A LÍNGUA REFÚGIO

Autores/as

  • Alexei Conte Indursky Mestre e Doutor em Psicanálise e Psicopatologia, Paris 7, Denis-Diderot.

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2020v26n2p721-736

Palabras clave:

Refugio, Lengua, Transferencia, Traducción, Trauma

Resumen

Este artículo se propone pensar la especificidad de la clínica con refugiados a
partir de la utilización de la lengua del país huésped por el analizando y sus
destinos en la transferencia. Más específicamente, el objetivo es pensar cómo
el encuentro con la lengua del analista, a través del enlace transferencial,
puede comprometer el sujeto en un movimiento de ida y vuelta entre su
lengua de origen y la de acogida que promueva la desintoxicación de los
contenidos traumáticos operada por su transcripción en otra espacialidad
psíquica; hipótesis clínica que nombra a este artículo. Para ello, se propone
una revisión teórica del término ‘traducción’ en la literatura psicoanalítica,
notablemente a partir de la obra inédita en Brasil de Janine Altounian,
teniendo en cuenta el “rol traductor” que la transferencia opera frente a
episodios traumáticos no metabolizados por el psiquismo. A continuación,
se usa una viñeta clínica para ilustrar los debates teóricos planteados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexei Conte Indursky, Mestre e Doutor em Psicanálise e Psicopatologia, Paris 7, Denis-Diderot.

Mestre e Doutor em Psicanálise e Psicopatologia, Paris 7, Denis-Diderot.

Publicado

2021-09-25

Número

Sección

Artigos / Articles / Artículos