DESIGUALDAD SOCIAL Y SUBJETIVIDAD REVOLUCIONARIA: LOS DESAFÍOS DEL TRABAJO DE LA PSICOLOGÍA EN EL CRAS

Autores/as

  • Ana Flávia de Sales Costa
  • Michele de Castro Caldeira

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2019v25n2p774-789

Palabras clave:

desigualdade social, psicologia socio-histórica, subjetividade revolucionária, CRAS, transformação social

Resumen

Con la implementación del SUAS, la asistencia social ha pasado por importantes reformulaciones, que cambiaron no sólo la norma de funcionamiento de las políticas públicas, como también se requieren nuevas formas de organización y trabajo, nuevas funciones y competencias de actores sociales involucrados. Por lo tanto, se pide al profesional de la psicología que contribuya con sus conocimientos y métodos de trabajo. Inserción que ha traído inquietudes y desafíos en la práctica profesional para el psicólogo en el campo de la política de asistencia social. En este artículo, tenemos la intención de reflexionar sobre la importancia del trabajo de la psicología los CRAS, tomando la subjetividad revolucionaria como su locus específico de acción para hacer frente a la desigualdad social. Así, buscamos los supuestos teóricos de la psicología socio-histórica, a través de conceptos como lo sufrimiento ético-político y la subjetividad revolucionaria, elaborados por Bader Sawaia, quien estudia el proceso dialéctico de exclusión e inclusión, inspirado em las teorías de Vigotski y Espinosa.

Palabras-clave: psicología socio-histórica; desigualdad social; subjetividad revolucionaria; CRAS, transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2020-05-20

Número

Sección

Dossiê Psicologia Sócio-histórica