CAPITALISMO Y TRABAJO: RELACIONES DE PRECARIZACIÓN EN LA POSMODERNIDAD

RELAÇÕES DE PRECARIZAÇÃO NA PÓS-MODERNIDADE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2021v27n1p112-125

Palabras clave:

Capitalismo, Trabajo, Precarización

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar los avances y contradicciones del sistema capitalista, utilizando como referencia los cambios vividos por la sociedad post crisis del feudalismo. Se trata de un estudio teórico con análisis crítico del desarrollo del capitalismo y de la noción de progreso de la humanidad, realizado a través de una revisión narrativa de la literatura. Se considera que tal progreso ocurrió mediante conductas de dominación y exclusión, habiendo el surgimiento de las estratificaciones sociales, intensificando la precarización de las relaciones, incluso en el ámbito del trabajo. El control sobre el cuerpo, los ritmos y la productividad, hasta entonces heredado del contexto fabril, se vuelve insuficiente y se inaugura una fase de apropiación de la subjetividad y de los afectos. Así, la noción de libertad de elección en una sociedad de consumo se muestra verdaderamente débil y enajenada, realidad que también se manifiesta en las relaciones establecidas entre el trabajador y la organización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Katsumi Taís Takaki, Universidade de Brasília (UnB)

Psicóloga e bacharela pela Universidade de Brasília (UnB). Pesquisadora convidada do Grupo de Estudos em Psicodinâmica do Trabalho Feminino - PsiTraFem. Tem experiência nas áreas de psicologia clínica e psicologia do trabalho, especialmente em atendimentos clínicos relacionados a adoecimento no trabalho (clínica do trabalho). Mestranda do Programa de Pós-graduação em Psicologia Clínica e Cultura - PPG PsiCC/PCL/IP/UnB

Carla Sabrina Xavier Antloga, Universidade de Brasília

Doutora em Psicologia Social, do Trabalho e das Organizações, com ênfase em Qualidade de Vida no Trabalho (PSTO-UnB). Professora Adjunta do Departamento de Psicologia Clínica (PCL) e do Programa de Pós-Graduação em Psicologia Clínica e Cultura (PPG-PsiCC). Coordenadora do Grupo de Estudos em Psicodinâmica do Trabalho Feminino - Psitrafem. Tem experiência na área de Psicologia, com ênfase em Fatores Humanos no Trabalho, atuando principalmente nas seguintes áreas: Trabalho Feminino, Psicodinâmica do Trabalho, Clínica do Trabalho.

Publicado

2021-04-30

Número

Sección

Artigos / Articles / Artículos