CRIPTA, MAUSOLEO, CENOTAFIO; SEPULCRO
Metáforas de la encriptación
DOI:
https://doi.org/10.5752/P.2318-7999.2020v23n45p49-60Palabras clave:
Cripta, Mausoleo, Cenotafio, Sepulcro, Alegoría, CríticaResumen
La teoría de la encriptación de Sanin-Restrepo se toma aquí como una instancia de una práctica de crítica por alegoría; así, la productividad de la teoría puede desarrollarse y demostrarse trabajando a través de los significados alegóricos de la encriptación, una interpretación que puede centrarse en la cripta. Utilizando la distinción de Benjamin entendemos que este significado alegórico es distinto del significado simbólico. Nos centramos en el cuerpo y la estructura, trabajando a través de las instancias de la visibilidad del sitio y la presencia o ausencia del cuerpo. La cuestión de la visibilidad es importante, ya que la encriptación se ocupa de lo oculto: ¿es una cripta, entonces, un escondite? Encontramos cuatro combinaciones: la presencia oculta de un cuerpo, en una cripta; la presencia pública y publicitada de un cuerpo, en un mausoleo; la ausencia publicitada de un cuerpo, en un cenotafio; La ausencia oculta de un cuerpo, en un sepulcro. Esta combinación de cuatro vías permite considerar a Agamben, Deleuze, Negri y un hegelianismo crítico que revisita Feuerbach, Stirner y Marx sobre la alienación, mapeando las cuatro metáforas en estas cuatro posiciones teóricas. Este estudio de las implicaciones teóricas de estudiar diferentes modos de conmemorar el cadáver ejemplifica así el replanteamiento posible a modo de crítica por alegoría.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
A inscrição de algum trabalho implica a cessão de direitos autorais à Revista, comprometendo-se o autor a não enviar o artigo para outro veículo antes da data prevista para publicação.