FRONTERAS, MOVILIDADES Y DESIGUALDADES: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA ESCUELA DE / EN LA FRONTERA

Autores/as

  • Luciane Pinho de Almeida
  • Ana Maria de Vasconcelos Silva

DOI:

https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2019v25n2p707-724

Palabras clave:

fronteira, educação, escola de fronteira, desigualdade social, psicologia histórico-cultural

Resumen

Las fronteras son consideradas una zona de tensión y conflictos experimentados en las relaciones dialécticas de exclusión / inclusión, espacios de identidad incesante y reconstrucción cultural. En esa perspectiva, considera la educación como un proceso social. Este estudio tiene como objetivo hacer una reflexión sobre la educación formal en el contexto de / en la frontera de Corumbá (MS), Puerto Suárez y Puerto Quijarro (BO), centrándose en los estudiantes de origen boliviana que estudian en escuelas del lado brasileño de la frontera. Se trata de un estudio teórico con referencia empírica, apoyado en proyectos de investigación que fundamenta sus datos en la perspectiva de la psicología histórico-cultural. Se ha utilizado una metodología de investigación bibliográfica y los resultados destacan la necesidad de políticas educativas destinadas al tránsito entre las diferencias y los territorios de identidad, así como las discusiones que atraviesan el campo de las políticas lingüísticas y educativas para la diversidad.

Palabras-clave: Psicología histórico-cultural, frontera, educación, escuela fronteriza, desigualdad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2020-05-20

Número

Sección

Dossiê Psicologia Sócio-histórica