LA AUTONOMÍA, UNIVERSITARIA UNA PROYECCIÓN EN GRAMSCI, ALGUNOS DE SUS SIGNIFICADOS EN EL CAMBIO SOCIAL

Autores

  • Carlos Humberto Durand Alcántara Universidad Autónoma Metropolitana
  • Marcela Suárez Escobar

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2318-7999.2024v27n54p104-113

Palavras-chave:

Autonomia, Universitária, Gramsci

Resumo

Mas allá del vasallaje atroz del paradigma neoliberal concebimos ante la actual coyuntura de crisis en todos los ámbitos, que resulta trascendente en la prospectiva del cambio social, establecer una mirada retrospectiva acerca de la importancia del movimiento gramsciano en alternancia con el papel de las universidades. Sustentar la idea de la autonomía y la Universidad pública en América Latina guarda una connotación que confluye y se explica, en el pensamiento gramsciano. Ya sea porque los vínculos de una posible autonomía en el orden institucional del Estado capitalista van más allá de supuestos formales que por decreto enmarquen un “cierto quehacer o carácter autonómico” a colectividades como la que hoy ocupan nuestro análisis. Esto no obsta en reconocer el papel que la inteligencia, brindó o ha dotado en el escenario y devenir de la Universidad pública, respecto de cambios sustanciales en su quehacer, en el cual los intelectuales han influido hacia nuevas determinaciones en su cristalización, en términos más amplios se trataría del papel de los intelectuales a partir del bloque histórico, concepto desarrollado por Antonio Gramsci. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Downloads

Publicado

2024-12-20

Edição

Seção

Dossiê | Diferença e diferimento