENTURA, Carla Aparecida Arena. O percurso de vida de ex-presidiários: reflexões sobre prisão e desenvolvimento humano e social. Revista Perspectivas do Desenvolvimento: um enfoque multidemensional, v.3, n.4, Julho 2015.

KAËS, René. O grupo e o sujeito do grupo: elementos para uma teoria psicanalítica do grupo. Trad. Claudia Berliner. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2005.

MINAYO, Maria Cecília de Souza. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 14. ed. São Paulo: Hucitec, 2014.

MIRANDA, Sirlene Lopes. A construção de sentidos no método de execução penal APAC. Psicologia & Sociedade. V.27, n°3, p.660-667. 2015. Disponível em: https://www.scielo.br/j/psoc/a/kJrZJX3ypbTPLS9BdQwLXxv/abstract/?lang=pt .Acesso em: 17 maio 2025

NASCIMENTO, A.R.A. e MEANDRO, P.R.M. (2005). Memória social e saudade: especificidades e possibilidades de articulação na análise psicossocial de recordações. Memorandum, 8, 5-19. Retirado em 14/ 05/2025, do World Wide Web: http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/artigos08/nascimenan01.htm . Acesso em: 17 maio 2025

OTTOBONI, Mário. Recuperar o homem para a sociedade. Belo Horizonte: Leitura, 2001.

PICHON-RIVIÈRE, Enrique. O processo grupal. São Paulo: Martins Fontes, 2005.

PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DE MINAS GERAIS. Pró-reitora de Extensão. Política de Extensão Universitária da PUC Minas. Belo Horizonte: PUC Minas, 2006. Disponível em: https://proex.pucminas.br/documentos-2/ . Acesso em: 13 maio 2025.

PRUDENTE, Neemias Moretti. Sistema prisional brasileiro: desafios e soluções. Revista do Ministério Público Militar, v. 38, n. 22, p. 309–322, 2023. Disponível em: https://revista.mpm.mp.br/rmpm/article/view/321 . Acesso em: 13 maio 2025.

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Cardoso Mirando Júnior, H., Milânio Gomes, A. L., Pereira Pascoal, C. M., Alvarenga de Souza, L., & Almeida Borges, V. (2025). CUANDO LA PALABRA ES LIBRE: : Conducción de un Círculo de Diálogo con Recuperandos de la APAC Santa Luzia. Conecte-Se! Revista Interdisciplinar De Extensão, 9(18). Recuperado a partir de https://periodicos.pucminas.br/conecte-se/article/view/36109