CIMARRÓN Y POESÍA

relaciones entre los poemas de Candelario Obeso y la práctica del cimarronaje

Autores/as

  • CLEITON LUIZ KERBER Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Palabras clave:

Cimarrón, Cimarronaje, Candelario Obeso, Poesía negra

Resumen

Negros, afrodescendientes y indígenas, durante y después del período de esclavitud en América Latina, buscaron formas de garantizar su libertad, tanto física como cultural. Las formas de resistencia fueron comunes en diferentes espacios y países de América Latina y el Caribe. Los cimarrones y la práctica del cimarronaje fueron de los movimientos de resistencia más fuertes, pues además de la lucha por la libertad, crearon espacios para la formación y vivencia de la cultura y la ancestralidad. Candelario Obeso, escritor y poeta del Caribe colombiano, en “Cantos Populares de mi tierra” (1877), buscó describir, a través del dialecto de su región, la realidad que vivían los negros y afrodescendientes, además de generar un proceso formativo que puso en valor la libertad alcanzada y advirtió sobre los peligros de algunos espacios y acontecimientos que podrían privar a las personas negras de vivir en libertad. Este artículo, de carácter bibliográfico y teórico, pretende comprender cómo se dio el proceso de cimarronaje en tierras latinoamericanas y caribeñas, así como describir al poeta Obeso como escritor cimarrón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

CLEITON LUIZ KERBER , Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Mestrando em Letras pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Bacharel em Teologia (Universidade La Salle/Canoas) e Filosofia (UNISINOS) e Licenciado em Filosofia (UNINTER) e Letras (Universidade La Salle/Canoas).

Citas

GARCÍA, Jesús “Chucho”. Cimarronaje, afroepistemología y soberanía intelectual. Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana, 2022.

JÁUREGUI, Carlos. Candelario Obeso: entre la espada del romanticismo y la pared del proyecto nacional. In: Revista Iberoamericana 189, 1999, 567-590.

MENDES, Rogério. Pedagogias da cimarronaje: a contribuição das cosmogonias e cosmovisões africanas e afrodescendentes para a crítica literária e literaturas (afro-)latino-americanas. Tese (Doutorado) – Universidade Federal de Pernambuco. Centro de Artes e Comunicação. Programa de Pós-Graduação em Letras, 2019.

MENDES, Rogério. Afrodescendência ausente na heterogeneidade cultural de Antonio Cornejo Polar e a afro-peruanidade e cimarronaje em Nicomedes Santa Cruz. ALEA. Rio de Janeiro, v. 24, n.2, maio-ago. 2022, p. 156-179.

OBESO, Candelario. Cantos populares de mi tierra. Bogotá/Colombia: Universidad del Norte/Editorial: 2021.

PRESCOTT, Laurence E. Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia. 1ª ed. Bogotá/Colombia: Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica, 2021.

RAMOS, Liliam. Estratégias cimarronas para narrar a negritude no século XIX em Autobiografía de Juan Francisco Manzano (Cuba, 1835) e Úrsula (Brasil, 1859). Cadernos de Literatura Comparada. Instituto de Literatura Comparada Margarida Losa, Universidade do Porto, n. 43, 12/ 2020, p. 135-153.

SILVA, Denise Almeida. Quilombolismo/Maroonage. Revisões da Escravidão e o Ideal Libertário na Literatura Negra Contemporânea das Américas. In: ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE LITERATURA COMPARADA (ABRALIC), n. 15., 2016, Rio de Janeiro. Anais. Rio de Janeiro: UERJ, 2016, p. 6538-6546.

Publicado

2024-08-01