Convocatoria para edición especial Dossier: Rostros de la Economía de Francisco y Clara

2023-08-24

¡El envío de trabajos deberá realizarse, exclusivamente, hasta las 23:59 horas del día 16/10 a través del sitio web de Revista Conectase!

Haz clic y haz su envío.

El dossier pretende reunir trabajos que relacionen el proyecto de Economía de Francisco y Clara con diferentes áreas del pensamiento contemporáneo, en sus variados rostros, expresiones y realidades que esta agenda ha construido en las mallas de la realidad. El proyecto Economía de Francisco fue inaugurado por el Papa Francisco en 2019 y, desde entonces, ha movilizado a una serie de jóvenes, emprendedores, empresarios, organizaciones religiosas, movimientos populares, investigadores y profesores para construir proyectos centrados en nuevas relaciones económicas.

Este dossier pretende reunir artículos sobre experiencias colectivas, comunitarias, de extensión, educativas y/o de intervención social en la realidad que culminan en una nueva relación económica, política, cultural, religiosa y/o comunitaria, así como a nivel teórico y documental. investigaciones que potencian el pensamiento socioeconómico en el contexto nacional e internacional.

Se moviliza la formación de una red que consolide nuevo(s) pacto(s) económico(s) para construir un proceso reflexivo y práctico de alternativas, resultado de la contundente denuncia que promueve el movimiento Economía de Francisco y Clara frente al colapso ecológico y el impacto social provocado por el capitalismo.

El fenómeno de las alternativas al modelo económico es algo conocido en las reflexiones de los más variados campos de investigación en Brasil y América Latina. Este dossier está dedicado a relacionar investigaciones que exponen epistemologías poscapitalistas y nuevas relaciones económicas, desde comunidades, barrios, escuelas, universidades, movimientos, organizaciones de la sociedad, entre otros. Los rostros de La Economía de Francisco y Clara urden al mismo tiempo una serie de iniciativas en el ámbito del pensamiento contemporáneo, tejiendo nuevas posibilidades para reinventar la convivencia colectiva y apuntando al surgimiento de movimientos que superen el colapso actual.

De esta manera, el Estado, las empresas, las comunidades, las religiones y las innumerables instituciones sociales toman protagonismo en el campo de las discusiones públicas, para consolidar, apoyados en una economía humana y ecológica, nuevas relaciones productivas, reproductivas, participativas, simbólicas, educativas, entre otros.