Informe de un psicodramatista negro y los compromisos del psicodrama brasileño en el siglo XXI

Autores/as

  • Giceli Carvalho Batista Formiga Universidade Federal de Sergipe

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.2594-5467.2024v8n17p130-144

Palabras clave:

psicodrama; fuerza; espontaneidad; resistencia; negrura.

Resumen

Este texto fue construido a partir de la invitación a presentar una Plenaria en el 24º Congreso Brasileño de Psicodrama y 2º Regional Latinoamericano de la IAGP, rescaté el significado político de la Historia del Psicodrama para construir el discurso problematizando mi lugar como mujer negra. El psicodrama está marcado en sus orígenes por el contexto político y la Socionomía se ha ido consolidando a lo largo de estos más de cien años en diálogo permanente con la sociedad. En Brasil, la Terapia de Grupo llegó en los años 40 con el Teatro Experimental do Negro y analizó la cuestión de la negritud y el racismo en el país. Los instrumentos del Psicodrama son recursos terapéuticos esenciales en la búsqueda de la transformación y en la composición de esta actividad involucrada con la realidad, el escenario, el protagonista, el ego auxiliar, la dirección y el público amplían las posibilidades de pensar la realidad a través de la fantasía y pretenden rescatar la espontaneidad. Por tanto, la acción dramática es una relación de fuerzas entre cotos culturales y espontaneidad y por eso aquí se establece un paralelo entre los conceptos de poder y resistencia en Foucault, no interesa establecer una sinonimia entre ellos, sino enfatizar la relación de fuerzas que los articulan. Es desde esta comprensión que informo sobre la importancia del habla y la escritura como ejercicio de resistencia de este “otro”, “sujeto”, que soy yo, como psicodramatista negro, destacando los aspectos interseccionales que configuran el escenario político y cuestionando cuáles son los compromisos del Psicodrama brasileño en el siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AKOTERINE, Carla. O que é Interseccionalidade? Belo Horizonte (MG): Letramento: Justificando, 2018.

FANON, Frantz. Pele Negra Máscaras Brancas. São Paulo. Ubu, 2020.

FOUCAULT, Michel. História da Sexualidade 1: A vontade de saber. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1988.

FLEURY, Heloisa Junqueira Freire. O Segundo Século do Psicodrama. IN: Revista Brasileira de Psicodrama, São Paulo, vol. 29, n°1, p.1-3, 2019. Disponível em: https://www.revbraspsicodrama.org.br/rbp/article/view/461/442

FLEURY, Heloisa Junqueira Freire. O Psicodrama Brasileiro na Próxima Década. IN: Revista Brasileira de Psicodrama, São Paulo, vol. 27, n°2, 2019. Disponível em: https://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicodrama/v27n2/01.pdf

KILOMBA, Grada. Memórias da Plantação. Episódios de Racismo Cotidiano. Rio de Janeiro: Cobogó, 2019.

LISBOA, Felipe Stephan; BARBOSA, Altemir J. G. Formação em Psicologia no Brasil: um perfil dos cursos de graduação. IN: Psicologia, Ciência e Profissão, São Paulo, v. 29, n°4, p.718-737, 2009. Disponível em: https://www.scielo.br/j/pcp/a/gXB9MC5P7jb3vffbhpyh3yn/?format=pdf&lang=pt

MALAQUIAS, Maria Célia (Org.). Psicodrama e Relações Étnico-Raciais: diálogos e reflexões. São Paulo: Ágora, 2020.

MARINEAU, René F. Jacob Levy Moreno, 1889-1974: fundador do psicodrama, da sociometria e da sociatria. São Paulo: Editora Ágora, 1992.

MBEMBE, Achille. Necropolítica. 3. ed. São Paulo: n-1 edições, 2018.

MORENO, Jacob Levy. Psicodrama. São Paulo: Editora Cultrix, 2016.

RAMALHO, C. M. Aproximações entre Jung e Moreno. São Paulo: Ágora, 2002.

RAMOS, Alberto Guerreiro. Negro Sou: A questão étnico racial e o Brasil: Ensaios, Artigos e Outros Textos (1949-1973). Organização Muryatan S. Barbosa. 1°ed. Rio de Janeiro: Zahar, 2023.

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Formiga, G. C. B. (2025). Informe de un psicodramatista negro y los compromisos del psicodrama brasileño en el siglo XXI. Conecte-Se! Revista Interdisciplinar De Extensão, 8(17), 130–144. https://doi.org/10.5752/P.2594-5467.2024v8n17p130-144