TRANSTORNO DE APRENDIZAGEM NÃO VERBAL: REVISÃO TEÓRICA
Palabras clave:
Trastorno de Aprendizaje No Verbal, Neurodiagnóstico, Trastorno del aprendizajeResumen
El objetivo de este trabajo fue recopilar y sistematizar la producción científica sobre el Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV). Mediante una revisión bibliográfica sobre el tema en bases de datos se encontraron 18 artículos, que fueron analizados a partir de cinco ejes de análisis: definiciones, áreas afectadas y fortalezas, neurodiagnóstico, diagnóstico diferencial y manifestaciones a lo largo de la vida. La bibliografía encontrada demostró ser repetitiva, con poco contenido investigativo y con tendencia a la reproducción de información de textos anteriores. Se destaca también la falta de consenso en aspectos de relevancia para la delimitación diagnóstica. Se proponen elementos sobre los cuales profundizar en un futuro en términos de investigación y la necesidad de consensuar definiciones y procesos diagnósticos para así establecer al trastorno formalmente.
Descargas
Citas
BLEDSOE, J.; GOLDENRING, J.; SEMRUD-CLIKEMAN, M. Comparison among children with autism spectrum disorder, nonverbal learning disorder and typically developing children on measures of executive functioning. J Autism Dev Disorder, [s.l.], ano 44, p. 331-342, 2013.
GARCÍA-GÓMEZ, A. et al. Los trastornos de aprendizaje no verbal: evaluación psicopedagógica y organización de la respuesta educativa. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, ano 49, n. 6, p. 1-13, 2009.
GAVILÁN, B.; FOURNIER-DEL CASTILLO, C.; BERNABEU-VERDÚ, J. Diferencias entre los perfiles neuropsicológicos del síndrome de asperger y del síndrome de dificultades de aprendizaje no verbal. Revista de neurología, Barcelona, ano 45, supl. 12, p. 713-719, 2007.
JOHNSON, D. J.; MYKLEBUST, H. R. Learning disabilities. New York: Gunne & Stratton, 1971.
JOHNSON, D. J.; MYKLEBUST, H. R. Learning disabilities: Educational principles and practices. New York: Grune & Stratton, 1967.
KÏRK, S. A. Behavioral diagnosis and remediation of learning disabilities. In: CONFERENCE ON EXPLORATION INTO PROBLEMS OF THE PERCEPTUALLY HANDICAPPED CHILD. Proceedings [...]. Chicago: Perceptually Handicapped Children, 1963.
MAGALLÓN, S.; NARBONA, J. Detección y estudios específicos en el trastorno de aprendizaje procesal. Revista de neurología, Barcelona, ano 48, supl.2, p. S71-S76, 2009.
MÁLAGA, I.; ARIAS, J. Los trastornos del aprendizaje.Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Valladolid, n. 50, 43-47, 2010.
RIGAU-RATERA, E.; GARCÍA-NONELL, C.; ARTIGAS-PALLARÉS, J. Características del trastorno de aprendizaje no verbal. Revista de neurología, Barcelona, ano 38, supl. 1, p. S33-S38, 2004.
RODRIGUEZ, D. Trastorno del aprendizaje no verbal: Una intervención neuropsicológica. Revista de Educación y Desarrollo, Guadalajara, n. 10, p. 47-56, 2009.
ROURKE, B. P. Nonverbal learning disabilities: The syndrome and the model. New York: Guilford Press, 1989.
ROURKE, B. P. et al. Nonverbal learning disabilities: The syndrome and a case study. Journal of School Psychology, [s.l.], n. 28, p. 361–385, 1990.
SANS, A. et al. Trastornos del aprendizaje. Pediatria Integral, Barcelona, ano XXI, n. 1, p. 23-31, 2017.
SCHMITZ, P. D. Pioneering Presence. Northwestern Magazine, Evanston, Spring, 2007.
SPREEN, O. Nonverbal learning disabilities: a critical review. Child Neuropsychology, Oxfordshire, ano 17, n. 5, p. 418-443, 2011.
TOBÓN, C. Evaluación de la eficacia de un programa de intervención neuropsicológica y farmacológica en niños con trastorno de aprendizaje no verbal. Tese (Doutorado em Ciências Sociais). Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Universidad de Salamanca. Salamanca. 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y otorgar a la revista el derecho a la publicación inicial, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons CC BY 4.0, y derechos de publicación. Los autores pueden publicar su trabajo en línea en repositorios institucionales / disciplinarios o en sus propios sitios web.